Está en la página 1de 1

LOS RETOS DE LAS BASURAS ELECTRONICAS

Computadores para Educar ha reacondicionado 123 mil PC; eso significa que 4.000 toneladas de residuos
electrónicos no terminaron en la basura. La ministra de TIC explica los beneficios del programa.
Desde hace más de una década, en los países industrializados se habla de una problemática propia de la
modernidad, hoy catalogada como una amenaza inminente para el medio ambiente. Se trata de los
millones de equipos y artefactos de naturaleza eléctrica y electrónica que son considerados 'obsoletos' por
sus propietarios y por ende son descargados en su gran mayoría en basureros o rellenos sanitarios.
La basura electrónica, llamada en inglés e-waste (electronic waste), es el tema actual de discusión e
investigación no sólo de académicos y científicos, sino de gobiernos, industriales, ambientalistas y muchas
organizaciones mundiales, debido a las dimensiones que ha tomado por el volumen de los desperdicios.
Es el caso del computador, el más conocido exponente de la basura electrónica. Las ventas de
computadores en el mundo crecen 10 por ciento al año y se despachan alrededor de 130 millones de
máquinas en ese lapso (se estima que en Latinoamérica se comercializan 28 millones de computadores de
escritorio y portátiles al año).
En Colombia, para satisfacción del Gobierno Nacional y especialmente de este Ministerio, contamos con
Computadores para Educar, un programa social de reuso tecnológico, el cual genera beneficios
ambientales, económicos y educativos por medio de estrategias que incluyen el reacondicionamiento,
ensamblaje, mantenimiento, acompañamiento educativo y la gestión de residuos electrónicos.
Lo que se viene planteando en los países desarrollados como opciones para disminuir el impacto negativo
que sobre el medio ambiente y la salud producen los desechos eléctricos y electrónicos (tales como la
extensión de su vida útil a través del reuso y la recuperación y reutilización de materiales crudos como
metales ferrosos, no ferrosos, preciosos, termoplásticos y otros) son prácticas ya desarrolladas por
Computadores para Educar, e implementadas como estrategias desde el inicio del Programa, hace cerca
de 10 años; en particular, el proceso de reacondicionamiento de equipos en desuso y recibidos en
donación que se convierten en computadores repotenciados que luego son entregados a las escuelas
públicas de nuestro país.
También es una gran oportunidad para Colombia implementar estrategias como la Robótica Educativa, tal
como lo viene adelantando Computadores para Educar en su Centro Nacional de Aprovechamiento de
Residuos Electrónicos (Cenare). Allí se construyen kits de robótica educativa a partir de los residuos
electrónicos, los cuales se entregan a sedes educativas que hacen parte de un proyecto piloto.
Con esa estrategia de aprovechamiento de los residuos que ya no pueden ser recuperados para el
reacondicionamiento de computadores se fortalecen las capacidades creativas de los niños y se minimiza
el impacto ambiental.
Hasta la fecha, con los procesos de reacondicionamiento y ensamblaje adelantados por Computadores
para Educar, resultado -en su gran mayoría- de la donación de equipos que han hecho los sectores
privados y público, se han entregado unos 230 mil computadores a más de 16.500 sedes educativas
oficiales.
De los 175 mil equipos recibidos en donación por el programa en su historia, se han reacondicionado más
de 123 mil computadores, lo que significa que 4.000 toneladas de residuos electrónicos no fueron a parar
a la basura.
Por ello, debemos hacer un frente común para manejar bien los desechos tecnológicos; es decir, no botar
a la basura los computadores, sino entregarlos en los sitios previstos para continuar con su transformación
y adecuado manejo.
* María del Rosario Guerra es ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de
Colombia.

También podría gustarte