Está en la página 1de 4

Febrero 2011 Año XX.

Nº 2

Casi un millón de estudiantes en las


En este número:
Casi un millón de estudiantes en universidades peruanas
las universidades peruanas La Asamblea Nacional de Rectores y el INEI presentaron el
Tendencias del pre grado II Censo Nacional Universitario 2010. Documento que
describe los principales cambios que ha tenido esta oferta
Tendencias del post grado
de educación en comparación con 1996, año en que se
Reflexión final
realizó el I Censo Nacional Universitario.

Este informe ha sido elaborado En ese período se crearon 42 universidades; de ellas 36


por Hugo Díaz D. y Otto privadas. Ellas acogen 937 430 estudiantes, 59 085
Eléspuru R. docentes y 39 017 trabajadores administrativos.
Responsables del Área de Inversamente a lo que sucede en la educación básica,
Educación donde siete de cada diez profesores es mujer, en la
educación universitaria casi siete de cada diez son varones
y el 55.7% tiene 45 años y más.
Este Informe puede verse en:
www.educared.edu.pe La publicación sobre el Censo destaca el crecimiento de la
También visite: población universitaria: 6.2% de tasa interanual para los
http://politicasdeeducacion.educare estudiantes de pre grado frente al 1.1% para la población
d.pe/ de 15 a 29 años. Lima concentra el 42.9% de los
estudiantes de pre grado y el 47.7% del profesorado.
Arequipa tiene el 6.9% del estudiantado y el 5.8% de los
profesores.

Tendencias del pre grado.


Cursan el pre grado 782 970 estudiantes. En 1996, casi un 90% de los estudiantes nacidos en
Arequipa y Lima hacían su pre grado en su departamento de origen, en buena parte debido a que
allí encontraban suficiente oferta de formación. No sucedía lo mismo en otros departamentos en
donde no existía o casi había oferta universitaria. En el año 2010, con la aparición de nuevas
universidades y de filiales universitarias, en Puno y Piura los estudiantes nacidos en el lugar donde
realizaban sus estudios universitarios se elevó a más del 80%. En Moquegua, ese indicador pasó
del 11.5% al el 57.5% entre 1996 y el 2010.

La creación de nuevas universidades o carreras profesionales en todo el país influyó en que se


incremente el porcentaje de jóvenes que elijan estudiar en una universidad que funciona en
donde concluyeron sus estudios secundarios. Caso ilustrativo es el de Moquegua, donde en el año

1
1996 sólo existía una universidad que absorbía el 13% de sus egresados de secundaria. En el 2010,
ese indicador se elevó hasta el 81.8%. Otros casos destacados son los de Apurímac, San Martín y
Tumbes donde el porcentaje de absorción de egresados de la secundaria local aumentó en 46.2,
36.3 y 31.7 puntos. Hay cinco departamentos en donde los niveles de absorción de egresados de la
secundaria local por las universidades locales decreció; de ellos los que registran el mayor
decrecimiento son: Huánuco (-10.8 puntos), Lima (-9.4 puntos) y Arequipa (-7.9 puntos).

Es probable que sin el explosivo aumento de universidades, sin exámenes de ingreso menos
exigentes y sobre todo, sin costos accesibles de las pensiones de estudio, no hubiera sido posible
que miles de alumnos accedan a estudios universitarios. Ciertamente que no siempre esta
tendencia se asocia a la calidad del servicio ni a un ingreso más rápido a esas casas de estudio. Los
datos del Censo revelan que si bien hay un examen de admisión considerado importante para casi
el 70% de estudiantes de universidades públicas y privadas, en el caso de las primeras se
matricularon previamente en una academia pre universitaria el 43.3% y 22.6% de estudiantes de
universidades públicas y privadas. Al comparar estas cifras con las de 1996 se encuentra que
disminuyeron en 10.3% y 24%, según se trate de universidad pública o privada, lo que es un
indicador de mayor flexibilidad en el ingreso.

Costos bajos de las pensiones y facilidad de ingreso


explican por qué la matrícula de algunas universidades
El explosivo crecimiento de las privadas sea mayor que la de las más grandes
universidades privadas, a una tasa universidades públicas. La universidad privada más
de 9.3% anual frente al 3.2% de poblada es Alas Peruanas, que en 1996 no registraba
las universidades públicas, matrícula y en el 2010 contaba con 57 616 estudiantes.
Le siguen las universidades privadas César Vallejo, San
permitió que su participación en el Martín de Porres y Católica Los Angeles de Chimbote que
total e la matrícula aumente de cuentan con 37 163, 31 046 y 28 069 estudiantes. La
40.4% a 60.5%. matrícula de esas cuatro universidades representa el
32.5% del total del pre grado. En cambio, las
universidades públicas con mayor matrícula en pre grado
son Mayor de San Marcos, San Agustín y Federico
Villarreal con 28 645, 24 212 y 23 105 estudiantes. El explosivo crecimiento de las universidades
privadas, a una tasa de 9.3% anual frente al 3.2% de las universidades públicas, permitió que su
participación en el total de la matrícula aumente de 40.4% a 60.5% en el período analizado.

Es relevante destacar que las diferencias en la matrícula del pre grado por sexo casi no existen. Los
hombres representan el 51.1% de los estudiantes de pre grado. Tampoco existe casi diferencia
entre la edad de egreso de la secundaria de estudiantes de universidades públicas y privadas
(16.6% y 16.5%, en cada caso). Las diferencias tampoco son significativas cuando se analiza el
indicador edad de ingreso a la universidad: en promedio, a las universidades públicas lo hacen a
los 18.6 años y los que van a universidades privadas a los 19.1 años.

Este dato es relevante cuando se observa que el porcentaje de egresados de la secundaria que
ingresó al año siguiente a una universidad disminuyó en 3.5%, alcanzando el 2010 el 33.7%.
Asimismo disminuyen, aunque ligeramente los estudiantes que interrumpen sus estudios (23.5% a
22.7% entre 1996 y 2010. Además, en la composición de estudiantes según grupos de edad se da
una estructura significativamente diferente. En las universidades públicas el predominio de
estudiantes entre 20 y 24 años es amplio: 51.6% frente a 39.7% en las privadas. Ello obedece

2
principalmente a que el porcentaje de estudiantes menores de 20 años en las universidades
privadas es 9% mayor que en las públicas; también lo es tratándose del grupo de edad entre 25 y
más años. Los exámenes de ingreso, más competitivos en las universidades públicas son un factor
que incide fuertemente en estas diferencias; el otro factor que estaría influyendo es el de
eficiencia académica, expresado en el número de años que demanda concluir una carrera
profesional y que resulta más alto en las universidades públicas.

Con excepción de quienes siguen las carreras derecho y medicina, la mayoría de los estudiantes
completan sus estudios de pre grado en cinco años. La distribución de la matrícula en función de
este indicador muestra que los que cursan el primer año son el 26.6% en las universidades
públicas y el 34.2% en las privadas; en cambio, en el quinto, sexto o séptimo año están el 23.9% y
15.5%, respectivamente. Ello refleja una distribución de la matrícula más pareja en las
universidades públicas que en las privadas; en estas últimas, las de reciente creación pueden tener
mayor número de estudiantes en los primeros años, asimismo puede suceder que las tasas de
deserción sean más altas en el primer año, al no encontrar el estudiante que la calidad de la
enseñanza no es la esperada. La deserción también se produce por desaprobación de cursos; en
especial, las matemáticas. De acuerdo a los datos censales, la Universidad Nacional de Ingeniería y
la Universidad del Pacífico tienen cifras relativamente menores de alumnos en el primer año
equivalente de estudios, con 18,5% y 21,3% respectivamente, en contraste con la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote con 42,9%, y la Universidad Privada de Huánuco con 46.7%.

El I Censo Universitario encontró que en 1996 el 78% de los estudiantes de universidades públicas
y el 47% de los de universidades privadas provenían de un colegio estatal. Se deducía de esta
información que existía una buena proporción de alumnos egresados de colegios estatales que
podían financiar sus estudios superiores. La situación en el año 2010 muestra que los estudiantes
de universidades públicas que procedían de un centro educativo estatal se mantenían en un
76.2%, en tanto que en las universidades privadas esa proporción se elevaba al 54%.

Tendencias del post grado.


Desde 1996 hasta el 2010 los post grados se
multiplicaron por 5.2 alcanzando una matrícula de 56 En 1996, los post grados de las
358 estudiantes. Casi todos estudian y trabajan a la vez. universidades privadas
En 1996, los post grados de las universidades privadas
representaban el 34.2% de la oferta total; en el 2010 son
representaban el 34.2% de la oferta
el 54.6%. El 50.6% de los post grados está en Lima. Puno, total; en el 2010 son el 54.6%. El
que en 1996 tenía sólo 129 estudiantes de post grado en 50.6% de los post grados está en
el 2010 llega a ser el segundo departamento con mayor Lima.
número de estudiantes (4 307), con una tasa de
crecimiento anual del 28.5%. En 16 departamentos
existen ofertas de post grado, el 54.8% estudia en el departamento donde nació y el 53.2% son
menores de 36 años, en tanto que quienes superan los 50 años de edad son el 9.4% de la
matrícula.

Los estudios de Maestría son el 79.1% de la matrícula, los de II Especialización 13.7% y los
Doctorados 7.2%. Contrario a lo que sucede en el pre grado, son las mujeres las que representan
el mayor porcentaje de la matrícula (51.8%); en especial, en los estudios de II Especialización

3
donde participan del 60.3% de la oferta. Además, son pocos los departamentos en donde el
número de mujeres que siguen post grado es menor que el de varones; es el caso de Amazonas,
Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali.

Entre quienes siguen el post grado obtener el bachillerato les tomó, en promedio, 1.3 años luego
de culminar sus estudios correspondientes. Mientras en las universidades públicas los estudiantes
obtienen el título profesional en 2.4 años en promedio, en las privadas lo consiguen en 2 años. Los
alumnos de post grado de la Universidad Nacional de Tumbes, obtienen el bachillerato a los 0.1
años como promedio. El tiempo para obtener el título profesional es muy desigual: los estudiantes
de post grado de la Universidad Nacional de Ingeniería tienen como promedio 4.4 años, en
marcado contraste con los de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que apenas les
tomó 0.4 años; es decir, en esta universidad se obtiene el título profesional en un tiempo mucho
menor al promedio registrado para obtener el bachillerato del conjunto de universidades.

Otra variable que analiza el II Censo Universitario es el


tiempo entre la conclusión de estudios de pre grado y el
El tiempo entre la conclusión de inicio del post grado: para la II Especialización 6.9 años,
estudios de pre grado y el inicio para la Maestría 9.1 años y para el Doctorado 16.4 años.
del post grado y el inicio del post Las diferencias no son notables en el promedio de
grado: para la II Especialización 6.9 universidades públicas y privadas, pero sí cuando el
análisis es por universidades específicas; por ejemplo el
años, para la Maestría 9.1 años y tiempo para hacer la II Especialización varía entre un
para el Doctorado 16.4 años. año en la Universidad Nacional de Ucayali y 15.7 años en
la Universidad Peruana Los Andes. Para la Maestría los
valores extremos corresponden a Universidad Nacional
del Altiplano con 6.5 años y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo con 14.3 años. El
Doctorado tiene un rango de diferencias mayor, entre 11,3 años de la Universidad Nacional del
Altiplano y 33 años en la Universidad Particular de Chiclayo. La eficiencia académica estaría
dejando que desear.

Reflexión final:
Este informe no avanza en un análisis pormenorizado de la situación de cada universidad cuya
data se puede encontrar en la publicación del Censo. No obstante, debe destacarse que varios
indicadores reflejan las grandes diferencias de calidad entre universidades, las cuales se expresan
en gran medida en los costos que cada una de ellas invierte por estudiante, en los porcentajes de
personal de planta y contratado, en la pertinencia de la oferta y en la potencialidad que tienen de
hacer investigación, sobre todo investigación relevante para el desarrollo y la sociedad. Tres de
cada diez profesores no ha seguido un estudio de post grado, un tercio no recibió capacitación
para el ejercicio de la docencia, apenas un 15% de los que poseen un post grado lo hicieron en
fuera del país y solo 20% participan en instituciones científicas y/o culturales. El que un 60.8% de
los estudiantes del pre grado piense emigrar a otro país, sea para continuar estudios de post grado
o trabajar expresa por un lado, una cierta insatisfacción con la formación que han recibido, y por
otro, que en el país no tienen oportunidades de trabajar o que fuera encontrarían una perspectiva
de vida mejor. Allí algunas de las razones por las que no existe universidad peruana que se ubique
entre las mejores del mundo en ninguno de los sondeos internacionales.

También podría gustarte