Está en la página 1de 12

ASAPME HUESCA

CENTRO DE DÍA REHABILITACIÓN


PSICOSOCIAL (CRPS)

V JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Jueves 3 de Febrero de 2011


ASAPME ( ASOCIACIÓN
OSCENSE PRO SALUD MENTAL)

ASAPME. INICIO Y PROGRESIÓN.


Entidad sin ánimo de lucro creada en 1993.

Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial 2007.

Iniciación intervención en Jaca 2008.


Desde el Centro dirigimos el proceso de
rehabilitación hacia tres niveles interrelacionados:

 FAMILIA Recurso Activo

 USUARIO

 ENTORNO
 No hay una familia tipo, sino muchos tipos de familia.

 Una misma enfermedad mental puede ser para una


familia insuperable dependiendo de las habilidades
de afrontamiento y la evolución de la enfermedad.

 Derivación- USM. Coordinación USM.


 Familia, Necesidades percibidas por el familiar,
emoción expresada.
 PIR, paralelo con la familia.

 Relación Profesional - Familia (Dependencia)


Reacciones a nivel cognitivo, conductual y
emocional de los familiares.

 Negación, no aceptación.
 Culpabilidad, ¿Qué hicimos mal? Primeras fases
 Confusión, ante la realidad.

 Atribución del rol de enfermo (Alta EE)


 Sobreimplicación emocional.
 Resignación, debido a la cronicidad. Fases siguientes
 Agotamiento por las situaciones
 Preocupación por el futuro.
¿Quién cuidará a mi familiar?
 Sobreprotección, nivel de oportunidad.
¿Cómo trabajamos y abordamos estas
reacciones?
 TALLER DE PSICOEDUCACIÓN DE FAMILIAS
Se ofrece información, formación y asesoramiento,
proporcionando a la familia una explicación de la
enfermedad que de sentido a las conductas y
sentimientos del usuario.
¿SON VALIDOS LOS P. DE PSICOEDUCACIÓN
PARA TODAS LAS FAMILAS CON LAS QUE
TRABAJAMOS?
Expectativas, necesidades de los familiares
diferentes.
 TALLER DE AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES
COTIDIANAS.
 Temas que resultan de la convivencia diaria y que
generan ciertas dificultades a la hora de abordarlos
en la familia.
 Comunicación, relaciones interpersonales, hábitos de
vida saludables, independencia y nivel de
oportunidad, espacio de autocuidados y ocio familiar.
 Metodología básicamente práctica.
 Espacio de encuentro e intercambio de experiencias
entre familiares, al tiempo que se acerca la
orientación por parte del profesional.
 PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y APOYO A
FAMILIAS
 Se realiza mediante intervención individual en la que
se proporcionará a los miembros de una misma
familia la información, apoyo y seguimiento
individualizado. Se asesora a los familiares respecto
a los recursos existentes en su comunidad.

 SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO.
 PROGRAMA DE EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO

 Es un modelo de apoyo comunitario de atención


integral a la persona con enfermedad mental .

 Pretende apoyar el mantenimiento en el propio


domicilio y en el entorno socio comunitario y familiar
en las mejores condiciones posibles y garantizar
intervenciones tanto rehabilitadoras como de
integración social.
 Se interviene con personas con enfermedad mental
que nunca acceden por sí mismas a los recursos que
tienen a su alcance.
 La familia se encuentra desbordada por la situación,
desinformada y sin apoyos.
 Enganche hacia la red de salud mental de aquellos
usuarios que son reacios a acudir a la USM.
 Generalización de Habilidades .

 NO INTERVENIMOS DE IGUAL MANERA CON


TODAS LAS FAMILIAS.
Reflexiones derivadas de las
intervenciones con familias.
 Cuidador@s principales son madres, hermanas, e hijas.
 Edad avanzada de sus cuidador@s.
 Preocupación por el futuro de su familiar. Recursos.
Entorno rural.
 Tiempo medio que llevan los cuidadores.
 Importante analizar como acepta y afronta la familia las
situaciones de cambio, tanto positivo como negativo.
 Para concluir..

¿Qué más podemos hacer los profesionales cuando


has agotado todas las alternativas para que la familia
se implique y colabore para que su familiar acuda al
Centro? …

 MUCHAS GRACIAS A TOD@S.

También podría gustarte