Está en la página 1de 3

SURGIMIENTO DEL COACHIN.

El coaching se conoce como una nueva profesión, pero ni el coaching ni la figura del
coach son algo nuevo. El método de Sócrates se basaba en lograr que los demás
encontrasen sus propias respuestas, y esa es también la base del coaching actual. El
coaching està fundamentado, principalmente, en el método socrático, en la mayéutica,
la cual afirma que cada ser humano tiene la respuesta dentro de sí, y que el
aprendizaje es un descubrimiento. El coaching es un sistema de comunicación positiva
y efectiva que enseña a preguntar, a escuchar, a responder, a tomar conciencia y a
establecer un plan en acción con nuevas y mejores expectativas. La etimología de la
palabra coach: la palabra "coach" aparece por primera vez en lengua francesa, en el
siglo XVI, con el significado de "carroza". Más tarde, se admite también en lengua
inglesa, con acepciones relacionadas: carruaje, vagón, transporte... Por eso, en el
sentido al que nos referimos en este texto, un coach es un guía que "te recoge de
dónde estás y te lleva hasta dónde quieres ir, acompañándote en todo momento".

El coaching, como estilo de entrenamiento en el deporte, surgió a mediados de los


años 70, de la mano de Timothy Gallwey, entrenador deportivo de élite y profesor de
tenis en la Universidad de Harvard. En sus libros, concretamente en "el juego interior
del tenis", mostró al mundo la figura simbólica del Contrincante Interno. Aseguraba, por
ejemplo, que el contrincante más duro de un tenista siempre estaba en su lado de la
red. Unos años más tarde, en los años 80, apareció el coaching ejecutivo y personal
("life coaching") de la mano de Thomas Leonard (1955-2003), que trabajó durante 20
años en colaboración con más de mil expertos en desarrollo personal de todo el
mundo, para la creación y definición del coaching, entendiendo la vida y el trabajo
como "deportes" en los que podemos obtener las metas que nos propongamos, si nos
comprometemos con el entrenamiento adecuado. Thomas Leonard fue el fundador de
la primera universidad virtual de coaching, y fundador y presidente de las primeras dos
instituciones internacionales de coaching: la I.A.C. (International Association of
Coaches) y la I.C.F. (International Coaching Federation). También fue fundador y
presidente de Coachville Int. hasta su muerte en 2003.

Los otros dos líderes de coaching, reputados internacionalmente, fueron John


Whitmore (Reino Unido) y Anthony Robbins (U.S.A). Cuando se habla de coaching se
está hablando de un proceso profesional y/o personal realmente fructífero, mediante el
cual tomas conciencia de tus propios valores y potenciales, llegas a descubrir tu
misión personal y la llevas a cabo. Sin el poder de la acción, el coaching sería poco
más que "una conversación interesante". El coaching aumenta al mismo tiempo tu
sentido de libertad y de responsabilidad, y puede ayudarte a lograr lo que te
propongas en cualquier ámbito.

A lo largo del proceso de coaching se desarrolla la habilidad de realizar importantes


cambios y de avanzar en nuevas áreas. Durante las sesiones, el coach te ayuda a
clarificar quién eres, en qué punto te encuentras, qué estás haciendo, qué quieres,
para qué lo quieres, y hacia dónde deseas encaminar tu vida a partir de ahora. El
coaching es también un proceso de genuino descubrimiento de uno mismo, enfocado
en el futuro y en las soluciones, siempre apuntando a nuevas posibilidades y
alternativas. El coaching convierte las dificultades en oportunidades de crecimiento, y
ayuda a ir más allá de los problemas.

Coaching no es psicoterapia ni consultoría: Debido a que el coaching es una disciplina


de reciente implantación en algunos países, creemos necesario aclarar su marco de
aplicación y distinguirlo de otras prácticas profesionales. No debería confundirse el
coaching con psicoterapia, consultoría, ni con otras metodologías asociadas al
liderazgo. El coaching parte del supuesto de que el cliente cuenta con todos los
recursos para su desarrollo y que el coach es su acompañante y aliado en el proceso.

Un coach no es un psicólogo. Se entiende que cuando alguien acude a un psicólogo lo


hace para cubrir sus necesidades psicológicas básicas, con el objetivo de vivir una
vida normal y saludable. El coaching va más allá de estas necesidades básicas: parte
de la normalidad y su objetivo es la excelencia. Quien acude a un coach quiere
obtener más del hecho de estar vivo y está decidido/a a encontrar el equilibrio y
alcanzar objetivos que aumenten su satisfacción, el sentido de lo que hace y su
calidad de vida.

Un coach tampoco es un consultor. Un coach personal es un observador activo que


cuestiona, interroga, que enseña incluso a preguntar, pero que se abstiene de emitir
juicios, de dar consejos o de sacar conclusiones. Estas son, precisamente, las claves
del éxito del coaching, las que lo enmarcan y lo distinguen de cualquier otro servicio,
método o sistema. En la metodología conversacional propia del coaching, la escucha,
la apertura mental y la atención, juegan un papel primordial. El coach ofrece apoyo,
estímulo, inspiración, y desempeña el rol de “espejo” del cliente (también llamado
coachee). Un buen coach es un compañero y socio de indudable valía a la hora de
afrontar retos, cambios, promociones, nuevos proyectos, etc.
El coach ayuda a ver nuevas perspectivas, nuevas posibilidades, a cambiar el enfoque
de las dificultades, atendiendo a esta reflexión: "Los problemas no pueden resolverse
desde el mismo nivel de conciencia en el que fueron creados." Albert Einstein. El
Coaching es también un proceso de genuino descubrimiento, nos enfoca en el futuro y
en las soluciones, apuntando a nuevas posibilidades y alternativas. El coaching se ha
revelado como una herramienta fundamental y muy eficaz en estos tiempos, por sus
sorprendentes resultados. Habíamos avanzado tanto en tecnología de comunicación y,
en comparación, tan poco en comunicación humana, que decimos que el coaching es:
"tecnología punta en comunicación interpersonal".

En este documento se analiza el coaching como una alternativa para que las
personas, ejecutivos y empresas hagan frente a los retos que presenta la
globalización. Este estudio comprende desde los orígenes del termino coaching en los
siglos XV y XVI, pasando por un razonamiento de cómo algunos pensadores y
filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles realizaron aportaciones importantes a lo
que hoy se denomina coaching; pasando además por las contribuciones realizadas por
la filosofía existencialista, la fenomenológia, la psicología humanista, el
constructivismo y el deporte. Así mismo se hace referencia al año 1980 como una
fecha clave dentro del coaching, dando pie a lo que hoy se conoce como Coaching
Personal (Coaching Life), Coaching Ejecutivo (Executive Coaching) y Coaching
Organizacional o Empresarial (Corporate Coaching).

También podría gustarte