Está en la página 1de 17

EL TAMAÑO DE LOS

ÁTOMOS
Y LOS IONES
Radio atómico
 Se define como: “la mitad de la distancia de
dos átomos iguales que están enlazados entre
sí”.

 Por dicha razón, se habla de radio covalente


y de radio metálico según sea el tipo de
enlace por el que están unidos.

2
•Existen diferentes técnicas para su
determinación; la difracción de electrones, de
electrones o rayos X. En cualquier caso no
es una propiedad fácil de medir ya que
depende, entre otras cosas, de la especie
química en la que se encuentra el elemento
en cuestión.
 En los períodos, el radio atómico disminuye
al aumentar el numero atómico (Z), hacia la
derecha, debido a la atracción que ejerce el
núcleo sobre los electrones .

 En un grupo cualquiera el radio atómico


aumenta desde arriba hacia abajo debido al
aumento en el numero de niveles de e- .
 El radio atómico puede ser o covalente o
metálico. La distancia entre núcleos de
átomos "vecinos" en unas moléculas es la
suma de sus radios covalentes, mientras
que el radio metálico es la mitad de la
distancia entre núcleos de átomos "vecinos"
en cristales metálicos.
APANTALLAMIENTO
Y PENETRACION DE
ELECTRONES
APANTALLAMIENTO DE LOS
ELECTRONES
• Es cuando los electrones de mayor
carga (-) son atraídos por el núcleo
compuesto por carga (+)
Este efecto es el apantallamiento, pues
los electrones de los niveles
intermedios producen una especie de
"pantalla" entre el núcleo y el electrón
externo.
S< P < D < F
PENETRACIÓN DE LOS
ELECTRONES
• Se refiere a la proximidad de los
electrones al núcleo.
• Por Ejemplo la densidad del electrón 2S es
mayor que la del 2P.
• En otras palabras, un electrón 2S pasa mas
tiempo (en promedio ) cerca del núcleo que un
electrón 2P. POR ESTA RAZON, SE DICE QUE
EL ORBITAL 2S ES MAS “PENETRANTE” QUE
EL 2P, y Sufre menos apantallamientos.
CARGA NUCLEAR EFECTIVA
o Estas reglas semiempíricas fueron
inventadas por John C. Slater en 1930
o Carga nuclear efectiva=Carga nuclear-#
de electrones que apantallan.
o Para cada electrón, las reglas de Slater
proporcionan un valor para la constante
de apantallamiento, conocida como s, S,
o σ, que relaciona la
carga nuclear efectiva y la real, según:
VARIACIÓN DEL RADIO
ATÓMICO
EN UN GRUPO.
 Para los miembros que se encuentran con
menores números atómicos, el radio
aumenta mucho más de un periodo al
siguiente.
 Lo contrario ocurre con las átomos que
tienen mayor numero atómico, su radio
aumenta pero en menor proporción.
 Cuantas más capas electrónicas tenga el
átomo, más grande será este.
11

 En un grupo, el radio
aumenta al
aumentar el periodo, Grupo 1
pues existen más
capas de electrones.
 Los radios atómicos
de un grupo de
elementos aumenta
de arriba hacia
abajo. © Ed. Santillana. Química
2º Bachillerato.
VARIACIÓN DEL RADIO ATÓMICO
EN UN PERIODO
 A lo largo de un periodo, el número
atómico de los sucesivos elementos
aumenta de uno en uno. Este aumento va
acompañado por la adición de un electrón
en la capa de valencia.
 El Radio atómico disminuye de izquierda a
derecha a lo largo de un periodo de
elementos.
13

 En un mismo periodo
disminuye al aumentar
la carga nuclear Periodo 2
efectiva (hacia la
derecha).
 Es debido a que los
electrones de la última
capa estarán más
fuertemente atraídos.

© Ed. Santillana. Química


2º Bachillerato.
Aumento en el radio atómico

14
VARIACION DE LOS RADIOS
ATOMICOS EN ELEMENTOS DE
TRANSICION.
oEn una serie de elementos de transición, los
electrones adicionales se sitúan en una capa
electrónica interna.
oContribuyen al apantallamiento del núcleo
respecto a los electrones externos.
oSimultáneamente el número de electrones
de la capa externa tiende a permanecer
constante.
RADIO IÓNICO
 Es el radio que tiene un átomo que ha perdido o ganado electrones,
adquiriendo la estructura electrónica del gas noble más cercano.
 Los cationes son menores que
los átomos neutros por la mayor
carga nuclear efectiva (menor
apantallamiento o repulsión de e).
 Los aniones son mayores que
los átomos neutros por la dismi-
nución de la carga nuclear efecti-
va (mayor apantallamiento o
repulsión electrónica).

© Ed. Santillana.
Química 2º Bach. 16

También podría gustarte