Está en la página 1de 6

GUIA CONTENIDO 13 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO

Aprendizaje esperado: La Edad Media y el origen de la idea de "Europa"; estudio político y


lingüístico del mapa europeo actual y su correlación con la era medieval. . Organización
social de Europa medieval: conceptos de feudalismo, vasallaje y servidumbre; la Europa
medieval como modelo de sociedad rural

1.0 LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA Y EL CONCEPTO EN SÍ.

Generalmente se considera la Edad Media como un período intermedio entre la Cultura Antigua o Greco
- Romana y los tiempos modernos, en especial el Renacimiento y su apogeo artístico. Esta estimación
induce al error de creer que entre dos períodos de esplendor hubo uno de oscurantismo y de ignorancia,
significado que suele dársele al término “Medieval”.

1. La Temprana Edad Media: período comprendido entre las invasiones germanas del siglo
V d.C. y la disolución del Imperio Carolingio en el siglo IX.
2. La Alta Edad Media: época de esplendor de la sociedad rural basada en señores
feudales y castillos, que transcurre a partir de la disolución del Imperio Carolingio y la
crisis del orden medieval en el siglo XIII.
3. La Baja Edad Media: época de decadencia de la sociedad rural, que transcurre desde
mediados del siglo XIII, cuando se anuncia la crisis del orden medieval, hasta fines del
siglo XV. Gracias a las Cruzadas resurge el comercio y la vida urbana en diversas partes
de Europa

Hay que tener presente, además, que al hablar de la Edad Media sólo nos referimos a la parte Occidental de
Europa y no al resto del mundo, donde florecieron otras culturas. Así, la Edad Media es la época en la cual se
generó la actual cultura occidental y cristiana. Sin embargo, dentro del mismo lapso nace en el cercano Oriente
la cultura Musulmana y se conserva la antigua en el Imperio Romano de Oriente, aunque bajo la forma de
cultura Bizantina.

2.0 LA EDAD MEDIA EUROPEA UNA COMBINACIÓN DE TRES HERENCIAS CULTURALES.

3.0 EL INFLUJO DE LOS BÁRBAROS O INDOEUROPEOS EN LA FORMACIÓN DE LA EDAD MEDIA.

3.1 ESTRUCTURA SOCIAL Y EXPANSIÓN NÓMADE: LOS HUNOS Y ATILA, EL CASTIGO DE DIOS, O
LA MEZCLA DE UN GUERRERO BRUTAL CON LAS DE UN HÁBIL NEGOCIADOR.

Los pueblos germanos de origen indoeuropeo, no parecen haber poseído homogeneidad étnica, sino
idiomática, abarcando extensas regiones de lo que ahora se entiende como Europa Central y del Norte,
ya que hacia las áreas cercanas al Mediterráneo la fuerte presencia del Imperio Romano había hecho perder
fuerza a los pueblos indoeuropeos.

Eran sociedades tribales donde existía por lo general una Asamblea del Ejército que asumía funciones
de tribunal y celebraba reuniones periódicas. Se constata la existencia de un jefe o caudillo que exponía
sus puntos de vista frente a una Asamblea que podía aceptar o rechazar dichas propuestas. Se decidía por
unanimidad la paz o la guerra o la liberación de prisioneros. Normalmente estos caudillos se convierten en
reyes que asumen las funciones sacra, bélica y judicial. Tanto reyes, duques y nobles tienen derecho a
mantener un séquito: al principio hombres jóvenes destinados al adiestramiento militar, posteriormente
guerreros experimentados que prestan juramento de fidelidad a vida y muerte.

En el caso de los pueblos nómadas de Eurasia Septentrional, también de origen indoeuropeo, disponían de
una base económica basada en la cría de ganado en régimen comunitario. Son características de los
grupos nómadas una sumisión al caudillaje, necesidad de dominio de grandes espacios (indispensable para los
pastos), tendencia a la formación de entidades intertribales con base federativa, carecer de prejuicios raciales:
al enemigo vencido se le incorpora a la comunidad si se identifica con los intereses de la horda, como
acentuado énfasis en las virtudes guerreras.

A la cabeza de la horda, formada por guerreros libres que gozan de igualdad de derechos, se encuentra el kan
(caudillo o príncipe), cuya jerarquía se justificaba originariamente por su condición de herrero (fabricante de
armas). Como la única posibilidad de orientación en la estepa la ofrece el firmamento, todo gira en torno a la
estrella polar y bajo ella tiene su trono el kan. De esta imagen deducen los hunos, tras ser expulsados de
China, la misión de avanzar hacia Occidente en una misión nómada colectiva.

El kan Atila entre los años 441 y 453 forma una gran horda de jinetes, que además está integrada por una gran
cantidad de germanos y que incluso tiene consejeros militares romanos y griegos, los cuales invaden la
periferia del Imperio Romano, provocando gran temor en la gente del Imperio por la velocidad de ataque de la
horda, como por su ferocidad que diezma a los ejércitos romanos. Tras la conquista de las Galias, Atila es
derrotado en la batalla de los Campos Cataláunicos, sin haber logrado la sedentarización de su pueblo.

ATILA

KAN (REY)

EXPANDE SU
DOMINIO POR
KAN
LAS ”CUATRO
ESQUINAS DE LA SEQUITO DE CABALLERIA
TIERRA”
SURGE LA HORDA
(VIRTUDES GUERRERAS
SOCIEDAD PATRIARCAL)

TRASLADO DE
GANADO,MODO DE VIDA
NOMADE

3.2 PUEBLOS DE ORIGEN GERMANO, ESLAVO O CELTA.

Muchos eran los pueblos germanos a quienes los romanos llamaban “bárbaros”, por ser, a su juicio, más
atrasados que ellos en muchos aspectos, tanto materiales como intelectuales. Entre estos pueblos
encontramos a jutos y sajones, que se ubicaron finalmente en la Bretaña; burgundios, que fundaron un reino en
Provenza; suevos, vándalos y alanos, que ocuparon la península ibérica, y se establecieron los primeros en
Galicia, los segundos en Portugal y los terceros en la parte sur de España a la que dieron su nombre de
Andalucía, como derivación del vocablo “vandalucía”. Además de ellos, estaban los visigodos, que ocuparon
gran parte de España y sur de Francia, donde fundaron un reino y más tarde derrotaron e hicieron desaparecer
de la península ibérica a los vándalos. Otro pueblo godo, los ostrogodos, fundaron con el tiempo un reino en
Italia.
Sin embargo, uno de los pueblos germanos más importantes fue el de los francos, establecidos al sur
de la Galia y que fundarían con el tiempo el famoso Imperio Carolingio

3.3 LOS MEROVINGIOS: LA FORMACIÓN DE LOS FRANCOS.

El más importante de los reinos bárbaros hacia el final de la historia de Roma, fue el reino merovingio de los
francos, quienes penetran paulatinamente hacia el sur desde la frontera del río Rhin sin romper los vínculos
con su núcleo originario. La unidad política es lograda por Clodoveo, que acaba además con los restos del
dominio romano occidental (486), venciendo además a los alemanes. Clotilde, esposa burgundia de Clodoveo,
influye decisivamente en la conversión de este al cristianismo; quien se bautiza en lal fe católica después de
vencer militarmente a los visigodos.

Clodoveo es bautizado en Reims por el obispo Remigio. Junto a él se


bautizan varios miles de guerreros francos, comenzaba la época de las
conversiones masivas al cristianismo. La política expansiva de los francos
continúa con la conquista del reino de los visigodos, hasta los Pirineos.

A la muerte de Clodoveo el reino es dividido entre sus hijos. Con el paso de los años los reyes son cada vez
menos relevantes, frente al poder creciente de los mayordomos, que dirigen la administración del palacio y
encabezan la hueste del rey, por lo que ocupan el primer puesto en la nobleza. Surge una dinastía de
mayordomos a cargo del reino franco, la de los heristal. En la batalla de Poitiers (732) el mayordomo Carlos
Martel, vence a los árabes que desde España, deseaban invadir el reino franco, lo cual pone fin a la expansión
del Islam en Occidente.

A la muerte de Martel, el reino es dividido entre sus hijos Carloman y Pipino. El año 747 se produce el
destronamiento del rey Childerico III, último rey merovingio, quedando dueño del poder Pipino el Breve, siendo
reconocido como rey por la nobleza y creando una nueva dinastía, la de los carolingios, que recibe además el
apoyo de la Iglesia Católica.

El papa Esteban II pide ayuda a Pipino contra el rey lombardo Astolfo y pone a Roma bajo la protección del
soberano franco. Se produce “la donación de Pipino” del llamado Estado Pontificio, el cual queda bajo la
protección de los francos.

3.0 EL IMPERIO CAROLINGIO.

Antes de su muerte Pipino divide el reino franco entre sus hijos Carlos y Carlomán ; el último muere el año 771,
antes de que la ruptura entre ambos hermanos llegara a transformarse en abierta hostilidad, comenzando la
era de Carlomagno ( Carlos el Grande ). Se inicia una larga guerra contra los sajones, como bautizos
masivos de la nobleza sajona al cristianismo, no así de los campesinos que se niegan a someterse a la fe
católica. En la jornada de Verden del Aller son ejecutados 4500 campesinos que no desean aceptar el
catolicismo. Finalmente después de años de guerras (772 - 785) los sajones firman la paz y aceptan someterse
al dominio cristiano de Carlomagno, comenzando la cristianización de Alemania.

Carlomagno mantiene largas guerras contra los eslavos, los ávaros, que terminan con la incorporación al
Imperio Carolingio de los territorios comprendidos entre el río Oder y el Adriático. En el frente del sur también
se enfrenta a los árabes en España y al pueblo vasco. Las fronteras del Imperio están defendidas por las
marcas o territorios de combate a cargo de nobles llamados marqueses.

El año 800 el papa León III corona emperador a Carlomagno con la fórmula “Romanum Gubernans
Imperium”, la idea era reconstruir simbólicamente el antiguo Imperio Romano de Occidente, ahora bajo
el influjo católico. Debido a las largas guerras, la capital del Imperio no es fija, aunque el palacio de Aquisgran
suele ser la morada favorita del emperador. La capital se ubica donde se ubique la corte, el tribunal palatino y
la cancillería, cuyo jefe, el canciller (un clérigo instruido) dirige los asuntos civiles y eclesiásticos. La corte está
compuesta de condes que son grandes propietarios que detentan la autoridad militar, civil y eclesiástica de
determinado territorio (condado). La administración del reino se halla bajo el control de los Missi Dominici
(enviados del emperador): un eclesiástico y un seglar con plenos poderes.

El hijo de Carlomagno, Ludovico Pío (Luis I el Piadoso) actúa bajo la influencia de sus consejeros eclesiásticos
y consiente que el papa Esteban IV lo corone en Reims. Ello implica el reconocimiento de que sólo el papa
puede otorgar la dignidad imperial. Los problemas de sustentabilidad del imperio comienzan cuando los hijos
de Ludovico (Lotario, Pipino y Luis el Germánico, Carlos el Calvo) se disputan el poder. En el tratado de
Verdún (843) el Impero queda dividido en tres reinos: Central (Lotario), Oriental (Luis el Germánico),
Occidental (Carlos el Calvo). Sólo formalmente se conserva la unidad del Imperio.
4.0 EL PAPADO Y EL IMPERIO

La idea de la unidad en una sola autoridad es de origen oriental (Imperialismo Asirio, Persa, Macedónico); pero
concluyó por pasar al Occidente y verse realizada primero por los romanos. Posteriormente, cuando el Imperio
Romano se hizo cristiano, la Iglesia adoptó la idea de la unidad del mundo.

Más tarde cuando a los reinos bárbaros sucedió el fraccionamiento feudal, la idea robusteció la Edad Media.
La Iglesia por su parte, la fomentó, y apoyó todas las tentativas que hicieron algunos soberanos para restaurar
el Imperio. Antes del feudalismo prestó ayuda Justiniano, emperador del Imperio de Oriente (siglo VI), después
de Carlomagno y su Imperio Carlovingio (800). Los emperadores, en nombre del mismo principio romano-
cristiano de la unidad, se creían jefes políticos y religiosos a la vez e intervenían en los asuntos eclesiásticos,
apareciendo el poder espiritual supeditado al poder temporal. Tal es lo que llamamos Césaropapismo.

4.1 LAS ORDENES MONÁSTICAS, CENTROS DE CULTURA MEDIEVAL: “ORA ET LABORA”.

La tercera reconstitución imperial fue obra del papado y del reino de Germania. Se realizó en el siglo X y se le
conoce con el nombre de Sacro Imperio Romano- Germánico, restaurado por Otón el Grande. Al igual que
sus antecesores estableció el Césaropapismo, pero a diferencia de ellos, fue mucho más riguroso y se arrogó
la facultad de elegir al Papa.

Una de las vertientes importantes de la Iglesia Católica estuvo en el monaquismo, surgido en Oriente con el
propósito de aumentar la austeridad cristiana a través de ideales ascéticos y de la vida ermitaña. Hacia el año
300 Antonio Abad se retira al desierto y practica la soledad del anacoretismo. Diversos religiosos realizan la
misma empresa, retirarse al desierto con la finalidad de purificarse para alcanzar a Dios, hasta que en el 480 el
monje Benito de Nursia funda en Italia el monasterio de Monte Cassino y crea a través de las reglas
benedictinas las bases del monacato medieval. Establece la obligación de residir en el convento, así como
propender a la pobreza, la castidad y la sumisión al Abad.

Son cometidos del monasterio: la hospitalidad, el cuidado de los enfermos, la enseñanza, convirtiéndose los
monasterios en a la centros de cultura donde se estudia y conserva la historia y literatura antigua, se redactan
crónicas y se procede copia de textos, en un momento de la historia de Occidente donde la preservación
escrita de la cultura estuvo amenazada, por el bajo nivel cultural de los señores feudales y sus respectivos
séquitos de caballería.

4.2 LA RELACION CON EL PODER POLÍTICO DE PARTE DE LA IGLESIA CATÓLICA.

Hacia el siglo VIII la vinculación de la Iglesia Católica es creciente respecto del Reino de los Francos, lo cual se
acentúa a partir del año 800 cuando el papa León III corona emperador a Carlomagno, lo que conlleva la
supremacía temporal del papa sobre los reyes cristianos.

Posteriormente bajo el poder del Sacro Imperio Germánico la Iglesia atraviesa por crecientes problemas,
como por ejemplo la excesiva mundanización de esta, la investidura de laicos, la intervención de los sacerdotes
en el nombramiento de autoridades civiles, etc. Nace en el seno de los monasterios el movimiento cluniacense,
que propugna un retorno del Monacato a sus fuentes espirituales, en el siglo XI estos anhelos se extienden a
toda la Iglesia. Los ataques de los reformistas se dirigen contra los simonistas ( compra y venta de puestos
religiosos) y el matrimonio de los sacerdotes.

El papa León IX se declara favorable a la reforma de la Iglesia, estableciendo al Colegio Cardenalicio como
autoridad eclesiástica universal. El año 1054 se produce la ruptura definitiva entre Roma y la Iglesia
Bizantina. Este gran cisma lleva al patriarca de Constantinopla (Miguel Cerulario ) a desconocer la autoridad
del papa romano.

Los papas Clemente II, León IX y Nicolás II continuaron con las ideas reformistas que finalmente habrían de
ser aceptadas (movimiento cluniacense). El punto culminante ocurrió bajo el mandato del papa Gregorio VII
(1073 - 1085) quien llevó la tendencia cluniacense a sus últimas consecuencias en la llamada “querella de las
investiduras”. Es proclamado el celibato eclesiástico y la supresión de la simonía, con la consiguiente
prohibición de los laicos de conceder investiduras de feudos eclesiásticos. En el “dictatus papae” (1075) se
expresa que únicamente el papa puede nombrar y deponer no sólo a los obispos, sino incluso a los reyes,
puesto que éstos, por recibir el poder como dignatarios de Dios, son asimismo dignatarios de la Iglesia.

Durante los siglos XII y XIII el poder de la Iglesia es fuertemente centralizado disminuyendo la autonomía de los
obispos, lo cual conlleva un aumento de la injerencia de la Iglesia en los asuntos temporales. Junto a ello surge
por primera vez la institución de la Inquisición para la persecución de las herejías. La misión del nuevo tribunal
consiste en “inquirir” y punir las doctrinas contrarias a la ortodoxia. Hasta entonces la Iglesia en general había
castigado la herejía con el destierro y el enclaustramiento, hasta que Gregorio IX crea la Inquisición papal
(1215), estableciéndose la pena de muerte para los herejes.

5.0 EL FEUDALISMO

Es una forma de organización social y política que se caracteriza por la debilidad del
poder central o real, por el robustecimiento de los poderes regionales o locales; por la
confusión de los conceptos de propiedad y soberanía y por los deberes de protección
y de obediencia recíprocos entre los más poderosos y los más débiles.

La sociedad se constituye piramidalmente; su trama la forman ciertas relaciones de dependencia personal


(vasallaje), que afectan desde la cúspide (el rey) hasta la base (el campesinado).

Esta dependencia personal de obligaciones mutuas nace de un acto sublime y sacramental (se rinde
homenaje) rodeado de formalidades y presenta dos vertientes: el vasallo ofrece al señor fidelidad, trabajo y
ayuda; recíprocamente el señor inviste al vasallo en la posesión del elemento real y económico de la relación
feudal: el beneficio (convertido tras el homenaje, en feudo). Ante la inseguridad generalizada, el propietario
alodial (pequeña propiedad) tiende a situarse bajo la protección de un señor. La comendatio romana - un
hombre libre pasa a ser vasallo de otro a cambio de cierta protección - entronca ahora con el concepto de
subordinación germánica, basada en el juramento de fidelidad. El señor garantiza al vasallo una cierta
seguridad, incluso económica (cesión de aperos, suministro de alimentos en caso de hambruna) , a cambio
recibe sus tierras y numerosas prestaciones y servicios personales por lo que el antiguo propietario renuncia
prácticamente a su libertad y queda adscrito a la tierra, estableciéndose así un régimen de servidumbre
gradual, cuyo escalón más bajo es la servidumbre de la gleba.

Las consecuencias más importantes son que el señor incorpora bajo su dominio grandes extensiones de tierra
y se beneficia de una parte importante de cuanto esta produce; queda transformado, al tiempo, en juez,
administrador y (prácticamente) dueño de sus vasallos; el feudo pasa a constituir la unidad básica de la
economía medieval, caracterizada por la autarquía y por la ausencia casi total de intercambios
monetarios, en extensas regiones de Europa.

5.4 LA SOCIEDAD FEUDAL SE INSERTA EN UNA SOCIEDAD DE BASE RURAL: EL CASTILLO


MEDIEVAL.

El permanente estado de luchas obligaba a levantar fortalezas y a ponerlas en funcionamiento en estos


espacios de tiempo que hoy nos parecerían ridículamente cortos. El castillo se convertía en un lugar donde
debía desarrollarse la existencia normal de sus habitantes, cualquiera que fuera la circunstancia: en
una palabra, el castillo debía ser autosuficiente

Este peligro constante de asedio que se dio, sobre todo en la primera mitad de la Edad Media, cuando los
castillos constituían baluartes protectores de las fronteras, ayudó a que la vida en el recinto tuviera una doble
vertiente. Por un lado, la relativamente estable de sus habitantes, dueños o servidores; por otro, la
circunstancial y casi nómada de aquellos que vivían en su contorno (siervos, pastores, y campesinos)
que se acogían a la protección de la fortaleza cuando se divisaba el peligro. El castillo era el corazón del
territorio que tenía bajo su custodia. No solo servía de protección circunstancial, sino de granero, de establo y
de almacén. Y hasta se daba el caso (sobre todo cuando estaba bajo la custodia de alguna orden militar o
monástica) de que la capilla servía de iglesia parroquial a toda la comunidad
6.0 MAHOMA FUNDA UNA NUEVA RELIGIÓN.

6.1 LOS ORÍGENES DE LOS MUSULMANES.

El Islam fue fundado a comienzos del siglo VII por el profeta Mahoma y es la más joven de las tres
religiones monoteístas basadas en revelaciones (las otras dos son el Cristianismo y el Judaísmo).
Mahoma (aprox. 570 a 632 d.C.) anunció en La Meca las revelaciones del Dios uno y único (Alá), que le
fueron transmitidas a través del arcángel Gabriel. Las enseñanzas de Mahoma no fueron aceptadas
entonces en La Meca, por lo que el profeta emigró en 622 a Jathrib (que de allí en adelante se llamó Medina,
«ciudad del Profeta»). La emigración es llamada Hégira y es el comienzo de la cuenta del tiempo en el
Islam.

Luego de hallar un gran número de adeptos en Medina, Mahoma regresó en 630 a La Meca. Para los
muslimes, La Meca y Medina (Arabia Saudí) son los lugares más santos, meta de peregrinación de millones
todos los años. El tercer santuario es Jerusalén, con la mezquita Al Aqsa, de la que, según la tradición,
Mahoma pasó al Paraíso. El Islam se extendió desde la Península Arábiga a todo el mundo. Hoy lo profesan
más de 1.000 millones de seres humanos, de los cuales dos tercios viven en el centro y el sudeste de Asia.
Las enseñanzas de Alá fueron registradas en forma escrita después de la muerte de Mahoma, en lengua
árabe. La colección de textos lleva el nombre de Corán y es la principal base para la teología islámica.
El Corán está considerado la Palabra de Dios y es auténtico por lo tanto sólo en lengua árabe.

El muslime tiene cinco obligaciones religiosas:

• la profesión de fe (shahada): no existe otro Dios que Ala y Mahoma es su profeta


• la oración ritual (salat), que todo muslime adulto debe realizar cinco veces al día a horas fijas
• la limosna (zakat), una especie de impuesto social para apoyar a los necesitados
• el ayuno (saum): en el mes de Ramadán está prohibido comer, beber y fumar desde el amanecer hasta
el ocaso
• la peregrinación a La Meca (hadsh), que todo muslime debe realizar por lo menos una vez en la vida,
en tanto esté en condiciones financieras de hacerlo.

6.2 SUNNITAS Y CHIITAS UNA HISTORIA DE CONFLICTOS.

Luego de la muerte de Mahoma se produjeron conflictos sobre la sucesión legítima del Profeta (califato) y los
muslimes se escindieron en sunitas y chiítas. Dentro de cada uno de esos grupos se desarrollaron a su vez
entre los siglos VIII y XI otros grupos, a menudo limitados a algunas regiones.

Los sunitas conforman la principal corriente del Islam, que abarca del 80% al 90% de todos los muslimes.
Los sunitas consideran que para la sucesión legal de Mahoma es condición suficiente que el califa sea capaz y
adecuado para dirigir espiritual y secularmente a los muslimes.

Los chiítas por su parte, exigen que el califa sea un pariente sanguíneo de Mahoma. Tomaron su nombre de
Shiat Ali (partido de Alí), el cuarto sucesor de Mahoma, su primo y yerno, que dirigió el Reino Islámico de 656 a
661 como cuarto de los grandes caligas. La fracción principal de los chiítas reconoce además de a Alí a sólo a
otros once imanes religiosos. El último de ellos, Al Mahdi, no ha muerto, sino que vive oculto desde el siglo IX.
Hasta su regreso, los sabios chiítas son sus administradores.

Las diferencias entre sunitas y chiítas se expresan también en el diferente significado de la palabra
imán. Mientras que para los sunitas, el imán sólo es el recitador en la mezquita; para los chiítas, los
doce imanes son guías político-religiosos por los cuales se debe orientar la comunidad islámica hasta
el regreso del último imán.

También podría gustarte