Está en la página 1de 56

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.

html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus elaphus L.) en 4


predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela de Agronomía

Caracterización
de
cornamentas
del ciervo rojo
(Cervus
elaphus L.) en
4 predios de la
Décima Región

Tesis presentada como parte de los Requisitos


para optar al grado Licenciado en Agronomía.

Profesor Patrocinante: Sr. Alberto Ferrando F. –


Ing. Agr. – Instituto de Producción Animal.

Andrea Verónica Schilling Sunkel

Valdivia Chile 2003

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html [29/07/2008 9:58:21]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus


elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

Profesores Informantes

Sr. Ignacio López C. – Ing. Agr., Ph. D. – Instituto


de Producción Animal.

Sra. Suzzane Hodgkinson – B. Sc., M. Sc., Ph. D. –


Instituto de Producción Animal.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html [29/07/2008 9:59:52]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus


elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue


determinar si el peso y densidad de las
cornamentas del ciervo rojo en 4 predios
diferentes de la Décima Región tienen diferencias
estadísticamente significativas.

Objetivos específicos fueron determinar si


variables como el peso y la densidad están
relacionadas con variables como largo, perímetro
y número de puntas de las cornamentas del
ciervo rojo. Además ver como se presentaron
estas relaciones.

La información necesaria para el ensayo se


obtuvo de 4 predios ubicados en la X Región;
Cerro Azul ubicado a 50 km de Río Bueno hacia la
Cordillera de los Andes, Los Ciervos ubicado a 10
km de Tegualda, Rupanquitoubicado a orillas del
Lago Rupanco, en el sector Puerto Chalupa y
Altuéubicadoa 8 km de Osorno hacia la Costa.

Cerro Azul fue el predio donde se midieron la


mayor cantidad de astas midiendo 420 astas, en
Los Ciervos se midieron 35 astas, en Rupanco 240
astas y en Altué se midieron 100 astas.

Para pesar el asta se dispuso de una pesa digital


que pesa el asta fuera y dentro del agua, ya que
la diferencia de ambos pesos indicó el volumen y
la división del peso del asta en el aire y su
volumen, indicó su densidad. A demás se midió el
largo, el perímetro de la roseta y el número de
puntas para poder determinar diferencias
estadísticas de todas estas variables en cada
predio.

El análisis estadístico que se utilizó para obtener


los resultados es el análisis multivariado
específicamente el método estadístico Análisis de
Factores, Análisis de correlación simple y el

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 4) [29/07/2008 10:00:26]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Análisis de regresión.

Al tomar todos los datos obtenidos en el ensayo,


los predios no presentaron diferencias
significativas. Pero al querer determinar las
correlaciones de todas las variables dio como
resultado que las variables presentaron una alta
correlación entre si, a excepción de la densidad
del asta que solo presentó correlación con el
volumen.

Al tomar cada variable independientemente para


determinar si éstas presentaban diferencias
significativas entre los predios, estas si
presentaron diferencias significativas.

Cerro Azul es el predio que logró los mejores


resultados en todas las variables, a excepción de
la densidad donde resultó ser el predio que logró
la menor densidad. Altué en cambio, es el predio
que logró los resultados más bajos en todas las
variables a excepción de la densidad donde logró
el segundo lugar mas bajo.

Los resultados indicaron que la alimentación es


uno de los factores más determinantes en el peso
de la cornamenta, ya que los predios con mejores
condiciones alimenticias resultaron ser los
predios con cornamentas mas pesadas.

ZUSAMMENFASSUNG

In der Hauptsache sollte diese Untersuchung


feststellen ob Gewicht und Dichte der Geweihe
von Rothirschen auf vier verschiedenen
Landgütern der Zehnten Region statistisch
wichtige Unterschiede aufweisen.

Im Besonderen war festzustellen ob Variablen


wie Gewicht und Dichte mit anderen Variablen
wie Länge, Umfang und Anzahl Enden stark
miteinander verbunden sind.

Die für diese Studie notwendigen Informationen


wurden auf vier Landgütern der Zehnten Region
ermittelt: Cerro Azul, 50 Km in Richtung
Andenkordillere von Río Bueno entfernt; Los
Ciervos, 10 Km von Tegualda entfernt;
Rupanquito, am Ufer des Rupanco-Sees in der
Nähe von Puerto Chalupa und Altué, 8 Km in
Richtung Küste von Osorno entfernt.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 4) [29/07/2008 10:00:26]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Auf dem Gut Cerro Azul wurde mit 420 Stück


die grösste Anzahl Geweihe gemessen; auf Los
Ciervos wurden 35, in Rupanco 240 und auf
Altué 100 Stangen gemessen.

Zum Wiegen jeder Stange stand eine


Digitalwaage zur Verfügung, mit der die Stange
an der Luft und im Wasser gewogen werden
kann. Der Unterschied zwischen beiden
Gewichten gibt das Volumen an, während durch
Teilen vom Stangengewicht an der Luft durch
sein Volumen die Dichte angibt. Ausserdem
wurden Länge, Umfang der Rose und Anzahl
Enden gemessen um die statistischen
Unterschiede aller dieser Variablen auf jedem
einzelnen der Güter festzuhalten.

Zur Ermittlung der Studienergebnisse fand die


multivariable statistische Analyse Anwendung
oder besser gesagt, die statistische Methode
der Faktorenanalyse, eine Technik mit der die
Korrelationsgrösse zwischen den Variablen
bestimmt wird.

Bei Zusammenstellung aller in der


Untersuchung gesammelten Daten wurden in
den verschiedenen Gütern keine bedeutenden
Unterschiede festgestellt. Beim Versuch die
Korrelationen zwischen allen Variablen zu
bestimmen ergab es sich jedoch, dass die
Variablen untereinander wohl grosse
Korrelation aufwiesen. Dagegen hatte die
Dichte der Stangen eine sehr geringe
Korrelation mit den übrigen Variablen der
Untersuchung.

Nimmt man jedoch jede einzelne Variable


unabhängig von den anderen vor um
festzustellen ob auf den verschiedenen
Landgütern bedeutende Unterschiede bestehen,
kann man diese doch feststellen.

Cerro Azul hat von allen Gütern in allen


Variablen die besten Resultate mit Ausnahme
der Dichte, worin dieses Gut den geringsten
Wert zeigt. Altué hingegen hat die niedrigsten
Resultate in allen Variablen mit Ausnahme der
Dichte, worin es den zweitletzten Platz unter
allen Gütern besetzt.

Die Ergebnisse zeigen, dass die Ernährung einer


der am stärksten bestimmenden Faktoren für
das Gewicht der Geweihe ist, denn die
Landgüter, auf denen die besten
Ernährungsbedingungen herrschen, bringen

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (3 of 4) [29/07/2008 10:00:26]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Hirsche mit den schwersten Geweihen hervor.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (4 of 4) [29/07/2008 10:00:26]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus


elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

1. INTRODUCCION

En Chile hay muchos rubros agrícolas, siendo los


más conocidos en la Décima Región la producción
de leche y carne bovina, existiendo en algunos
casos como complementación a estos rubros la
crianza de ciervos para la producción de carne o
trofeos (cornamentas).

Los ciervos son mamíferos del suborden de los


rumiantes. Hay más de 40 especies de ciervos
siendo la especie más común en Chile, el ciervo
rojo o Cervus elaphus L.

El ciervo rojo fue introducido en Chile por


descendientes de inmigrantes alemanes y su caza
y manejo se fundamentó en el sistema empleado
en Alemania.

El buen desarrollo de las cornamentas es un tema


en el que los productores se interesan cada vez
más, con el fin de poder determinar mejor la
forma y las causas de un buen crecimiento de
éstas.

En Chile existen varios predios que tienen cotos


de caza de ciervos, en los cuales llegan en otoño
cazadores de diferentes puntos del mundo con el
fin de lograr cazar un ciervo con el mejor trofeo
posible, para poder llevárselos a sus hogares
como máximo orgullo.

Es por esto y por la belleza que implica tener


esta especie en sus propiedades, que los dueños
de estos predios esperan tener cada año ciervos
con mejores cornamentas.

Debido a que las razones que determinan el


mejor desarrollo de las cornamentas no están
completamente estudiadas, se busca cada vez
más conocerlas y determinar algunos factores
que puedan influir en su mejor desarrollo para

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 2) [29/07/2008 10:00:50]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

obtener mejores pesos, lo que es determinante


para obtener un mayor puntaje.

El objetivo general de esta investigación fue


caracterizar en 4 predios de la Décima Región el
peso y densidad de las cornamentas del ciervo
rojo.

Objetivos específicos fueron determinar si


variables como el peso y la densidad están
relacionadas con variables como largo, perímetro
y número de puntas de las cornamentas del
ciervo rojo. Además ver como se presentaron
estas relaciones.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 2) [29/07/2008 10:00:50]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Clasificación zoológica del ciervo rojo

La familia de los cérvidos es el nombre de varias especies de


mamíferos artiodácticos del suborden de los rumiantes y la especie más
conocida es Cervus elaphus (MUNITA 1988)(Cuadro 1).

CUADRO 1. Taxonomía de los


ciervos.

Subfilo Vertebrata
Clase Mammalia
Supraorden Ungulata
Orden Artiodacyla
Suborden Ruminiantiae
Suprafamilia Pecora
Familia Cervidae
Grupo Cervinae
Especie Rojo
Nombre Cervus
Científico elaphus

FUENTE: MUNITA (1988).

Según Cabrera et al.(1953), citado por CALDUMBIDE (1986), el ciervo


común (Cervus elaphus) es el representante más conocido de los cérvidos. En
los sitios donde vive en completa libertad, cambia de localidad según
las estaciones. Sus costumbres son más nocturnas que diurnas. El macho
forma pequeños grupos compuestos de un macho adulto y varias hembras.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

El ciervo es una especie gregaria y social, en la naturaleza no se


encuentra distribuida en forma pareja en la zona de su distribución
geográfica, sino que más bien se encuentra por grupos o subpoblaciones
en habitats preferidos que poseen condiciones favorables (SCHURHOLZ, 1997).

Socialmente se agrupan en diversos grupos etarios, que deben representar


un porcentaje de la población total. Cualquier desequilibrio en la participación
de cada grupo trae como consecuencias situaciones de estrés que conllevan a
un deterioro del bienestar poblacional. Esta observación conductual de
los cérvidos ha llevado a cambiar el sistema de manejo que se ha practicado
por muchos años, especialmente en los países europeos, donde el cazador
debía seleccionar en base a un supuesto “ideal” de ciervo, eliminando todos
los animales anómalos. El papel del cazador no es otro que regular el
crecimiento poblacional en forma tal, de mantener los porcentajes de cada
grupo etareo (ORTIZ, 1992).

2.2. Origen

El Ciervo Rojo (Cervus elaphus) es originario de Europa y algunas zonas de Asia.


La procedencia del ciervo rojo existente en Chile, corresponde a dos
países: Alemania y Argentina. La procedencia del ciervo rojo existente
en Argentina corresponde a Alemania. Como se ve en el Cuadro 2
éstas introducciones se hicieron sólo por el sur del país y tenían como objetivo
la producción de trofeos (MUNITA, 1988).

CUADRO 2. Año procedencia y lugar de


introducción de ciervos rojos a Chile.

Lugar de
Año Procedencia Región
introducción
Hacienda
1929 Alemania IX
Allipen
Fdo. Flor del
1948 Alemania IX
Lago
Fdo. Casa
1952 Argentina X
Quemada
1953 Argentina Fdo. Altué X
Fdo. El
1953 Argentina X
Rodeo
1954 Argentina Fdo. La Vega X

FUENTE: MUNITA (1988).

Cifras exactas respecto a la cantidad de ciervos existentes en el país, no hay.


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 21) [29/07/2008 10:01:39]
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Sólo se dispone de aproximaciones basadas en una encuesta realizada por


la Asociación de Criadores de Ciervos en 1980, con el fin de determinar
la población de ciervos existentes en las regiones IX y X. Dicha encuesta
arrojó como resultado cifras del orden de los 2000 ciervos rojos (MUNITA, 1988).

Se debe destacar que el desarrollo de las poblaciones del ciervo rojo europeo
en el centro–sur de Chile se ve favorecido por los siguientes factores
(RAMIREZ 1992):

● Ausencia de especies competitivas


● Aprovechamiento de diversos tipos de alimento
● Clima favorable sin períodos rigurosos de falta de alimento
● Protección legal de la especie

Todo lo anterior hace pensar en un rápido desarrollo de las poblaciones de


ciervo rojo y su permanencia en el tiempo, por lo cual es importante
preocuparse del alimento disponible (RAMIREZ, 1992).

Con relación al número de predios con ciervos permanentes, se estima que


son alrededor de 70 en el país (tipo mediano/grande), siendo los más
importantes los mencionados en el Cuadro 3 (MUNITA, 1988).

CUADRO 3. Ubicación actual del ciervo rojo en Chile.

Area Sector
Fdo. Flor
Villarrica
del Lago
Purranque Tegualda
Fdo.
San Juan de la Costa
Altué
Isla Los
Lago Rupanco
Cuervos
Rupanquito Mallegüe
200 km
al norte
Coyhaique Las
Juntas y
Rosselot

FUENTE: MUNITA (1988).

2.3. Características del ciervo rojo

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (3 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

El ciervo rojo es una especie que vive entre 20 y 25 años, se puede explotar
en forma extensiva, ya sea en praderas inducidas o nativas, la explotación
en forma extensiva requiere de menos manejo especializado (MONROY, 1999).

Las hembras empiezan a tener crías a partir de los dos años o cuando alcanzan
un peso de 65 kg pero obtienen mejores resultados reproductivos cuando
pesan más de 80 kg (MONROY, 1999).

La cría nace cubierta de una capa moteada que se pierde cuando el animal
crece. Inicia su amamantamiento a los 30 minutos de vida. El ciervo
macho empieza su vida sexual a los 14 meses pero obtiene su madurez sexual a
los 3 años, quienes por preocupación se descuernan en épocas de celo
(CONABIO, 2000).

Los machos adultos miden cerca de 1,25 m, llegando a medir algunos 1,40 m a
la cruz y pesan entre 160 a 190 kg. Se han registrado ciervos rojos machos
de hasta 300 kg, siendo estos muy escasos. Tienen pelaje café rojizo y durante
el invierno se torna más oscuro y grueso. La cola mide aproximadamente 15
cm. Durante la brama los machos desarrollan y se les ensancha el cuello.
Durante la época de apareo (otoño), los machos pierden hasta un 30 % de
peso, recuperándolo en primavera y verano (MUNITA, 1988).

En el Cuadro 4 se presenta información característica de machos y hembras


del ciervo rojo.

CUADRO 4. Datos generales del ciervo rojo.

Hembras Machos
Peso al nacer 8 kg 8 kg
Peso al destete 48 kg 54 kg
85 a 90
Peso al año 70 a 85 kg
kg
95 a 100 150 a
Peso adulto
kg 200 kg
Ciclo estral 21 días -
Gestación 233 días -
Parición 92 % -
Crías por parto 1 -
Vida productiva 14 años 12 años
95 a 100 95 a
Peso al mercado
kg 100 kg
Rendimiento en canal 57 % 57 %
Peso promedio del asta 2 años - 1,2 kg

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (4 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Peso promedio del asta 3 años - 2,5 kg

FUENTE: CONABIO (2000).

2.4. Cornamenta

Los Cérvidos presentan astas, a diferencia de los Bovidae, que poseen


verdaderos cuernos. Las astas son un producto de la depositación de
minerales, transportados por un tejido muy vascularizado llamado terciopelo
o velvet, que se desarrolla en la cabeza de estos animales; cuando esta
capa dérmica se colapsa, se deshidrata y cae (CONABIO, 2000).

La cornamenta se renueva anualmente y va aumentando año tras año, así


como sus ramificaciones. Su crecimiento se inicia a los 8 meses de edad
(CONABIO, 2000).

Entre los diferentes tipos de ciervos, el ciervo rojo se distingue por


una cornamenta especialmente grande. La cornamenta consiste en dos
polos (Figura 1) que echan ramas para afuera. Estos normalmente son el
“Candil de Ojo”, en la base del polo, encima de él el “Candil de Hielo” y luego
el “Candil Medio”. El Candil de Hielo en uno o ambos polos, está ausente de
vez en cuando. Con cornamentas típicas, Candil de Ojo, Hielo y Medio
están densamente juntos debido a un polo y marcan el tipo de
cornamenta (BÜTZLER, 1986).

FIGURA 1. Cornamenta del ciervo rojo (Cervus elaphus).

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (5 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

FUENTE: BÜTZLER (1986).

1 Cráneo

2 Roseta

3 Candil de ojo

4 Candil de hielo

5 Candil medio

6 Asta

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (6 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

7 Corona

Aunque la roseta sea reconocible ya en la etapa fetal, la formación


visible comienza sólo en el invierno del primer año. La primera cornamenta
es relativamente corta y delgada, luego con la edad del ciervo
aumenta constantemente el grosor, sin embargo, pierde a la vez la
longitud (PAREY, 1988).

Demora algún tiempo hasta que las nuevas cornamentas del ciervo sirvan
como armas. Las cornamentas nuevas todavía son ligeras y blanquecinas.
Solo después de algún tiempo, asumen color que puede variar entre
diferentes pardos. Este colorante probablemente le cambia a través de los
restos de sangre del mismo y a través de las plantas, arbustos y árboles que
el consume (BÜTZLER, 1986).

La cornamenta madura demora un período de aproximadamente 120 a 130 días


en completar su desarrollo (PAREY, 1988).

Las cornamentas listas son semejantes al esqueleto, que lo nombran tierra


de huesos, es decir, 48 % de cal fosfórica, 5 % carbonato de calcio, 2 %
carbonato de magnesio y 44 % de otros minerales (BÜTZLER, 1986).

Caton (1877), citado por BUBENIK y BUBENIK (1990), informó que la materia
seca de las cornamentas endurecidas del ciervo promediaron 60 % ceniza y 40
% materia orgánica aproximadamente.

Miller et al. (1985), citado por BUBENIK et al. (1990), analizó 18 juegos
de cornamentas y encontró una densidad de 1,63 g/cm3. Miller y
sus colaboradores encontraron esa densidad de la cornamenta global
disminuida con la edad. Ellos atribuyeron esto a la teoría que el ciervo más
viejo tiene la testosterona circulante superior nivelada y posiblemente
mineralice sus cornamentas más rápido que el ciervo más joven.

Poco antes de que la cornamenta caiga, la roseta comienza a engrosar.


Ahora sobre la roseta más gruesa comienza a crecer una nueva cornamenta
más gruesa. Por lo tanto, la roseta del ciervo va aumentando con la edad
(PAREY, 1988).

El proceso de crecimiento de las astas es estacional y transcurre en un período


de 4 o 5 meses que culmina al iniciar la época de celo o brama. Después de
la brama, las astas caen debido a una baja en la concentración de
testosterona sanguínea. La caída de las astas varía también de acuerdo con
la zona en la que habitan, y más adelante vuelve a reiniciarse su ciclo
de crecimiento (CONABIO, 2000).

Los ciervos machos afilan las puntas de sus astas y las pulen al tallarlas en
las ramas y troncos de los arbustos y árboles. Las astas se constituyen
en elementos de ornato además de ser armas útiles en la lucha por las hembras
y a menudo se deterioran (CONABIO, 2000).

Por otra parte, se reconoce la estrecha relación entre la presencia de las astas

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (7 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

y la jerarquía entre los ciervos, lo que se observa durante la época en la que


los primeros machos pierden la cornamenta y con ella también la jerarquía,
y evidentemente la seguridad en la batalla; de esta forma los machos a los
cuales se les caen primero las astas ya no pueden desplazar a los que aún
las tienen, dándoles a éstos una última oportunidad de cubrir a las hembras
que permanezcan receptoras (CONABIO, 2000).

La cornamenta sirve como arma en la lucha en el tiempo de brama. Durante


este tiempo, los ciervos adultos no toleran a cualquier rival sobre sí mismo
y defienden una cierta vecindad alrededor de su manada. Además, los ciervos
se reconocen mutuamente por sus cornamentas individuales las que juegan
un papel importante al vivir juntos en la comunidad de la manada
(BÜTZLER, 1986).

En lo fundamental, la calidad del trofeo (la cornamenta) es el criterio


primario para regular la distribución etaria de los machos; sin embargo,
factores tales como tamaño corporal, peso y estado de salud son factores
que determinan la caza (ORTIZ, 1992).

El desarrollo de la cornamenta depende de la latitud, la alimentación, la edad y


la genética del ciervo (CONABIO, 2000).

El diámetro del asta aumenta con la edad del ciervo y da una buena indicación
de su edad ( Rake, 1952 citado por BÜTZLER, 1986).

Después de la época de brama, las células del hueso del asta, se deterioran
de afuera hacia dentro. Estas destruyen la sustancia del hueso en una
capa delgada hasta el centro construyendo cavidades pequeñas. Entonces,
la conexión del polo de las cornamentas con la roseta es tan débil que se caen
las cornamentas. Con la caída sincronizada de la cornamenta, ambas astas
caen simultáneamente, cuando no existe la sincronización, la segunda asta
puede caer horas o hasta 3 días después (BÜTZLER, 1986).

Las astas del ciervo del sur de Chile, caen en machos viejos durante agosto y
en los machos jóvenes, en septiembre; comenzando a desarrollar en las 2 a
3 semanas siguientes, una nueva asta ( MUNITA, 1988).

La pregunta por qué los ciervos pierden anualmente sus cornamentas no se


a contestado satisfactoriamente hasta ahora. Una nueva hipótesis dice que
el cacho después de la brama es una desventaja porque los carnívoros ven
al ciervo exhausto siendo susceptible para los carnívoros y es por eso que se
les cae pero esto no está comprobado (BÜTZLER, 1986).

La forma básica de las cornamentas del ciervo, es específica. Sin embargo,


la forma de la cornamenta individual es a menudo notablemente consistente.
Sólo pueden emparejarse astas de un mismo ciervo, ya que cada ciervo
presenta formas específicas. Las cornamentas de un ciervo a través de los
años aumentan en tamaño y número de puntas pero su forma es similar año
tras año. (Figura 2) (BUBENIK, 1992).

FIGURA 2. Formas de cornamentas de un mismo ciervo a través de los años.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (8 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

FUENTE: BUBENIK (1992).

Las cornamentas son calificadas como deseables, dudosas o indeseables.


Esto, obviamente, de acuerdo a apreciaciones humanas y por cierto subjetivas
por cuanto es la persona quién determina lo que es deseable o no, sin importar
si las características seleccionadas tienen algún significado biológico válido para
la especie en cuestión. Se selecciona en beneficio del cazador quién busca,
a través de la caza, la obtención de cornamentas de características
determinadas que, según el país, son calificadas de acuerdo a su peso o a
diversos sistemas de puntuación siendo tal vez el más ampliamente empleado
el del Consejo Internacional de la Caza (CIC) (Trense et al, 1981 citado por
ORTIZ, 1992).

La Asociación Nacional de criadores de cervidos de Chile utiliza la fórmula


(Cuadro 5) asignada por el CIC, para determinar el puntaje final de
cada cornamenta.

CUADRO 5. Fórmula para determinar el puntaje final de una cornamenta.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (9 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (10 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Continuación Anexo 5.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (11 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

FUENTE: Trense et al. (1981), citado por ORTIZ (1992).

El puntaje total obtenido por cada cornamenta, se lleva a la lista de


precios, también asignada por el CIC, y se determina el precio que se le tiene
que cobrar al cazador para llevarse su trofeo.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (12 of 21) [29/07/2008 10:01:39]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Lista de Precios del ciervo rojo según puntuación C.I.C.

Menor de 170 ptos -- U$: 1250

De 170,1 a 175 ptos. -- U$: 1250 + 50 * pto. Adicional

De 175,1 a 180 ptos. – U$: 1500 + 50 * pto. Adicional

De 180,1 a 185 ptos. – U$: 1800 + 60 * pto. Adicional

De 185,1 a 190 ptos. – U$: 2100 + 100 * pto. Adicional

De 190,1 a 195 ptos. – U$: 2600 + 200 * pto. Adicional

De 195,1 a 200 ptos. – U$: 3600 + 240 * pto. Adicional

De 200,1 a 205 ptos. – U$: 4800 + 240 * pto. Adicional

De 205,1 a 210 ptos. – U$: 6000 + 240 * pto. Adicional

De 210,1 a 215 ptos. – U$: 7200 + 240 * pto. Adicional

De 215,1 a 220 ptos. – U$: 8400 + 240 * pto. Adicional

Mayor a 220,1ptos. – U$: 9600 + 500 * pto. Adicional

Cuando el ciervo rojo tiene 7 – 9 años de edad, el desarrollo de la cabeza llega


a su fin, llegando a su forma definitiva. Con esto se puede decir a demás, que
las cornamentas también han llegado a su máximo desarrollo, fluctuando
por algunos años donde aumentan o disminuyen hasta que se estabilizan
(BENINDE, 1937).

El aumento del peso de la cornamenta anual es casi lineal hasta la octava


cabeza. De la segunda a la octava cabeza el peso de la cornamenta
aumenta aproximadamente 0,5 kg anualmente, de la octava a la doceava
cabeza el aumento disminuye solo a 250 g anuales. La longitud de la
cornamenta está directamente relacionada con el peso de ésta y el promedio de
la longitud de la cornamenta es de aproximadamente 90 cm (PAREY. 1988).

El peso de las cornamentas tiene un aumento en promedio entre la segunda y


la octava cabeza 0,5 kg por año. Con eso se alcanza que las cornamentas pesen
en la octava cabeza 4 y 4,5 kg. Entre los 9 a 12 años, el aumento de peso
es aproximadamente la mitad año tras año, para llegar a tener a los 10 a 13
años un peso de aproximadamente 4,5 y 5 kg (Cuadro 6), por lo tanto, los
ciervos hasta los 8 años tienen un aumento fuerte en las dimensiones de
las cornamentas (DRECHSLER, 1988).

CUADRO 6.
Promedio del
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (13 of 21) [29/07/2008 10:01:39]
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

peso de
distintas
cornamentas a
través de los
años.

Peso
Edad del
(años) asta
(kg)
2 1,02
3 1,43
4 1,81
5 2,18
6 2,57
7 2,95
8 3,42
9 3,68
10 3,97
11 4,14
12 4,24
13 y
4,12
más

FUENTE: DRECHSLER (1988).

El peso de la cornamenta es aproximadamente entre el 2 – 4 % del peso del


cuerpo del ciervo (PAREY, 1988).

2.4.1. Variación en el desarrollo de la cornamenta

Para la especie Cervus elaphus la variación en el desarrollo de la cornamenta


a una misma edad, depende mucho de la localidad, además de influir en un
mayor o menor desarrollo de la metamorfosis del cráneo (BENINDE, 1937).

Las diferencias geográficas en su efecto sobre el grosor o vigor de la


cornamenta del ciervo rojo en Europa son conocidas. Por lo general, el tamaño
y número de puntas de la cornamenta para el ciervo rojo aumentan en
dirección hacia el este, incluso dentro de Alemania. Esto se relaciona con
la declinación del número de cultivos existentes hacia el oeste (BENINDE, 1937).

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (14 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Los resultados obtenidos en la exhibición de la caza Federal Berlín 1936,


indican que el peso de las cornamentas probablemente varía a través de
las condiciones del clima y los resultados del peso, como el número de puntas
de las cornamentas del ciervo rojo en Europa varían del oeste hacia el
este (BENINDE, 1937).

Para el grosor o vigor promedio de las cornamentas siempre quedan


diferencias que se manifiestan en el mismo sentido que el tamaño corporal y
el cráneo. Según esto se podría esperar que, de acuerdo con el menor
tamaño corporal, las cornamentas occidentales, las así llamadas “atlánticas”,
no serían más que una reproducción igualmente reducida de las orientales,
es decir, continentales. Las formas occidentales, según su construcción
o estructura, también se distinguen por una creciente disminución de puntas
que se manifiesta en una reducción de la corona y, por último, en su pérdida
casi total. Externamente, estas cornamentas corresponden en su forma madura
a los ‘estados juveniles’ de los ciervos orientales (BENINDE, 1937).

El ciervo Atlántico, debido a su desarrollo más lento, no sólo logra


más tardíamente el desarrollo de una cornamenta de cuatro o cinco puntas,
sino que en la mayoría de los casos no la desarrolla nunca porque, debido a
las influencias inhibidoras del clima, durante toda su vida nunca puede liberar
un excedente metabólico tan alto como el que requiere para generar
una cornamenta de muchas puntas (BENINDE, 1937).

2.4.2. El papel de hormonas sexuales en el desarrollo de


las cornamentas

Las cornamentas son protuberancias óseas que crecen cada


estación desarrollándose en un tiempo que coincide con la activación de
los testículos y los niveles crecientes de testosterona (Sempere, 1990 citado
por BUBENIK, 1992).

Es interesante, que a través del cambio de edad varía la forma y tamaño de


la cornamenta y esto corresponde estrechamente a los niveles estacionales
de testosterona en que exhibe las crestas bajas en los ciervos jóvenes,
pero crestas altas en los ciervos mayores (Figura 3) (BUBENIK, 1992).

FIGURA 3. Relación existente entre la edad y los niveles de testosterona en


los ciervos.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (15 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

FUENTE: BUBENIK (1992).

Los estudios apoyan la hipótesis que los niveles de testosterona del ciervo son
los que determinan el tamaño y forma de la cornamenta en el período
de crecimiento de la cornamenta siguiente (BUBENIK, 1992).

La castración causa una disminución notable en la curvatura de la cornamenta


en los ciervos maduros. Sin embargo, una administración exógena de
testosterona en la castración poco antes de que se les caiga la
cornamenta reinducirá la forma encorvada y aumentará el número de puntos en
la cornamenta del año siguiente (BUBENIK, 1992).

Un fenómeno inexplicado relacionado con los niveles de testosterona en la


sangre, es una desincronización en la pérdida de la cornamenta. Normalmente
se lanzan ambas astas en el mismo día o dentro de varios días. En ciervos
muy jóvenes, muy viejos o enfermos, el ciervo (qué también
exhibe principalmente niveles bajos de testosterona durante la pérdida
de cornamentas) pierde su cornamenta en una desincronización de hasta
5 semanas. Como los niveles de testosterona circulante es el mismo en

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (16 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

ambas astas, se supone que algunos otros factores, como el sistema


nervioso, pueden ser involucrados en la desincronización en la pérdida de
ambas astas (BUBENIK, 1992).

El aumento rápido de testosterona en la sangre al final del ciclo de crecimiento


de la cornamenta causa que el aterciopelado de las cornamentas caiga. Entones
se llevan las cornamentas durante varios meses sin velvet hasta el declive
de testosterona que provoca la separación de la cornamenta muerta del
hueso viviente. La variación estacional de niveles de testosterona en la
sangre generalmente es muy pronunciado en ciervos que viven en las
latitudes norteñas (BUBENIK, 1992).

2.4.3. El papel de los nervios en la determinación del tamaño y


forma de la cornamenta

Si al ciervo rojo le ocurre un trauma accidental la cornamenta se ve afectada


en su tamaño y e su forma y esto se repite durante muchos años después
de ocurrido la lesión original. Estos cambios bilaterales en el modelo de
la cornamenta después de una lesión unilateral apoyan la hipótesis de
la participación de nervios en la regulación del crecimiento de la
cornamenta (BUBENIK, 1992).

Un estímulo eléctrico aplicado a las cornamentas enteras del ciervo, redujo


el crecimiento de la cornamenta, produjo bifurcación anormal y crecimiento
en direcciones atípicas, lo que confirma que el sistema nervioso influye en
el desarrollo normal de la cornamenta. Un año después de que el estímulo
fue detenido, ambas cornamentas de ese ciervo desarrollaron una
curvatura descendente atípica, lo que indica que el efecto negativo que
produce un estímulo eléctrico perdura por más de un año (BUBENIK, 1992).

2.5. Requerimientos nutricionales

Se pueden lograr cornamentas de muchas puntas mediante una


buena alimentación, porque no hay otra parte del cuerpo que reaccione a
la oferta de alimentos como lo hace la cornamenta. El efecto del clima en
las cornamentas es de importancia secundaria. Este no influye directamente en
el crecimiento, sino que pasa por el metabolismo del organismo que, por su
parte, fuera del clima, es determinado por una gran cantidad de otros
factores, ante todo por la alimentación (BENINDE, 1937).

Se indica que si el cuerpo del ciervo toma con anterioridad el crecimiento de


su cornamenta, y el suministro de alimento está limitado, entonces el
crecimiento de la cornamenta está impedido y el ciervo más grande es el
más afectado (BUBENIK y BUBENIK, 1990).

Uno de los mecanismos que el ciervo ha desarrollado para cubrir las


fluctuaciones en la calidad del alimento, es la reducción voluntaria en el
consumo del alimento durante el invierno (BUBENIK y BUBENIK, 1990).

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (17 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

El ciclo estacional del apetito es claramente marcado y ventajoso en la crianza


de ciervos, ya que comen mucho en verano y poco en invierno, con lo que
se ahorra una suplementación invernal y se protegen las praderas en la
época crítica. Durante el otoño y el invierno el consumo disminuye
principalmente por efecto de la brama (MUNITA, 1988).

Durante las estaciones de primavera y verano transcurren los


mayores requerimientos nutricionales para el crecimiento de la
cornamenta (BUBENIK y BUBENIK, 1990).

Mientras más peso presenta el ciervo, el consumo de nutrientes en 100 kg de


peso vivo se vuelve proporcionalmente menor (WAGENKNECHT, 1985).

Siendo primavera - verano los períodos con mayor consumo, los requerimientos
de mantención en este período son menores (Cuadro 7), y por esto éste es
el período donde los ciervos engordan (CONABIO, 2000).

CUADRO 7. Los
requerimientos de
mantención estimados para
animales de 90 y 150 kg. de
peso vivo en base a materia
seca.

Animal
Animal
con
con 90
150 kg
Estación kg de
de
peso
peso
vivo
vivo
Otoño 2.0 kg 2.9 kg
Invierno 2.3 kg 3.3 kg
Primavera 1.8 kg 2.6 kg
Verano 1.7 kg 2.6 kg

FUENTE: CONABIO (2000).

En un experimento, con tres grupos de machos, uno con una ración ad


libitum, otro con una ración intermedia y el otro con una ración
restringida, resultó que el grupo con ración ad libitum había lanzado
sus cornamentas totalmente en enero y los otros dos grupos de ciervos lo
hicieron más tarde (BUBENIK y BUBENIK, 1990).

2.5.1. Preferencias alimenticias del ciervo rojo

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (18 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La alimentación del ciervo rojo, como rumiante se basa en praderas, arbustos


y ramas. Un estudio hecho por Schilling (1986), citado por MUNITA (1988), con
el objetivo de determinar el hábito de consumo del ciervo rojo en tres
áreas agroecológicas: costa, depresión intermedia y precordillera andina,
se determinó que la mayor sustitución de praderas en su dieta, se produjo
en invierno, en que un 20 % del consumo total correspondió a sementeras
(trigo, coles, avena, betarraga) y el 80 % restante fue pradera. En primavera
– verano, la dieta consistió en un 90 % a 98 % a praderas.

En cuanto a su alimentación, los ciervos presentan bajos


requerimientos nutricionales y esta característica ha permitido que
puedan consumir vegetales con alto contenido de fibra sin perjudicar
su crecimiento y desarrollo corporal (MUNITA, 1988).

En un estudio realizado para determinar las preferencias alimenticias del


ciervo rojo en el islote Rupanco en 1977 y posteriormente en 1981, donde
se diferenció un estrato herbáceo, otro arbóreo y varios estratos
arbustivos intermedios, se obtuvo como resultado que de las 52 especies
vegetales presentes en el bosque, el ciervo aprovechó 36, lo que equivale a un
69 % en este estudio. En el bosque, la dieta del ciervo se concentró entre 20 y
60 cm de altura, teniendo gran importancia en ella los helechos y algunas
hierbas (RAMIREZ, 1992).

En las praderas, de 47 especies presentes, 9 mostraron signos claros de


pastoreo (19 %). Prácticamente todas las especies consumidas son pastos y
hierbas introducidas, siendo las más importantes Siete venas, Ballica
italiana, Pasto miel y Alfalfa chilota (RAMIREZ, 1992).

Según Caldumbide (1985), citado por MUNITA (1988), el ciervo rojo en


Chile consume preferentemente praderas, aún cuando una variedad de
especies aptas para ramonear estén disponibles. Las especies ramoneadas y
las especies de pasto y hierbas que utilizan los ciervos, son presentadas en
el Cuadro 8.

CUADRO 8. Principales especies


ramoneadas y pastoreadas por el
ciervo en Chile.

Especies de Especies
pastos y hierbas ramoneadas
Rubus
Holcus lanatus constrictus
L. (pasto dulce) Muell. Y Lef.
(murra)
Arrhenatherum Pseudopanax
elatium L. valdiviensis
(fromental) Gay.(curaco)

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (19 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Lolium
multiflorum Chusquea quila
Lam.(ballica Kunth. (quila)
italiana)
Dactylis Aristotelia
glomerata L. chilensis Mol.
(pasto ovillo) (maqui)
Lotus
Fuchsia
uliginosus
magallanica
Schk. (alfalfa
Lam.(chilco)
chilota)
Bromus
Rhaphithamnus
unicloides Wills.
spinosus Juss.
(cebadilla
Moldenke.
criolla)
Plantago
(arrayán
lanceolata L.
macho)
(siete venas)
Prunella Laurelia
vulgaris L. philippiana
(hierba mora) Looser. ( tepa)
Crepis Myrceugenella
capillaris L. apiculata Mol.
(crepis) (arrayán)

FUENTE: Caldumbide (1985), citado por MUNITA (1988).

Según BENINDE (1937), en un experimento realizado por Vogt (1936)


donde alimentó a un grupo de ciervos con las mejores condiciones, los
pesos promedios a las que llegaron las cornamentas son:

En el 3º año de vida – 1,62 kg

En el 4º año de vida - 3,50 kg

En el 5º año de vida - 5,77 kg

En el 6º año de vida - 7,60 kg

En el 7º año de vida - 7,72 kg

En el 8º año de vida - 8,70 kg

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (20 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

En el 9º año de vida – 10,02 kg

En el 10º año de vida – 14,00 kg

Considerando que en las condiciones naturales de su patria de Baja Silesia


estos ciervos no habrían llegado a producir una cornamenta de más de 5 kg
hasta un máximo de 6 kg, se confirma claramente el efecto del
factor alimentación en la formación de las cornamentas (BENINDE, 1937).

La alimentación desempeña un papel importante en la formación de


la cornamenta bajo condiciones de vida natural, pero es muy difícil calcular
en qué medida esto sea así de una situación a otra. La problemática del
consumo de alimento en condiciones extensivas es difícil de evaluar porque
el pastoreo libre se compone de una cantidad de variables que no son fáciles
de medir (BENINDE, 1937).

2.6. Efecto del tamaño del espacio vital

El peso de los animales silvestres en los territorios cercados disminuye y


esto sucede generalmente después de poco tiempo de haberse cerrado el
terreno. Las cifras se reunieron sobre la base de informes de varios años (hasta
de 15 años) obtenidas en diferentes cotos de caza del norte, centro y sur
de Alemania (BENINDE, 1937).

Así, la cornamenta presenta sus formas más vigorosas y de mayor cantidad


de puntas cuando los ciervos se encuentran con mayor espacio como los
bosques poco tupidos de los climas moderados o fríos del norte de
Europa (BENINDE, 1937).

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (21 of 21) [29/07/2008 10:01:40]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus elaphus L.) en 4 predios de la


Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

3. MATERIAL Y METODO

3.1. Desarrollo del ensayo

La información necesaria para el ensayo se obtuvo de 4 predios ubicados en la


X Región específicamente en:

● Cerro Azul: Ubicado a 50 km de Río Bueno hacia la Cordillera de los


Andes, propiedad de don Harald von Schuwk.
● Los Ciervos: Ubicado a 10 km de Tegualda, propiedad de la Sra. Ana
María Schilling
● Rupanquito: Ubicado a orillas del Lago Rupanco, en el sector Puerto
Chalupa, propiedad de don Jorge Schilling
● Altué: Ubicadoa 8 km de Osorno hacia la Costa, propiedad de don Jorge Schilling.

En el Cuadro 9 se presentan las características principales de los 4 predios.

CUADRO 9. Características de los predios.

Cerro
Los Ciervos Rupanco Altué
Azul
Número de astas 420 35 240 100
Superficie total (ha) 3500 620 450 338
Superficie ciervos
2300 620 450 35
(ha) 130 300 300 27
Praderas 2170 320 150 8
Bosques
Engorda
Forestal Engorda Siembras
Engorda
Rubros Forestal Ganadería
Coto Coto caza
Coto caza Coto caza
caza
(Continúa)
Continuación Cuadro 9.
Cerro Azul Los Ciervos Rupanco Altué
Ballica Ballica
Ballica perenne, Tr. perenne, Pasto
Especies perenne,P. Blanco, P. Tr. Blanco, ovillo,
predominantes Ovillo, Tr. Ovillo, P. Ovillo, Pasto
en praderas Blanco, Hoja Fromental, Fromental, dulce, Hoja
ancha P. Oloroso, P. Oloroso, ancha
Hoja ancha Hoja ancha
Olivillo,
Radiata,
Tepa,
Coihue, oregón,
Lingue,
Especies Tepa, roble, Oregón,
Laurel,
predominantes Canelo, coihue, pitrantales,
Coigue,
en bosques Mañio, Ulmo, quila, nativo
maqui,
Tineo maqui,
Pillo pillo,
murra
murra

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 4) [29/07/2008 10:02:10]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Fertilización
de las praderas 73,6 kg
(kg/ha) P2O5 /1,6
80 kg P2O5 / 60 kg
1999 kg S/ 32 kg NO
40 kg N/ 200 P2O5 /10kgN
Ca0/ 48 kg
kg CaCO3
K20/ 37,6
kg Cl
73,6 kg
P2O5 /1,6
120 kg P2O5 / 60 kg 40 kg P2O5
2000 kg S/ 32 kg
46 kg N/ 800 P2O5 /10kgN
Ca0/ 48 kg
kg CaCO3
K20/37,6
kg Cl
73,6 kg
80 kg P2O5 / P2O5 /1,6
2001 60 kg NO
46 kg N/ 36 kg S/ 32 kg
P2O5 /10kgN
kg S Ca0/ 96 kg
K20/ 75,2
kg Cl
(Continúa)

Continuación Cuadro 9.
Cerro Azul Los Ciervos Rupanco Altué
110,4 kg
138 kg P2O5 / 2,4
P2O5 / 92 kg 60 kg P2O5 / kg S/ 48 kg
2002 40 kg P2O5
N/ 500 kg 10kgN Ca0/ 96 kg
CaCo3 K20/ 75,2
kg Cl
Alimentación 1 kg/día de
suplementaria concentrado NO NO NO
de los ciervos (Ago-Sept)

En la Figura 4 se observa la ubicación de los 4 predios estudiados ubicados en


la Décima Región.

FIGURA 4. Mapa que muestra la ubicación de los 4 predios del estudio.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 4) [29/07/2008 10:02:10]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

FUENTE: Adaptado de FUERZA AEREA DE CHILE (1998).

3.2. Materiales

Los materiales utilizados fueron los siguientes:

3.2.1. Cornamentas

Las astas que se utilizaron son las de cada predio, correspondientes a los últimos
4 años.

3.2.2. Herramientas

Para el pesaje de las astas se utilizó una pesa digital colgable con una
sensibilidad de 5 g.

El asta se sostuvo de la pesa con una lienza para pescar.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (3 of 4) [29/07/2008 10:02:10]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Se utilizó un estanque de agua de 1000 L para pesar el asta dentro del agua.

Se utilizó una huincha para medir el largo y el perímetro del asta.

Fue necesario también el uso de planillas de anotación en las que se


registraron los datos obtenidos.

3.3. Método

Para determinar el largo de las astas se midió la distancia desde la roseta hasta
la punta más externa de la corona. También se midió el perímetro de la roseta,
se contó el número de puntas y se clasificó su color. El color se
determinó visualmente clasificándose en 3 colores: blanco, blanco- pardo y
pardo. Se clasificó como blanco cuando éste fue completamente de este
color. Fue blanco –pardo cuando las puntas fueron de color blancas y el resto
del asta de color pardo y fue pardo cuando el asta completo fue de ese color.

Cada asta se pesó con la pesa digital determinando su peso al aire y luego bajo
el agua. El medir el peso del asta al aire y luego en el agua sirvió para
determinar la densidad del asta, ya que, con la diferencia de ambos pesos
se obtuvo el volumen. A partir del volumen se pudo determinar la densidad,
ya que la densidad es el cuociente entre el peso al aire y su volumen.

Volumen (cm3) = Peso Aire (g) – Peso Agua (g) (3.1)

Densidad (g/cm3) = Peso Aire (g)/Volumen (cm3)

3.4. Análisis de los datos

Con las mediciones realizadas se obtuvieron las siguientes variables:


peso, volumen, densidad, longitud, perímetro de la roseta, número de puntas
y color de las astas por año y predio.

El análisis estadístico utilizado para analizar los datos fue el análisis de


factor, análisis multivariado que tiene la capacidad de explorar las
relaciones entre un número de variables desde un punto de vista múltiple.
El análisis de factores es una técnica de interdependencia en la que se
consideran todas las variables simultáneamente, cada una relacionada con
todas las demás.

Para determinar si existieron diferencias entre las variables dentro de los


predios se utilizó la desviación estándar del promedio de cada variable en
cada predio. Determinando el error estándar del promedio se determinó
si existieron diferencias estadísticas entre las variables en cada predio.

Se utilizó el análisis de correlación simple para determinar el nivel de


asociación simple entre las variables y su dirección.

Para establecer ecuaciones que logren predecir el resultado de una variable


en función de otra se utilizó el análisis de regresión.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (4 of 4) [29/07/2008 10:02:10]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

4. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

En los 4 predios donde se realizó el ensayo se midieron el año de colección,


color, número de puntas, peso, volumen, densidad, largo y perímetro de la
roseta del asta.

Según el análisis de factores las variables año de colección del asta y el color
del asta demostraron no presentar relaciones sobre las otras variables, ya que
las correlaciones que presentaron fueron muy bajas con todas las variables
en estudio, de manera que no fueron consideradas para la presente evaluación.

4.1. Resultados generales del ensayo

En el Cuadro 10 se presenta un resumen de los resultados de la medición en


cada uno de los predios estudiados.

CUADRO 10. Promedio del número de puntas, peso, volumen, densidad, largo
y perímetro de astas medidas en cada predio.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Letras distintas en la horizontal indican diferencias significativas al 5 %, LSD

Prácticamente en todas las variables existieron diferencias significativas entre


los predios (Cuadro 10). En la variable número de puntas los resultados fueron
de 5,2 a 6,5 puntas por asta. Esto da una variación de 1,3 puntos para el
puntaje final obtenido por un asta según la Asociación Nacional de criadores
de cérvidos. Así Cerro Azul obtuvo el mayor puntaje y Altué el menor
puntaje. Cerro Azul y Los Ciervos fueron los predios que obtuvieron astas
con mayor promedio en número de puntas y fueron similares entre ellos.
Los Ciervos y Rupanco no fueron diferentes entre ellos, pero Rupanco sí
fue significativamente diferente a Cerro Azul para este carácter. Altué fue
el predio con menor promedio en número de puntas y fue
estadísticamente diferente al resto de los predios.

Para el caso del peso obtenido por las astas en el ensayo, se puede observar
que los rangos estuvieron entre 1,2 y 2,3 kg por asta. El peso de las astas de
Cerro Azul fueron similares al de Los Ciervos. Los Ciervos y Rupanco
no presentaron diferencias significativas entre ellos, pero Rupanco si fue
diferente a Cerro Azul. Altué es el predio con menor promedio en peso de
astas, siendo estadísticamente diferente de los otros predios.

Según la puntuación obtenida por el peso para el puntaje final obtenido para
la Asociación Nacional de criadores de cérvidos, éste va entre 9,3 puntos
para Cerro Azul que es el que obtuvo mayor puntaje y 5,0 puntos para Altué
que obtuvo el menor puntaje, por lo tanto la diferencia entre el predio
que obtuvo el mayor puntaje (Cerro Azul) con respecto con el que obtuvo
el menor puntaje (Altué) fue el doble.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Estos pesos por asta se tienen que multiplicar aproximadamente por 2


para determinar el peso de una cornamenta ya que cada cornamenta posee
2 astas, una al lado izquierdo del cráneo del ciervo y la otra asta ubicada al
lado derecho del cráneo del ciervo. Ambas astas no pesan exactamente igual
pero son pesos similares. Por lo tanto el rango de los pesos de las cornamentas
va aproximadamente entre 2,4 y 4,7 kg.

Los pesos promedios obtenidos en el ensayo fueros similares a los señalados


por DRECHSLER (1988), en un estudio realizado en Alemania donde se
determinó que el promedio obtenido por cornamentas a los 5 años de vida fue
de 2,2 kg y a los 12 años de 4,2 kg.

A pesar de que en este ensayo no se pudo determinar la edad de los ciervos


al eliminar la cornamenta, ya que no se tiene un registro de las edades de
los ciervos en los predios, se puede determinar que los pesos son similares a
los obtenidos en Alemania por DRECHSLER (1988).

Para el caso del promedio del volumen obtenido en las astas en cada predio
se puede decir que los valores van entre 1838 cm3 y 949 cm3, por lo tanto es
la variable que tiene mayor variación entre los predios. Cerro Azul fue el
predio que obtuvo el mayor volumen y Altué el predio que obtuvo el
menor volumen. El volumen se usa, no como una variable para determinar
el puntaje final del asta, sino que es una variable necesaria para determinar
la densidad del asta que fue uno de los objetivos del ensayo.

Para el caso del promedio obtenido por los predios en la variable densidad
los valores van entre 1,28 y 1,38 g/cm3. Rupanco presentó las astas con
mayor densidad y Cerro Azul las astas con menor densidad. La densidad fue
la única variable donde Cerro Azul obtuvo el valor más bajo con respecto a
los otros predios.

Las densidades encontradas en los predios indicaron que son valores


bastante inferiores a los reportados en Europa por Miller et al.(1985), citado
por BUBENIK y BUBENIK (1990), que bordean a 1,63 g/cm3.

Para el caso del promedio obtenido en los predios en el largo del asta, los
valores van entre 74,4 y 89,8 cm. Cerro Azul y Los Ciervos son los predios
que obtuvieron las astas más largas, siendo valores estadísticamente similares.
Los Ciervos y Rupanco obtuvieron valores sin diferencias significativas, pero
los valores para Cerro Azul fueron diferentes en relación a los de Rupanco.
Altué fue el predio que obtuvo el promedio en el largo del asta menor,
resultando estadísticamente diferente al resto de los predios.

Según la puntuación obtenida por esta variable, para el puntaje final


obtenido para la Asociación Nacional de criadores de cérvidos, éste va entre
44,9 puntos para Cerro Azul, que es el que obtuvo mayor puntaje, y 37,2
puntos para Altué que resultó con menor puntaje.

Para el caso del promedio obtenido por el perímetro de la roseta del asta en
todos los predios, los valores fueron entre 19,7 y 24,2 cm, existiendo entre los
4 predios diferencias significativas. Cerro Azul fue el predio que registró el
mayor promedio y Altué el menor.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (3 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Según la puntuación obtenida por esta variable, para el puntaje final


obtenido para la Asociación Nacional de criadores de cérvidos, éste va entre
24,2 puntos para Cerro Azul, que es el que obtuvo mayor puntaje, y 19,7
puntos para Altué que obtuvo el menor puntaje.

A partir de los resultados obtenidos en el Cuadro 10 se puede afirmar que en


todas las variables exceptuando la densidad, los mejores valores los obtuvo
el predio Cerro Azul y los valores más bajos los obtuvo el predio Altué. Los
Ciervos y Rupanco son predios que obtuvieron resultados intermedios a Cerro
Azul y Altué, exceptuando para la variable densidad donde Rupanco obtuvo
el valor más alto seguido por el predio Los Ciervos y el predio Cerro Azul obtuvo
el valor más bajo.

4.2. Razones generales de los resultados

Estos resultados se debieron básicamente al manejo que se les da a los ciervos


en cada predio. En Cerro Azul los ciervos obtienen mejor
alimentación, especialmente en los meses agosto y septiembre donde
son alimentados con concentrado (el único predio), ya que, durante éstos
meses las cornamentas poseen los mayores requerimientos nutricionales para
su crecimiento. Además, éste predio otorga las mejores fertilizaciones a
las praderas, lo que significa una mejor alimentación a través de praderas que
es el alimento fundamental para los ciervos según un estudio realizado
por Schilling (1986), citado por MUNITA (1988), donde se determinó que en otoño
- invierno el 80 % del alimento de los ciervos es pradera y en primavera–verano
el valor alcanza entre un 90 % y 98 %.

En cambio Altué, es el predio que realiza las fertilizaciones más bajas en


las praderas, además de ser el único predio que mantiene encerrados a los
ciervos lo que influye en el peso de los ciervos, ya que, según BENINDE (1937),
el peso de los animales silvestres en territorios cercados disminuye en
todas partes, influyendo directamente en el desarrollo de sus cornamentas.

4.3. Resultados del ensayo por variable

Las causas de los resultados obtenidos en el ensayo para todas las


variables, exceptuando la densidad van ligados prácticamente por las
mismas razones, ya que, todas estas variables están altamente
correlacionadas según el análisis de correlación simple (Cuadro 11). En cambio
la densidad es la única variable que tiene una muy baja correlación con las
otras variables en estudio.

CUADRO 11. Correlaciones que existen entre todas las variables.

Puntas Peso Volumen Densidad Largo Perímetro


* *
Puntas 1 * 0,748 -0,021 * 0,627
0,754 0,629

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (4 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

*
Peso * 0,754 1 * 0,981 0,023 * 0,882
0,892
* *
Volumen * 0,748 1 *-0,170 * 0,868
0,981 0,871
Densidad -0,021 0,023 * -0,170 1 0,045 0,012
*
Largo * 0,629 * 0,871 0,045 1 * 0,791
0,892
* *
Perímetro * 0,627 * 0,868 0,012 1
0,882 0,791

Valores con * significan que tienen una correlación significativa al 95 %.

En el Cuadro 11 se observa que la variable número de puntas, peso, largo


y perímetro presentan una alta correlación con el resto de las variables,
a excepción de la densidad. Las correlaciones existentes son positivas por lo
tanto a medida que una de las variables aumenta, las otras también lo hacen.

Para el caso de la densidad, la única variable con la que presenta una


correlación significativa, aunque sigue siendo baja (-0,17) es con el volumen,
esta correlación es negativa por lo tanto, a medida que una variable aumenta
la otra va a disminuir.

4.3.1 Número de puntas, peso, largo y perímetro de las astas

Los resultados obtenidos en los 4 predios sobre el número de puntas de las astas
se debieron principalmente a las mismas razones que al peso, largo y perímetro
de éstas, causado esto por la alta correlación que presentan (Cuadro 11).

Una de las razones por las cuales pudieron darse los resultados del ensayo
fueron las praderas, ya que poseen un mayor porcentaje de especies como
ballica perenne y trébol blanco por una mayor fertilización en Cerro Azul,
Rupanco y Los Ciervos en comparación a Altué (Cuadro 9). A pesar de que
Rupanco posea mejores fertilizaciones que Los Ciervos, este último tiene
la ventaja de tener predios vecinos donde además de las praderas, existen
muchas siembras de trigo, maíz y avena que favorecen la alimentación de
los ciervos con un aporte considerable de energía que las praderas no
logran aportar.

Cerro Azul tiene la gran ventaja de que los ciervos obtienen


alimentación suplementaria de 1 kg diario de concentrado
formulado especialmente para ciervos durante agosto y septiembre.

Además, en Altué los ciervos están confinados lo que es un aspecto que


influye directamente en una disminución del peso de los ciervos lo que induce
a malformaciones de las astas y especialmente en una disminución en el
número de puntas y en el peso de éstas (BENINDE, 1937).

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (5 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

En el Cuadro 10 se observan los resultados obtenidos en los 4 predios tanto


en número de puntas, peso, largo y perímetro de las astas. Estos resultados
tienen en común que presentan la misma tendencia con respecto a la
diferencia significativa entre los predios, por la alta correlación que presentan
las variables.

4.3.2 Volumen

Los resultados obtenidos en el ensayo sobre el volumen de las astas se


presentan en el Cuadro 10, donde se observa que todos los predios
presentan diferencia significativa.

El volumen se midió con el propósito de poder determinar la densidad, por


lo tanto no se utiliza como herramienta para determinar el valor comercial de
la cornamenta, sino solo como medida para lograr obtener la densidad.

4.3.3 Densidad

Los resultados obtenidos en el ensayo sobre la densidad de las astas se


presentan en el Cuadro 10, donde se observa que todos los predios
presentan diferencia significativa.

La razón de que Cerro Azul obtuvo la menor densidad, se puede deber a un


efecto de dilución. Esto se puede deber a que Cerro Azul presenta además
el mayor volumen y por lo tanto, los minerales presentes en la cornamenta
se distribuyen en un mayor volumen lo que produce una menor densidad.
Esto quiere decir que dos cornamentas con igual peso pero con volumen
diferente, no presentan igual densidad, ya que normalmente la cornamenta
con mayor densidad la presenta la cornamenta con menor volumen.

Altué también obtuvo valores de densidades bajas, aunque superiores a


Cerro Azul. Esto se puede deber a que este predio obtuvo volúmenes
muy inferiores al resto de los predios. La razón de que la densidad fue inferior
que Rupanco y Los Ciervos se puede deber a que como Altué es el predio
que posee las peores condiciones, tanto alimenticias como de espacios,
estas cornamentas no alcanzaron una mineralización adecuada y por lo tanto
se vieron desfavorecidas las densidades de sus cornamentas.

Los Ciervos obtuvo valores intermedios a Rupanco y Cerro Azul, por lo


tanto obtuvo una densidad intermedia a los 2 predios.

Rupanco en cambio, obtuvo en este ensayo la mayor densidad porque el


volumen que obtuvieron sus astas con respecto a su peso fue más bajo y por
lo tanto los minerales estuvieron mas concentrados, lo que produjo un aumento
en la densidad.

Con estos resultados se pudo concluir que astas con igual volumen pero
menor densidad, los pesos logrados fueron inferiores y por lo tanto el puntaje
final que obtuvo la cornamenta se vio afectado negativamente.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (6 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Por esto fue que astas muy similares en tamaño, forma y número de
puntas, lograron pesos inferiores, por el hecho de obtener menores densidades.

En el Cuadro 11 se observa que la variable densidad obtuvo solamente


correlación significativa con la variable volumen, aunque igual sea baja (-
0,17). Esta correlación fue negativa, ya que a medida que una variable aumenta
la otra disminuye. El resto de las variables no obtuvieron una
correlación significativa con la densidad.

4.4. Relaciones entre las variables estudiadas

El Análisis de Factor aplicado a las variables evaluadas indicó que el primer


factor fue explicado por el número de puntas, peso, volumen, largo y
perímetro del asta (Cuadro 12). Este factor explicó el 70,8% de la variación
total de los datos (Cuadro 13). El segundo factor fue compuesto por la densidad
de las astas, variable más relevante en explicar el 17,7% de la varianza total de
los datos.

CUADRO 12. Importancia


obtenida de cada variable con
respecto a las otras en el ensayo.

Tamaño Densidad
Puntas * 0,809 -0,008
Peso * 0,984 0,053
Volumen * 0,976 -0,141
Densidad -0,034 * 0,998
Largo * 0,913 0,089
Perímetro * 0,910 0,049
Prp.Totl 0,708 0,177

Valores con * significan que tienen una correlación significativa al 95 %.

CUADRO 13. Información utilizada


de las variables del ensayo

Variación
Variación
explicada
Factor explicada
acumulada
%
%

Tamaño 70,79 70,79

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (7 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Densidad 17,71 88,50

Las variables que están con un asterisco fueron significativas para conformar
las nuevas variables compuestas llamadas tamaño y densidad (Cuadro 12). Con
ello las diferentes medidas relacionadas con el tamaño de las astas se
encuentran asociadas a cambios en el número de puntas, peso, volumen, largo
y perímetro, variables que explicaron un 70,8% de la información. El
segundo factor estuvo determinado por cambios en la densidad de las
astas, variable que explicó por si sola el 17,7% de las diferentes medidas entre
las astas. Por lo tanto el índice del ensayo muestra que el 88,5% del total de
la varianza está representado por la información contenida en la matriz
factorial del ensayo para los 2 factores (Cuadro 13).

Al relacionar ambos factores se infiere que cambios en el tamaño de las


astas afectan en un grado pequeño a la densidad de las mismas. Esto se
puede observar en los resultados del Cuadro 11. Esto tendría consecuencia
directa en un posible plan de mejoramiento genético para estos caracteres.

La relación existente entre las variables medidas se aprecia en la Figura 5,


donde las variables que inciden fuertemente en el tamaño de las astas se
asocian en forma estrecha explicando un importante porcentaje de las
diferentes medidas entre las astas de los ciervos (70,8%).

FIGURA 5. Correlaciones existentes entre las variables con respecto al Factor


1 (tamaño) y al Factor 2 (densidad).

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (8 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

En la Figura 5 se puede observar de mejor forma como las variables número


de puntas, peso, largo, perímetro y volumen, poseen una alta correlación, ya
que todas estas variables están ubicadas muy cerca. En cambio la densidad
se encuentra en el cuadrante contrario, por lo tanto tiene una muy
baja correlación con respecto a las otras variables.

En la Figura 6 se observa que existió una alta distribución de los ciervos para
las características evaluadas. Esta alta dispersión implicó que no
existieron diferencias significativas entre los predios.

FIGURA 6. Distribución de los ciervos de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (9 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

4.5. Ecuaciones que facilitan la obtención de variables

Para intentar establecer ecuaciones que logren predecir el resultado de


una variable en función de otra, se utilizó el análisis de regresión.

En la Figura 7 se presenta la curva que determinó el análisis de regresión


al relacionar variables como el peso y el largo de las cornamentas.

FIGURA 7. Relación entre el peso y el largo de las astas de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (10 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

El gráfico que se obtuvo de la Figura 7, determina la relación existente entre


el largo de un asta y su peso. La ecuación que se obtuvo de la Figura
7 corresponde a:

largo = 113,827 * (e-(435,9485/peso) (4.3)

El R2 obtenido en esta relación fue de 0,73. Esto indica que existe una
buena relación al utilizar la ecuación obtenida como predictor del largo de
las cornamentas a partir del peso de éstas.

En la Figura 8 se presenta la relación entre el peso y el número de puntas de


las cornamentas.

FIGURA 8. Relación entre el número de puntas y el peso de las astas de los


4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (11 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida de la relación de la Figura 8 es:

peso = -818,2371 + (471,7291 * Nº puntas) (4.4)

El R2 fue de 0,52. Esto indica que existe una relación débil entre ambas
variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del peso de
las cornamentas a partir del número de puntas.

En la Figura 9 se presenta la curva que determinó el análisis donde se relaciona


el perímetro y el largo de las cornamentas.

FIGURA 9. Relación entre el perímetro y el largo de las astas de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (12 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida a partir de la Figura 9 es:

largo = -54,08937 + (8,98285 * perímetro) + (-0,1215509 * perímetro2) (4.5)

El R2 fue de 0,64. Esto indica que existe una relación media entre ambas
variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del largo de
las cornamentas a partir del perímetro de éstas.

En la Figura 10 se presenta la relación entre el perímetro y el peso de


las cornamentas.

FIGURA 10. Relación entre el peso y el perímetro de las astas de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (13 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida a partir de la Figura 10 es:

perímetro = 15,8053 + (0,003494105 * peso) (4.6)

El R2 fue de 0,76. Esto indica que existe una buena relación entre ambas
variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del perímetro de
las cornamentas a partir del peso.

En la Figura 11 se presenta la relación entre el volumen del asta con respecto a


su número de puntas.

FIGURA 11. Relación entre el número de puntas y el volumen de las astas de los
4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (14 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida a partir de la Figura 11 es:

volumen = -712,668 + (376,5539 * Nº puntas) (4.7)

El R2 fue de 0,52. Esto indica que existe una relación débil entre ambas
variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del volumen de
las cornamentas a partir del número de puntas.

En la Figura 12 se presenta la relación entre el peso de las astas y su volumen.

FIGURA 12. Relación entre el peso y el volumen de las astas de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (15 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida a partir del gráfico de la Figura 12 es:

volumen = -21,48539 + (0,7800834 * peso) (4.8)

El R2 fue de 0,96. Esto indica que existe una muy buena relación entre
ambas variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del volumen de
las cornamentas a partir de su peso.

En la Figura 13 se presenta la relación entre el largo de las astas y su volumen.

FIGURA 13. Relación entre el largo y el volumen de las astas de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (16 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida a partir de la curva de la Figura 13 es:

volumen = 0,1255173 * (largo((1,977921) +( 0,02495665) `* (Log largo)))(4.9)

El R2 fue de 0,71. Esto indica que existe una buena relación entre ambas
variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del volumen de
las cornamentas a partir de su largo.

En la Figura 14 se presenta la relación entre el perímetro de las astas y


su volumen.

FIGURA 14. Relación entre el perímetro y el volumen de las astas de los 4 predios.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (17 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

La ecuación obtenida a partir de la Figura 14 es:

volumen = -2326,36 + (170,3433 * perímetro) (4.10)

El R2 fue de 0,73. Esto indica que existe una buena relación entre ambas
variables al utilizar la ecuación obtenida como predictor del volumen de
las cornamentas a partir del perímetro.

Los resultados obtenidos a partir del análisis de regresión se relacionan a los


datos obtenidos a partir del análisis de correlación, ya que las variables
que presentaron las correlaciones mas altas entre si en el análisis de
correlación, también presentaron las relaciones mas alta en el análisis
de regresión. Las ecuaciones que se obtuvieron a partir del análisis de
regresión sirven como herramienta para determinar variables de astas sin
tener que medirlas todas, como es el caso de medir el peso de un asta y aplicar
la ecuación para determinar el perímetro de ésta.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (18 of 18) [29/07/2008 10:02:51]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus


elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

5. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente ensayo


se pueden formular las siguientes conclusiones:

● Al tomar en cuenta todas las variables


medidas en los 4 predios, éstas no
presentaron diferencias significativas por el
análisis multivariado específicamente el
análisis de factores.
● Al tomar las variables independientemente
para determinar si existieron diferencias
significativas entre los predios por
variable, se determinaron diferencias
significativas.
● Al determinar las correlaciones de las
variables se observó que todas las variables
presentaron una significativa correlación
positiva entre sí, a excepción de la
densidad que solo presentó correlación
negativa con el volumen y no presentó
correlación significativa con el resto de las
variables.
● En los resultados obtenidos del número de
puntas, peso, largo, perímetro y volumen
de las astas se logró determinar que Cerro
Azul fue el predio que obtuvo el mayor
valor y Altué fue el predio que obtuvo el
menor valor. Los Ciervos y Rupanco
obtuvieron resultados intermedios.
● La densidad fue la única variable que
mostró una tendencia distinta en sus
resultados, ya que Cerro Azul mostró las
menores densidades y Rupanco las
mayores. Los Ciervos y Altué obtuvieron
resultados intermedios, logrando Los
Ciervos mayores densidades que Altué.
● De lo anterior se desprende que los
resultados del ensayo se pueden deber
principalmente a la calidad de la
alimentación, ya sea por la calidad de las
praderas o por la alimentación
suplementaria.
● Además, en Altué los ciervos estuvieron

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 2) [29/07/2008 10:03:45]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

encerrados lo que es un aspecto que


influye directamente en una disminución
del peso de los ciervos lo que induce a
malformaciones de las astas y
especialmente en una disminución en el
número de puntas y en el peso de éstas.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 2) [29/07/2008 10:03:45]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

Caracterización de cornamentas del ciervo rojo (Cervus


elaphus L.) en 4 predios de la Décima Región
Andrea Verónica Schilling Sunkel

BIBLIOGRAFIA

1. BENINDE J. 1937. Zur Naturgeschichte


des Rothhirsches. Hamburgo,
Alemania. Hubert und Co. 223 p.
2. BUBENIK, A. y BUBENIK, G. 1990.
Horns, Pronghorns and Antlers. Berlin,
Alemania. Springer Verlag. 562 p.
3. BUBENIK, G. 1992. Seminario
internacional: Cervidos nativos e
introducidos en Chile. In. Ortiz, C.
(Ed). Regulación hormonal y neuronal
del crecimiento y forma de la
cornamenta.Osorno, Chile. pp: 39 - 47.
4. BÜTZLER, W. 1986. Rotwild: Biologie,
Verhalten, Umwelt, Hege. München,
Alemania. Verlagsgesellschaft mbH.
256 p.
5. CALDUMBIDE, R. 1986. Características
de la canal y de algunos órganos de
ciervos rojos (Cervus elaphus). Tesis
Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral
de Chile. Facultad de Ciencias
Agrarias. 56p.
6. CONABIO. 2000. Requerimientos del
ciervo rojo. (On line). <http://www.
conabio.gob.mx/biodiversitas/ciervos.
htm> (21 oct. 2001).
7. DRECHSLER, H. 1988.
Altersentwicklung und Altersansprache
beim Rotwild: gestalten, gesichter,
gehabe, geweihe, gebisse. Hamburgo,
Alemania. Hunke und Schröder, 133 p.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (1 of 3) [29/07/2008 10:04:09]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

8. FUERZA AEREA DE CHILE. 1998. Carta


aeronáutica mundial. Servicio
aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea
de Chile.
9. MONROY, J. 1999. El ciervo. (On line).
http://www.perso.wanadoo.es/
monroy/visita/ciervo.htm (21 oct
2001).
10. MUNITA D. 1988. Proyecto de
factibilidad técnico económica de una
explotación de Cérvidos en
confinamiento en el sur de Chile. Tesis
Perito Agrícola. Insituto Adolfo
Matthei. Osorno, Chile. 50 p.
11. ORTIZ C. 1992. Seminario
internacional: Cervidos nativos e
introducidos en Chile.In. Ortiz, C.
(Ed). El manejo sociobiológico en la
práctica: Experiencias en Chile.pp: 99
– 113.
12. PAREY, P. 1988. Das Rotwild.
Naturgeschicte, Hege, Jagdausübung.
9ª ed. Hamburgo, Alemania. Hunke
und Schröder, 416p.
13. RAMIREZ C. 1992. Seminario
internacional: Cervidos nativos e
introducidos en Chile.In. Ortiz, C.
(Ed). Herbivoría del Ciervo Rojo en
comunidades vegetales primarias y
secundarias del Centro-Sur de Chile.
pp: 107 – 113.
14. SCHURHOLZ G. 1997. Algunos
conceptos básicos sobre el manejo
racional del ciervo rojo (Cerus
elaphus) de Chile. Estudio preparado a
solicitud de CONAF para la asociación
de Criadores de Cervidos. 26p.
15. WAGENKNECHT, E. 1985. JNN
Wildbiologie: Rotwild. 2ª ed.
Alemania. GmbH und Co. 483p.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (2 of 3) [29/07/2008 10:04:09]


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas334c/html/index-frames.html (3 of 3) [29/07/2008 10:04:09]

También podría gustarte