Está en la página 1de 135

Introducción

Introducción

El presente estudio tiene como origen la identificación de un destacado dinamismo en los munici-
pios de La Sagra Alta. La proximidad al área metropolitana de Madrid junto con las excelentes comu-
nicaciones de las que disponen han propiciado un importante desarrollo de las actividades econó-
micas y residenciales.

El estudio se centra en las actividades terciarias, en el comercio tanto mayorista como minorista, que
cuenta con importantes perspectivas de desarrollo y cuya dinamización se considera necesaria, con-
veniente y especialmente ventajosa.

Los municipios recogidos en este análisis son los siguientes: Borox, Carrnaque, Cedillo del Condado,
Cobeja, Esquivias, Illescas, Numancia de la Sagra, Pantoja, Seseña, Ugena, El Viso de San Juan, Yeles
y Yuncos.

El estudio consta de tres grandes apartados:

-Análisis: donde se ha trabajado sobre la caracterización de la oferta y la demanda, la identifi-


cación de áreas de competencia y la definición de las tipologías comerciales existentes.

-Diagnóstico: donde se han resumido los trazos de dibujan la situación actual del sector comer-
cial en La Sagra Alta.

-Estrategias de actuación: donde de han definido un total de ocho líneas estratégicas funda-
mentales a la hora de abordar el futuro del sector comercial estando cada una de ellas está definida
por un conjunto de acciones particulares.

3
La Sagra Alta. Definición Espacial

4
Indice
1. ANÁLISIS DEL SECTOR COMERCIAL

1.1. Análisis de la Oferta 15

1.1.1. Introducción al análisis de la oferta 15

1.1.2. Análisis de la oferta comercial 16

1.1.2.1. Distribución del total de la oferta comercial de la comarca 17

a) Distribución del total de la oferta comercial de la comarca


b) Epígrafes destacados
c) Representatividad respecto a la oferta general de la provincia

1.1.2.2. Representación de la oferta comercial mayorista de la comarca 21

a) Distribución de la oferta comercial mayorista de la comarca


b) Epígrafes destacados
c) Epígrafes destacados de la oferta mayorista de la provincia
d) Localización en suelo industrial de las actividades mayoristas

1.1.2.3. Representación de la oferta comercial minorista de la comarca 25

a) Distribución de la oferta comercial minorista de la comarca


b) Epígrafes destacados
c) Epígrafes destacados de la oferta minorista de la provincia
d) Localización en suelo industrial de las actividades minoristas

1.1.2.4. Representación de la oferta de restauración y hostelería de la comarca 29

a) Distribución de la oferta de restauración y hostelería de la comarca


b) Epígrafes destacados
c) Epígrafes destacados de la oferta de restauración y hostelera de la provincia

5
1.1.2.5. Representación de la oferta de servicios de reparación de la comarca 32

a) Distribución de la oferta de servicios de reparación de la comarca


b) Epígrafes destacados
c) Epígrafes destacados de la oferta de servicios de
reparación de la provincia

1.1.3. Resumen de ideas del capítulo 34

1.1.4. Análisis DAFO de la Oferta 37

1.2. Análisis de la Demanda 38

1.2.1. Introducción al análisis de la demanda 38

1.2.2. Análisis de la demanda comercial 40

1.2.2.1. Caracterización socioeconómica del entorno 40

a) Nivel de instrucción de la población


b) Índice de dependencia
c) Propiedad de la vivienda y saldo migratorio
d) Tasa de paro
e) Actividad industrial
f) Actividad turística
g) Actividad económica

1.2.2.2. Resumen de ideas del apartado 48

1.2.2.3. Análisis del mercado objetivo 49

a) Determinación de las zonas de demanda potencial


b) Indicadores económicos y de mercado
b.1 Indicadores de La Sagra Alta
b.2 Indicadores de Madrid Sur
b.3 Indicadores de Toledo capital
b.4 Indicadores de Aranjuez y Ocaña
b.5 Comparativa de indicadores de las cuatro zonas
6
Indice
1.2.2.4. Resumen de ideas del apartado 56

1.2.3. Análisis DAFO de la demanda 57

1.3. Caracterización de la actividad comercial y distribución espacial 58

1.3.1. Introducción a la caracterización de la actividad comercial y distribución espacial 58

1.3.2. Caracterización de la actividad comercial y distribución espacial 60

1.3..2.1. Comercio tradicional minorista 60

1.3.2.2. Comercio minorista renovado o de reciente creación 61

1.3.2.3. Gran establecimiento comercial en la periferia de los nucleos urbanos 63

1.3.2.4. Comercio de escaparate en polígonos industriales 64

1.3.2.5. Comercio mayorista y de distribución 64

1.3.3. Resumen de ideas del capítulo 65

1.3.4. Análisis DAFO de la caracterización de la actividad comercial de distribución espacial 67

1.4. Características de la competencia 66

1.4.1. Introducción al análisis de la competencia 67

1.4.2. Análisis de la competencia comercial 68

1.4.2.1. Parámetros básicos que caracterizan la actividad comercial -

del conjunto de La Sagra Alta 69

1.4.2.2. Área de competencia 1: Parla, Getafe, Leganes y Fuenlabrada 71

7
1.4.2.3. Área de competencia 2: Toledo capital 75

1.4.2.4. Área de competencia 3: Aranjuez y Ocaña 77

1.5. Modelo Comercial actual de La Sagra Alta. 83

1.5.1. Descripción dle modelo 83

1.5.2. Resumen de ideas del modelo comercial actual 86

1.5.3. Análisis DAFO del modelo comercial actual 86

1.6. Benchmarking: estudio de casos. 87

2. DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL SECTOR 91

2.1. Necesidad de actuaciones de dinamización en el sector 91

2.2. Mejora de la competitividad del comercio 92

2.3. Actividad comercial y planificación urbanística 98

2.4. Necesidad de diferenciación del tejido comercial para trascender el ámbito local 102

2.4.1. Mobiliario y hogar 102

2.4.2. Materiales de construcción 104

2.5. Potencialidades del ocio y turismo. 105

2.6. Las potencialidades de la logística de distribución 107

2.7. Modelo comercial futuro de La Sagra Alta 108

8
Indice
3. ESTRATEGIAS A SEGUIR. 111

3.1. Creación de áreas específicas para comercio minorista y mejora de los entornos comerciales 111

3.2. Mejora de la competitividad del sector comercial 113

3.3. Incremento del tejido comercial 117

3.4. Creación de una superficie logística de distribución 120

3.5. Creación de un área comercial dedicada al mueble 122

3.6. Generación de un programa específico para el subsector de la construcción 126

3.7. Otras: Potenciación de áreas de ocio y turismo 127

4. ANEXO 133

9
1 Análisis del sector comercial

Este apartado del estudio se dedica a analizar la situación y características


actuales del sector comercial de La Sagra Alta. Dicho analisis ha sido llevado
a cabo utilizando los siguientes parametros descriptivos:

Oferta: En primer lugar se ha analizado la distribución en la comarca así


como la representatividad de los diferentes subsectores en cada minicipio.

Demanda: Se ha llevado a cabo una detallada caracterización socioeco-


nómica de La Sagra Alta y su entorno. También se han definido las áreas de
demanda potencial más próximas al entorno estudiado.

Caracterización de la actividad y distribución espacial: En este apartado


se establecen tipología comerciales en base a sus características y su locali-
zación en los municipios que las acojen.

Competencia: Se han definido las tres áreas de competencia comercial


directa con La Sagra Alta y se ha llevado a cabo un ejercicio de caracteriza-
ción de las mismas.

Por último se describe “el modelo” que caracteriza actualmente el sector


comercial en La Sagra Alta.

El capítulo de análisis se completa con las conclusiones obtenidas en el trabajo de


benchmarking en el que se ha llevado a cabo el estudio de las acciones implem-
netadas y los resultados obtenidos en zonas similares a las que se analiza.

13
1 Análisis del sector comercial

1.1. Análisis de la Oferta mercancías cuyo comprador no es consumidor final. La compra con el obje-
tivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la
1.1.1. Introducción al análisis de la Oferta pueda emplear como materia prima para realizarle una transformación y (*3) Conocido también como
"comercio al por mayor" o
obtener otra mercancía o producto. "comercio al mayor"
Definición de comercio (*4) Conocido también como
Se entiende por comercio minorista (*4) la actividad de compra-venta de "comercio al por menor",
"comercio al menor" o
Antes de comenzar a realizar el análisis de la oferta comercial de la zona mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, "comercio detallista"

vamos a presentar una definición de comercio y de algunos conceptos rela- quien la usa o consume. (*5 )En adelante IAE
cionados con él.
En el presente análisis consideramos actividad comercial al conjunto de licen-
Podemos denominar comercio a: la actividad económica consistente en la cias del Impuesto de Actividades Económicas (*5) que existan en un munici-
compra y venta de bienes, bien sea para su uso, para su venta o para su trans- pio.
formación.
Epígrafes a analizar
Es el cambio o transacción de algo a cambio de otro bien de igual valor.
En el presente estudio se ha tomado como base de datos referencial el censo
Así mismo, podemos definir conceptos asociados al comercio como del IAE de los municipios señalados para el año 2004, en sus epígrafes con-
Actividades comerciales o industriales: entendemos tanto intercambio de cernientes a la actividad comercial, en concreto se han analizado los epígra-
bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. fes numerados desde el 6121 Comercio al mayor de alimentos bebidas y taba-
El comerciante es la persona (física o jurídica) que se dedica al comercio en cos hasta el 699 Otras reparaciones N.C.O.P.
forma habitual.
En total se han analizado 116 epígrafes con 1.313 entradas, en este aspecto
Podemos, a su vez, realizar una diferenciación entre comercio mayorista y cabe señalar que se pueden corresponder más de una licencia del IAE con un
minorista. único establecimiento comercial al desarrollarse en el mismo varias activida-
Entendemos por comercio mayorista (*3) la actividad de compra-venta de des susceptibles de referenciarse en el IAE.

15
1 Análisis del sector comercial

Cabe señalar que al girar el estudio en torno a la actividad comercial, quedan restauración y la hostelería y se corresponde con los epígrafes 6713
fuera del contexto de análisis aquellos epígrafes de determinados servicios Restaurantes de tres tenedores hasta el 684 Servicios de hospedaje, hoteles-
que, aun cuando por su similitud podríamos asociarlos con el concepto apartamento.
comercial están formando parte de diferentes epígrafes pertenecientes al sec-
tor industrial. Para finalizar hemos recogido en una pequeña sección las actividades rela-
cionadas con las reparaciones desde el 6911 Reparaciones de artículos eléc-
Estos servicios son básicamente los servicios prestados como electricistas, fon- tricos del hogar hasta el 699 Otras reparaciones N.C.O.P.
taneros, instaladores de aire acondicionado, etc.
Esta agrupación de actividades responde al intento de diferenciar y clasificar
Estructura del análisis geográficamente la actividad mayorista y la minorista dentro de la comarca
así como tener una referencia en los aspectos relativos a la hostelería y la res-
El análisis va a girar en torno a referencias municipales de licencias del IAE, tauración.
y en base a ellas realizaremos un mapa comercial de la zona de estudio.
1.1.2. Análisis de la Oferta comercial
Dicho mapa o estructura comercial se presentará subdividida en una agrupa-
ción de epígrafes tal y como se presentan a continuación. La oferta comercial general de la comarca se centra principalmente en el
municipio de Illescas y en el cercano Yuncos, existiendo otro foco de atrac-
Un primer grupo de epígrafes que se corresponden con las Actividades ción en torno a Seseña y Esquivias.
Mayoristas y van desde el 6121 Comercio al mayor de alimentos bebidas y
tabacos hasta el 631 Intermediarios de comercio. Esta distribución se corresponde con la distribución de la población por lo
que la oferta comercial se ha desarrollado como respuesta a la presión de la
Un segundo conjunto de referencias representativas de la actividad comercial demanda.
minorista y que van desde el epígrafe 641 Comercio al menor de frutas ver-
duras y hortalizas hasta el 665 Comercio al menor por correo y catalogo. A continuación se van a presentar unos mapas representativos del peso real
Como tercer grupo hemos referenciado las actividades relacionadas con la que tienen los distintos tipos de actividades comerciales en cada uno de los

16
municipios para posteriormente referenciar esos mapas con la aportación de Sobre este mapa se representará el peso comercial de los municipios.
los datos numéricos.
Se van a presentar un total de cinco mapas que representan cada uno de ellos:
Se ha desarrollado un mapa sinóptico del área de referencia y sobre él se sitú-
an, una serie de círculos representativos del número de licencias que existen - Total comercio
en cada caso en cada uno de los municipios. - Comercio Mayorista
- Comercio Minorista
- Restauración y hostelería
MADRID - Reparaciones

Carranque 1.1.2.1. Distribución del total de la oferta comercial en la


comarca
Ugena
El Viso de
San Juan Illescas a) Distribución del total de la oferta comercial en la comarca
Seseña
Cedillo del Yeles
Condado Esquivias En relación a la oferta comercial de la comarca existe una bipolaridad aso-
Yuncos ciada a las dos grandes vías de transporte por carretera la Autovía de
Numancia de
la Sagra Andalucía N-IV y la A-42 Madrid-Toledo y centralizada en Seseña y sobre
todo en Illescas. Esta característica se mantendrá a lo largo de todo el análisis.
Pantoja

Cobeja Los municipios más próximos a Illescas, a excepción de Yuncos con una
población considerable, no desarrollan una actividad comercial demasiado
elevada y municipios como Carranque o Ugena apenas representan el 3 y el
Toledo 4% respectivamente en relación al conjunto de la actividad comercial.

17
1 Análisis del sector comercial

Por otra parte Illescas representa el 30,85 % de la actividad comercial y


MADRID
Yuncos el 9,98 % con lo que conjuntamente representan aproximadamente el
42% de la actividad.
Carranque
La zona más occidental de la comarca agrupa al 75% de la actividad comer-
Ugena
El Viso de cial total, la distribución está sesgada hacia el oeste de la comarca.
San Juan
Illescas Seseña es el segundo municipio con mayor peso comercial representando el
Seseña
12,19% de la oferta total.
Cedillo del Yeles
Condado Esquivias

Yuncos
La tabla 1 representa el porcentaje que representan sobre el total general de
Numancia
de la Sagra La Sagra Alta el número de licencias de cada municipio.
Borox
Pantoja

Cobeja
b) Epígrafes destacados

En este apartado del análisis en el que nos vamos a referir a la distribución de


Toledo los distintos epígrafes de la oferta comercial total de la comarca de La Sagra
Alta, hay que mencionar que, por la propia estructura de los negocios, el

Tabla 1: Porcentaje de licencias Municipios Borox Carranque Cedillo Cobeja Esquivias Illescas
en cada municipio sobre el
total de La Sagra Alta Porcentaje sobre el total 4,87% 3,05% 4,19% 3,05% 6,70% 30,85%
de La Sagra Alta
Municipios Numancia Pantoja Seseña Ugena Viso Yeles
Porcentaje sobre el total 6,40% 4,72% 12,19% 3,88% 5,33% 4,80%
de La Sagra Alta
Municipios Yuncos
Porcentaje sobre el total 9,98%
de La Sagra Alta
18
número de licencias minoristas es muy superior a las licencias mayoristas y En la tabla 2 se muestra el número de licencias totales y su distribución en los
que los servicios de restauración y hostelería constituyen un importante por- municipios.
centaje respecto al total general.
Así el porcentaje de licencias mayoristas respecto al total es de un 13,40%, el c) Representatividad respecto a la oferta general de la provincia
resto lo consideramos comercio minorista general con más de un 86%.
La representatividad del comercio de La Sagra Alta respecto al total de la pro-
De ese porcentaje minorista más del 22% se corresponde con servicios de res- vincia se sitúa en torno al 5 ó 6% y va desde el 5,27% de representación del
tauración y hostelería y aproximadamente un 8% a servicios de reparaciones, comercio minorista hasta el 6,83% del conjunto de epígrafes que hemos
el resto, en torno a un 56%, son el conjunto de comercio minorista caracteri- denominado reparaciones.
zado por los epígrafes señalados con anterioridad.

Tabla 2: Número de licencias


MUNICIPIOS TOTAL LICENCIAS COMERCIO TOTAL LICENCIAS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN Y REPARACIONES de IAE totales y su
MAYORISTA COMERCIO MINORISTA HOSTELERÍA distribución entre los
Borox 7 42 14 1 municipios

Carranque 7 23 8 16
Cedillo 13 32 8 2
Cobeja 5 30 9 0
Esquivias 10 71 11 5
Illescas 43 226 86 37
Numancia 5 43 31 5
Pantoja 8 36 11 7
Seseña 33 76 34 17
Ugena 9 27 10 5
Viso 2 33 30 5
Yeles 12 33 14 4
Yuncos 22 69 28 12
TOTAL 176 741 294 102
19
1 Análisis del sector comercial

Comercio Comercio Comercio Restauración Reparaciones


total mayor menor

Tabla 3: Relación entre el


La Sagra Alta 1313 176 741 294 102
número total de licencias del
IAE de La Sagra Alta y el total
de la provincia de Toledo
Total Provincial 23857 2835 14060 5468 1494
Porcentaje que representa el comercio de 5,50% 6,21% 5,27% 5,38% 6,83%
La Sagra Alta sobre el total provincial

En la tabla 3 se muestra tanto el número total de licencias del conjunto de La centaje superior a la representatividad comercial vista anteriormente.
Sagra Alta y de la provincia de Toledo, así como el porcentaje que las relaciona.
Podemos afirmar, que la representatividad comercial de La Sagra Alta no se
Estos porcentajes de representatividad comercial analizados de manera indi- corresponde con el peso que tiene su población en el conjunto de la provin-
vidual no tienen mayor valor que su aportación estadística, sin embargo si los cia, sino que está subrepresentada.
relacionamos con las cifras de población podremos valorar el desarrollo
comercial de la zona respecto al total de la provincia. Esta situación podría tener una explicación en base a los incrementos de
población experimentados en los dos escenarios comparados. Así en el perio-
Así, en la tabla 4 se muestra la relación entre las poblaciones agregadas de do 1999/2004, La Sagra Alta ha aumentado su población en 15.570 personas,
la comarca y del total de la provincia. lo que representa más del 41%, pasando de una representatividad del 7,15%
en 1999, al mencionado 9,17% en 2004.
Se comprueba que la población de La Sagra Alta representa el 9,17%, por-

Población total
La provincia de Toledo incrementó su población en 54.601 personas lo que
Tabla 4: Relación entre la
población de La Sagra Alta y le supuso un porcentaje del 10,4%.
el total de la provincia
La Sagra Alta 52980
Total Provincial 578060 Esta situación de diferencias en el crecimiento de la población es un fenóme-
Porcentaje que representa la población de La Sagra 9,17% no que se viene produciendo, al menos desde 1991, y es una tendencia que
Alta sobre el total provincial
se está acelerando con el tiempo.

20
El ritmo de crecimiento anual de la población, para el periodo 1991/2001, MADRID
confirma la situación descrita con un ritmo para La Sagra Alta del 5,86%
anual frente al 1% de la provincia y en el periodo 2000/2004 hubo un ritmo Carranque

de crecimiento anual del 7,7% frente al 2,3% de la provincia de Toledo. Ugena


El Viso de
San Juan
Illescas
Seseña
Con la situación descrita podemos afirmar que el comercio de La Sagra Alta
Cedillo del Yeles
todavía no ha tenido tiempo de reaccionar al tirón poblacional que se ha Condado Esquivias

dado en la comarca y que la demanda comercial, asociada al incremento de Yuncos

la población, va por delante de la oferta existente en la actualidad. Numancia


de la Sagra
Borox
Pantoja
Además las nuevas tipologías comerciales que representan los centros comer-
Cobeja
ciales, en sus distintas clasificaciones, no han tenido un desarrollo en la
comarca por la falta de una masa crítica de población.
Toledo
1.1.2.2. Representación de la oferta comercial mayorista de
la comarca El municipio de Yuncos También posee un peso considerable en el comercio
mayorista representando más del 10% del total de la comarca.
a) Distribución de la oferta comercial mayorista de la comarca
Seseña y la excelente comunicación que ofrece la autovía de Andalucía pro-
La oferta comercial mayorista, mantiene la estructura bipolar de la oferta picia la generación de zonas de comercio mayorista y de distribución.
general pero el sesgo existente hacia los municipios de la zona de Illescas es
menor, aquí Seseña representa casi el 20% de la oferta frente al 25% de A continuación se presenta la tabla que recoge los porcentajes representativos
Illescas. del comercio mayorista.

21
1 Análisis del sector comercial

Municipios Borox Carranque Cedillo Cobeja Esquivias Illescas

Porcentaje sobre el
comercio mayorista 3,98% 3,98% 7,39% 2,84% 5,68% 24,43%
Tabla 5: Porcentajes del
comercio mayorista en cada Municipios Numancia Pantoja Seseña Ugena Viso Yeles
uno de los municipios de
La Sagra Alta Porcentaje sobre el
comercio mayorista 2,84% 4,55% 18,75% 5,11% 1,14% 6,82%
Municipios Yuncos
Porcentaje sobre el 12,50
comercio mayorista

b) Epígrafes destacados Así, el epígrafe 6174 se reparte en sus municipios más frecuentes con 6 licen-
cias en Seseña, 5 en Yuncos y 4 en Illescas.
De los epígrafes agrupados bajo la denominación de Comercio Mayorista, son
35 y suponen 176 licencias, los más frecuentes en la comarca son el 6174 El epígrafe 6152, 3 licencias están en Seseña, 3 en Esquivias y únicamente 2
Comercio al mayor de materiales de la construcción y vidrio con 28 licencias en Illescas.
que representan el 15,71% del total, seguido del 6152 Comercio al mayor de
muebles con 11 licencias y del 6142 Comercio al mayor de productos de per- Sin embargo el epígrafe 631 Intermediarios de comercio se concentra con 5
fumería y droguería con 11, representando cada uno de ellos el 6,25% sobre de las 8 licencias totales de la comarca en el municipio de Illescas.
el total del comercio mayorista de La Sagra Alta.
Por lo que podemos afirmar que la distribución de licencias mayoristas es
Los distintos epígrafes tienen una mayor representatividad en el municipio de mayor en Illescas pero con un destacable peso de poblaciones como Seseña
Illescas, esto es que la mayoría de los epígrafes tienen licencias en el munici- y Yuncos.
pio.
A continuación se presenta una tabla (6) con los epígrafes más representativos
Por otro lado es en otros municipios donde se recoge el mayor número de dentro del comercio mayorista y su distribución de licencias en los munici-
licencias correspondientes a los epígrafes más representativos. pios.

22
6174 6152 6142 6121 6122 631
CIO.MAY. CIO.MAY. CIO.MAY.PROD. CIO.MAY.ALIMENT. CIO.MAY. INTERMEDIA
MUNICIPIOS MATERIALES DE PERFUMERIA, BEBIDAS,TABACOS CEREALES,ABONOS, RIOS DEL
CONSTRUC.VIDRIO MUEBLES DROGUERIA PLANTAS,ETC COMERCIO Tabla 6: Epígrafes más
Borox 1 1 representativos del comercio
mayorista y distribución de
Carranque 2 1 licencias entre los municipios
Cedillo 1 3
Cobeja 1 1
Esquivias 3 3
Illescas 4 2 3 3 5
Numancia 2 1
Pantoja 5 1 1
Seseña 6 3 2 1 2
Ugena 1 3
Viso 1
Yeles 1 2 1
Yuncos 5 1 1 1
TOTAL 9 6 6 5 3 5

c) Epígrafes destacados en la oferta mayorista de la provincia En la tabla 7 se muestra los principales epígrafes de la provincia por porcentajes:

La estructura mayorista de la provincia difiere de la expuesta para la comarca No existe, en los primeros puestos, el epígrafe 6152 de Comercio al por mayor
de La Sagra Alta de muebles que en La Sagra Alta tenía cierta importancia con un 6,25% de
representatividad frente al 2% que tiene en el conjunto de la provincia.
Si bien el primer epígrafe es coincidente, no encontramos otro que esté en las
dos estructuras hasta el 631 Intermediarios de comercio. Tampoco aparecen destacados el 6142, ni el 6121, con lo que se constata una
estructura del comercio mayorista específica para La Sagra Alta.

23
1 Análisis del sector comercial

Provincia de Toledo Porcentaje sobre el total de la


provincia
6122 CIO.MAY.CEREALES,ABONOS,PLANTAS,ETC 10,86
Tabla 7: Epígrafes más
representativos del comercio
mayorista y porcentaje sobre 6129 CIO.MAY.OTROS PRODUCT.ALIMENT. NCOP 8,08
el total de la provincia
6174 CIO.MAY. MATERIALES CONSTRUC.VIDRIO 7,65

6124 CIO.MAY.CARNES,HUEVOS,AVES,CAZA,ETC 6,38

631 INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO 5,93

d) Localización en suelo industrial de las actividades mayoristas La distribución de muebles es especialmente prolífica en Illescas, aunque
también la encontramos en otros municipios.
Algunas de las actividades recogidas en el grupo de comercio mayorista, tie-
nen su ubicación fuera del casco urbano de la población y se sitúan en polí-
gonos industriales, con algún uso terciario.

Entre las actividades más representativas de éstas localizaciones están aque-


llas que requieren de una importante superficie para su actividad por realizar
actividades de exposición o almacenaje.

Así, al almacenaje de materiales y la distribución de muebles constituyen las


principales actividades comerciales desarrolladas en el suelo industrial de los
municipios.

24
En Illescas encontramos esta actividad en: MADRID

- Zona terciaria Señorío de Illescas Carranque

- Zona Industrial Arboledas Ugena


El Viso de
- Polígono Industrial San Isidro San Juan
Illescas
Seseña
- Polígono industrial La Estación
Cedillo del Yeles
- Polígono Industrial Los Pontones Condado Esquivias

Yuncos

Numancia
Y por ejemplo, en Ugena se desarrolla en el Polígono Industrial La Frontera de la Sagra
Borox
Pantoja
1.1.2.3. Representación de la oferta comercial minorista de la
Cobeja
comarca

a) Distribución de la oferta comercial minorista en la comarca Toledo

La oferta de comercio minorista mantiene la estructura general de la oferta b) Epígrafes destacados


con Illescas representando el 29,25% del total, seguido de Seseña con un
escaso 11,56% frente a una población como Yuncos que representa un Los epígrafes que engloban al que hemos denominado como comercio mino-
importante 9,52% del comercio minorista de la comarca. rista son los que van desde el 641 Comercio al menor de frutas, verduras y
hortalizas hasta 665 Comercio al menor por correo y catalogo.
La relevancia de esta comparación la encontramos en el número de habitan-
tes, ya que Seseña tiene 7.621 frente a los 5.197 habitantes de Yuncos. En total son 62 los epígrafes recogidos bajo la denominación minorista y agru-
pan 741 licencias en total.
La tabla 8 refleja el peso que el comercio minorista de cada municipio tiene
sobre el conjunto de la comarca de La Sagra Alta.

25
1 Análisis del sector comercial

Municipios Borox Carranque Cedillo Cobeja Esquivias Illescas

Porcentaje sobre el
comercio minorista de
Tabla 8: Porcentajes del
comercio minorista en cada La Sagra 4,76% 2,72% 2,72% 3,06% 3,74% 29,25%
uno de los municipios de La Municipios Numancia Pantoja Seseña Ugena Viso Yeles
Sagra Alta
Porcentaje sobre el
comercio minorista de
La Sagra 10,54% 3,74% 11,56% 3,40% 10,20% 4,76%
Municipios Yuncos
Porcentaje sobre el 9,52
comercio minorista de
La Sagra

De éstas, algunos epígrafes destacan por agrupar a un número importante de corresponde con las maquinas expendedoras de tabaco que se encuentran
licencias, estos epígrafes son: 6622 Comercio al menor en establecimientos ubicadas en los establecimientos de restauración y hostelería, por lo que sus
N.C.O.P. que esta representado con 64 licencias, que representan el 8,64% datos hay que analizarlos en relación a esa circunstancia. En tercer lugar el
del total de La Sagra Alta, en segundo lugar el 6465 Comercio al menor de epígrafe 6533 Comercio al menor de artículos de menaje y ferretería con 48
tabaco y maquinas automáticas con 51 licencias y un 6,88% Este epígrafe se licencias y un 6,48% y en cuarto y quinto lugar los epígrafes 6512 Comercio
al menor de prendas de vestido y tocado con 41 licencias y un 5,53% y en
quinto puesto, por número de licencias, está el 6471 Comercio al menor de
alimentación, establecimientos con vendedor con un total de 39 licencias y
un porcentaje de representatividad del 5,26%.

En la tabla 9 se muestra la distribución de los establecimientos de los men-


cionados epígrafes, en los municipios de la comarca.

Como se aprecia en la tabla, Illescas ocupa un papel predominante en rela-

26
6622 6465 6533 6512 6471
CIO. MEN. EN CIO.MEN.TABACO CIO.MEN. CIO.MEN.PRENDAS CIO.MEN.ALIMENT
MUNICIPIOS ESTABLECIMIENTOS :MAQUINAS ART.MENAJE, VESTIDO Y TOCADO .ESTABL.CON
NCOP AUTOMATICAS FERRETERIA, ETC. VENDEDOR Tabla 9: Epígrafes más
Borox 6 1 7 1 3 representativos del comercio
minorista y distribución de
Carranque 5 1 1 3 licencias entre los municipios
Cedillo 1 1 2 2 4
Cobeja 5 2 1
Esquivias 2 2 1 4 3
Illescas 9 23 15 13 10
Numancia 9 1 1 4 5
Pantoja 5 2 3 2
Seseña 11 2 6 2 4
Ugena 3 2 3 3 1
Viso 3 6 1 2
Yeles 2 2 4 2 1
Yuncos 3 8 6 4 2
TOTAL 59 49 48 38 37

ción al número de licencias de estos epígrafes. mayorista y este es un rasgo coincidente con La Sagra Alta.
Destacar El epígrafe 6622 en el que Seseña ocupa el primer lugar en número Por otro lado la composición por epígrafes recoge una estructura similar entre
de licencias con 11 y a continuación están Numancia de la Sagra e Illescas la composición del comercio minorista de La Sagra Alta y el total de la pro-
con 9 licencias. vincia de Toledo.

c) Epígrafes destacados en la oferta minorista de la provincia Así los dos epígrafes más significativos intercambian sus posiciones pero se
sitúan en lo alto del ranking (recordar que el 6465 se corresponde con las
La estructura comercial minorista de la provincia está más atomizada que la maquinas expendedoras de tabaco).

27
1 Análisis del sector comercial

Provincia de Toledo Porcentaje sobre el total de la


provincia
6465 CIO.MEN.TABACO:MAQUINAS AUTOMATICAS 8,46
Tabla 10: Epígrafes más
representativos del comercio
minorista y porcentaje sobre 6622 CIO. MEN. EN ESTABLECIMIENTOS NCOP 6,54
el total de la provincia
6471 CIO.MEN.ALIMENT.ESTABL.CON VENDEDOR 6,19

6533 CIO.MEN. ART.MENAJE,FERRETERIA,ETC. 5,85

6512 CIO.MEN.PRENDAS VESTIDO Y TOCADO 5,23

La tabla 10 muestra los principales epígrafes dentro del comercio minorista de d) Localización en suelo industrial de las actividades minoristas
la provincia.
Las actividades minoristas también tienen su localización en suelo industrial
El epígrafe 6471 que tiene en La Sagra Alta un 5,26% de representatividad, en o con uso terciario.
el total de la provincia asciende al 6,19%.

El epígrafe 6512 que tiene un 5,53% de representatividad en La Sagra Alta, en


el total de la provincia pasa a un 5,23%.

El epígrafe 6533 con un 6,48% en la comarca baja al 5,85% en el total pro-


vincial.

Con los datos anteriores se constata la similitud dentro de la estructura de epí-


grafes del comercio minorista entre la comarca estudiada y el total de la pro-
vincia de Toledo.

28
La venta de muebles es la actividad más representada en las mencionadas MADRID
localizaciones y se realiza en varios de los municipios de la comarca, en algu-
nos de ellos, en sus distintos polígonos. Carranque

Ugena
El Viso de
Los talleres, de venta de coches y de sus complementos y algunas actividades San Juan
Illescas
Seseña
de informática constituyen el grueso de las actividades minoristas de los polí-
Cedillo del Yeles
gonos industriales y de servicios. Condado Esquivias

Yuncos

Numancia
1.1.2.4. Representación de la oferta de restauración y hostelería de la Sagra
Borox
de la comarca Pantoja

Cobeja
a) Distribución de la oferta de restauración y hostelera de la comarca

En esta ocasión y manteniendo la estructura vista en los análisis anteriores, Toledo


son los municipios de Numancia de la Sagra y El Viso de San Juan los que des-
tacan en el ranking de representatividad de la oferta de restauración y hoste-
lería con porcentajes superiores en ambos casos al 10%.

Illescas mantiene un porcentaje cercano al 30% del total de la oferta de res-


tauración seguida, una vez más de Seseña con casi un 12%.

En el lado contrario Esquivias, en relación a su población, debería tener un


mayor porcentaje de licencias de restauración y hostelería.

29
1 Análisis del sector comercial

Municipios Borox Carranque Cedillo Cobeja Esquivias Illescas


Porcentaje de
restauración sobre el total
Tabla 11: Porcentajes del de La Sagra Alta 4,76% 2,72% 2,72% 3,06% 3,74% 29,25%
comercio de restauración y Municipios Numancia Pantoja Seseña Ugena Viso Yeles
hostelería en cada uno de los
municipios de La Sagra Alta Porcentaje de
restauración sobre el total
de La Sagra Alta 10,54% 3,74% 11,56% 3,40% 10,20% 4,76%
Municipios Yuncos
Porcentaje de 9,52
restauración sobre el total
de La Sagra Alta

El porcentaje que cada municipio representa entre el conjunto de la oferta


comercial de restauración y hostelería se refleja en la tabla 11.

b) Epígrafes destacados

Los servicios de restauración y hostelería que agrupan a un total de 294 licen-


cias bajo 14 epígrafes, están condicionados por el epígrafe 6732 Servicios en
otros cafés y bares con un total de 190 licencias y un porcentaje sobre el total
del 64,63% seguido del 6731 Cafés y bares con o sin comida de categoría
especial con 38 licencias y un 12,97% de representatividad.

Illescas agrupa la mayoría de los establecimientos de este grupo.

La tabla 12 resume la distribución de licencias, entre los municipios de la


comarca, de los cuatro epígrafes más números.

30
6732 6731 6715 6714
SERVICIOS EN CAFES, BARES DE RESTAURANTES RESTAURANTES DE
MUNICIPIOS OTROS CAFES Y CATEGORIA DE UN TENEDOR DOS TENEDORES
BARES ESPECIAL Tabla 12: Epígrafes más
Borox 10 1 1 representativos del comercio
de restauración y hostelería
Carranque 4 2 1 y distribución de licencias
Cedillo 5 2 entre los municipios
Cobeja 5 1 1
Esquivias 7 1 1
Illescas 55 14 8 2
Numancia 22 5 2 1
Pantoja 7 2 1
Seseña 18 3 7 1
Ugena 8 2
Viso 25 2 1 1
Yeles 8 1 2 1
Yuncos 16 4 1 3
TOTAL 183 36 25 11

c) Epígrafes destacados en la oferta de restauración y hostelera de la provin-


cia

En esta ocasión y siguiendo la línea que se ha visto en el comercio minorista,


los servicios de restauración y hostelería, como comercio minorista que son,
siguen una estructura de epígrafes igual en la comarca de La Sagra Alta y en
el conjunto de la provincia, únicamente difiere los porcentajes de representa-
tividad de los mismos.

31
1 Análisis del sector comercial

Provincia de Toledo Porcentaje sobre el total de la


provincia
6732 SERVICIOS EN OTROS CAFES Y 56,71
Tabla 13: Epígrafes más
representativos del comercio de
BARES
restauración y hostelería y 6731 CAFES,BARES DE CATEGORIA 11,49
porcentaje sobre el total de la ESPECIAL
provincia
6715 RESTAURANTES DE UN TENEDOR 9,75
6714 RESTAURANTES DE DOS 6,55
TENEDORES

La tabla 13 caracteriza los servicios de restauración y hostelería de la provin-


cia.

1.1.2.5. Representación de la oferta de servicios de reparación


de la comarca

a) Distribución de los servicios de reparación en la comarca

En este grupo de epígrafes es donde Illescas representa un mayor porcentaje


sobre el total con aproximadamente el 39% de las licencias totales, Seseña
con un 17,89% y Yuncos con más del 12% agrupan entre los tres más del
68% de la oferta total de servicios de reparación.

El resto de municipios apenas superan el 5% de representatividad y hay algu-


nos cuya presencia es nula o meramente testimonial.

32
MADRID El porcentaje municipal de la oferta de servicios de reparación se recoge en
la tabla 14.

Carranque

Ugena
b) Epígrafes destacados
El Viso de
San Juan
Illescas
Seseña En esta agrupación de epígrafes se recogen 95 licencias, que se corresponden
Cedillo del Yeles con el 7,59% del total de la oferta comercial de la comarca, lo que le confie-
Condado Esquivias

Yuncos
re una cierta importancia.
Numancia
de la Sagra
Borox Únicamente son 5 los epígrafes del grupo entre los que destaca el 6912
Pantoja
Reparación de vehículos automóviles con 47 de las 95 licencias y una repre-
Cobeja
sentatividad porcentual del 49,47% seguido del 692 Reparación de maquina-
ria industrial que representa el 26,32% de las licencias del grupo.

Toledo

Municipios Borox Carranque Cedillo Cobeja Esquivias Illescas Tabla 14: Porcentajes del
comercio de reparaciones
Porcentaje de servicios
en cada uno de los
de reparación en el municipios de La Sagra Alta
total de La Sagra Alta 0,98% 1,96% 1,96% 0,00% 4,90% 36,27%
Municipios Numancia Pantoja Seseña Ugena Viso Yeles
Porcentaje de servicios
de reparaci ón en el
total de La Sagra Alta 4,90% 6,86% 16,67% 4,90% 4,90% 3,92%
Municipios Yuncos
Porcentaje de servicios
de reparación en el
total de La Sagra Alta

11,76%
33
1 Análisis del sector comercial

6911 6912 6919 692 699


REPARACION REPARACION REPARACION REPARACION DE OTRAS
MUNICIPIOS ART.ELECTRICOS VEHICULOS BIENES DE MAQUINARIA REPARACIONES
Tabla 15: Epígrafes más
representativos del comercio de
: HOGAR AUTOMOVILES CONSUMO NCOP INDUSTRIAL N.C.O.P.
reparaciones y distribución de Borox 1
licencias entre los municipios
Carranque 2
Cedillo 1 1
Cobeja
Esquivias 4 1
Illescas 3 18 5 9 2
Numancia 3 2
Pantoja 3 3 1
Seseña 5 8 4
Ugena 2 1 1 1
Viso 3 1 1
Yeles 1 1 1 1
Yuncos 8 3 1
TOTAL 5 47 8 25 10

Los otros epígrafes tienen un representatividad del 10,53% para el 699, 8,42 1.1.3. Resumen de ideas del capítulo
para el 6919 y del 5,26% para el 6911.
En el presente apartado se va presentar una serie de ideas que pretenden resu-
La tabla 15 recoge los cinco epígrafes y su distribución entre los municipios. mir o concluir la actual situación de la oferta comercial en la Comarca de La
Sagra Alta, para ello se mencionarán brevemente las principales ideas encon-
c) Epígrafes destacados en la oferta comercial de reparaciones de la provincia tradas durante el análisis.

La estructura es idéntica para la comarca y para la provincia en su conjunto, La situación geográfica de la comarca, cercana a grandes núcleos de pobla-
en la tabla 16 se muestra la composición porcentual de los distintos epígrafes del IAE. ción, le ha posibilitado, en los últimos años, un desarrollo de la oferta comer-

34
Provincia de Toledo Porcentaje sobre el total de la
provincia
6911 REPARACION ART. ELECTRICOS: HOGAR 7,30
Tabla 16: Epígrafes más
6912 REPARACION VEHICULOS AUTOMOVILES 65,97 representativos del comercio
de reparaciones y
6919 REPARACION BIENES DE CONSUMO NCOP 7,70
porcentaje sobre el total de
692 REPARACION DE MAQUINARIA INDUSTRIAL 11,38 la provincia
699 OTRAS REPARACIONES N.C.O.P. 7,70

cial apoyado en el crecimiento demográfico. cias, por municipios sigue estrictamente, en sus primeros lugares, la clasifica-
Esta oferta comercial se presenta, a lo largo de las dos vías de comunicación ción por número de habitantes; Illescas, Seseña, Yuncos, Esquivias y
por carretera que la atraviesan, la Autovía de Andalucía N-IV y la A-42 Numancia de la Sagra
Madrid-Toledo, unidas transversalmente por la CM 4010 y sobre todo en el
municipio de Illescas. Dentro de las actividades mayoristas destacan el almacenaje y la distribución
de muebles, parte de esta actividad comercial se desarrolla en los terrenos
Seseña y Yuncos son dos poblaciones que también destacan por su oferta industriales de los municipios.
comercial general.
En la actividad minorista (*6) destacan los establecimientos de alimentación,
Existe pues una bipolaridad comercial entre las zonas de Illescas y de Seseña, menaje y ferretería y vestido. (*6) Al margen de la
restauración y las
con un mayor peso de la primera. reparaciones, que se han
En relación a las actividades de restauración, los bares en sus diferentes acep- analizado separadamente

En términos generales se mantiene la estructura de la distribución de activi- ciones y los restaurantes, de uno y dos tenedores, abarcan la mayoría de las
dad en la comarca, aunque al referirnos a la actividad comercial mayorista, licencias.
Seseña incrementa su relevancia, al igual que Yuncos, en detrimento de
Illescas. Los talleres de reparación de vehículos y de maquinaria industrial agrupan a
72 de las 95 licencias del grupo de epígrafes denominado reparaciones.
El ranking de actividad comercial, establecido en base al porcentaje de licen- La relación entre la estructura comercial de La Sagra Alta y el conjunto de la

35
1 Análisis del sector comercial

provincia de Toledo se incrementa en los epígrafes correspondientes al


comercio minorista, incluido y acentuado en los servicios de restauración y
hostelería y las reparaciones.

Sin embargo la estructura del comercio al mayor difiere entre la zona anali-
zada y el total de la provincia.

Esta situación podría explicarse basándonos en que la estructura minorista


sigue más fielmente los gustos de los consumidores y éstos son homogéneos
en el conjunto de la provincia, frente al carácter más empresarial y logístico
que la actividad mayorista requiere para incrementar la competitividad. Excelente localización geográfica

Incremento continuado de la población


Ese carácter logístico lo proporciona la comarca estudiada en mayor medida
Bipolaridad en la distribución de la actividad comercial
que el conjunto de la provincia de Toledo.
Illescas agrupa el núcleo central de la actividad comercial

Las principales ideas se recogen en el cuadro siguiente: La actividad mayorista otorga mayor peso en la actividad a Seseña y
Yuncos, pero sigu e siendo Illescas el principal foco de actividad comercial

Algunas de las actividades, mayoristas y minoristas, se desarrollan en suelo


industrial

La actividad de restauración y los talleres representan gran parte de las


licencias totales (30%)

La actividad mayorista sigue una estructura distinta en La Sagra Alta y en


el conjunto de la provincia, tiene mayor peso en La Sagra.

La actividad minorista, en la comarca de La Sagra Alta y el total de la


provincia, es más semejante en su composición, incrementá ndose su
similitud en los grupos de epígrafes representativos de la restauración y
hostelería y las reparaciones.

36
1.1.4. Análisis DAFO (*7) de la Oferta - Fortalezas: Son los considerados puntos fuertes y nos permiten enfren-
tarnos a las amenazas y aprovechar las oportunidades del entorno. Son
Para finalizar el análisis de la oferta vamos a aplicar una sencilla herramienta ventajas competitivas que nos van a permitir explotar las oportunidades. (*7) Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades
de definición estratégica como es el Análisis DAFO con el objetivo de obte-
ner una visión directa de la situación real en la que se encuentra la oferta - Oportunidades: Todo lo que pueda constituir una ventaja competitiva
comercial de La Sagra Alta y el riesgo o las oportunidades que le pueda ofre- en el ámbito comercial para nuestra comarca. Son factores del entorno
cer el entorno. que hay que aprovechar.

Con carácter previo a la exposición de los resultados del análisis vamos a Habitualmente las ideas incluidas en cada uno de los conceptos menciona-
introducir los conceptos claves del mismo. dos se representan dentro de una matriz, denominada Matriz DAFO, la repre-
sentación de la matriz es la siguiente:
Los parámetros que se analizan con esta herramienta son tanto internos
(Fortalezas y Debilidades) como externos (Oportunidades y Amenazas).

Matriz DAFO
Como una aproximación a los conceptos, definimos lo que entendemos en el
presente análisis por: Interno Externo

- Debilidades: Son limitaciones que pueden impedir a la comarca apro-


Negativo

vechar las oportunidades del entorno o defenderse de las amenazas. Son Debilidades Amenazas

puntos débiles de la organización y limitan la capacidad de la zona de


desplegar su estrategia.
Positivo

- Amenazas: Son situaciones concretas del entorno que pueden distor- Fortalezas Oportunidades

sionar la eficacia de la estrategia de desarrollo presentada por la comar-


ca.

37
1 Análisis del sector comercial

Partiendo de la introducción anterior, se muestra el resultado del análisis - Existe espacio industrial que puede albergar comercio de gran escaparate
DAFO efectuado a la Oferta comercial de La Sagra Alta. - Hay una cercanía geográfica y social entre los municipios

Debilidades - El comercio mayorista tiene una sobrerepresentación en la comarca


i
- No existe una distribución homogénea de la oferta en la comarca (está - El comercio minorista está creciendo y se adapta a la actual demanda
centralizada en Illescas, Seseña y Yuncos)
Oportunidades
- El comercio minorista ofrece en terminos generales una tipología
comercial tradicional - Existe una importante masa de población cercana y bien comunicada
con la comarca.
- La falta de una masa crítica de población dificulta que la oferta de La
Sagra Alta se adapte en tipología a las demandas de los consumidores - La comarca cuenta con un importante potencial demográfico en creci-
miento progresivo
Amenazas
1.2. Análisis de la Demanda
- La oferta comercial externa incluye tipologías comerciales muy
demandadas por los consumidores como son los Centros Comerciales En el presente apartado se va a analizar la demanda potencial, en términos de
comercio, que tiene La Sagra Alta.
- La oferta está diversificada y es muy importante en volumen
1.2.1. Introducción al análisis de la Demanda
Fortalezas
El análisis de la demanda se va a estructurar en torno a una presentación de
- La Sagra Alta está muy bien localizada geográficamente lo que podría considerarse mercado objetivo en términos de demanda aun-
que con carácter previo a este análisis se va a mostrar una caracterización

38
socio económica del área de influencia. Otro grupo de indicadores que condicionan la demanda son los relativos al
nivel de renta y su evolución o los referenciados a la cuota de mercado de
Caracterización socio económica del entorno una determinada población o comarca.
(*8) La Caixa: Anuario social
Con el objetivo de establecer una comparación válida entre los indicadores de España 2004

Para realizar la caracterización socio económica del entorno se van a mostrar señalados para las diferentes zonas, se muestran los datos de cada uno de los (*9) La Caixa: Anuario
económico de España 2005
algunos indicadores sociales (*8) y económicos (*9) que nos ayudarán a defi- municipios de la zona de estudio, la Sagra Alta, así como su valor agregado.
nir socialmente el área estudiada.
Además se pondrán en comparación con los valores obtenidos para esos indi-
Estos indicadores tendrán relación con el desempleo, la vivienda, el nivel de cadores de otras tres zonas identificadas como demanda potencial.
instrucción académica de la población, el índice de dependencia, el índice
turístico o el industrial. Como cabía esperar, algunas de estas áreas poseen su propia oferta comercial,
a la cual en ocasiones la población de La Sagra Alta acude como una deman-
Las cifras de población y su análisis, los niveles de renta y otros datos relati- da adicional del área.
vos al comercio no se exponen en el presente apartado de caracterización
socio económica, no porque no tuvieran cabida o fuesen innecesarios, sino En la actualidad y con algunas nuevas infraestructuras de carácter comercial
porque van a ser expuestos y analizados en otros apartados del estudio. que se están desarrollando en la provincia de Toledo, podrían propiciar que
el flujo de demanda se contenga en la propia provincia.
Análisis del mercado objetivo
En estos términos cabe señalar que será complicado que la población de la
Como hipótesis de partida se ha considerado al nivel de población como uno zona sur de Madrid acuda a La Sagra Alta para realizar actividades comercia-
de los factores de los que va a depender la demanda agregada de la comarca. les, salvo que se produzca un importante grado de especialización en alguno
de los sectores de mayor demanda.
Por ello se analizará el territorio en términos poblacionales caracterizando las
principales áreas de demanda potencial.

39
1 Análisis del sector comercial

(*10) Ver definición en el Anexo 1.2.2. Análisis de la Demanda comercial a) Nivel de instrucción de la población (*10)

1.2.2.1. Caracterización socio económica del entorno Los distintos niveles formativos de una población caracterizan la evolución
social de una comarca, así reflejan un mayor grado de modernización social
La caracterización socio económica del entorno se ha llevado a cabo en base aquellas regiones que presentan menores porcentajes de analfabetismo o un
a una serie de indicadores y datos referidos a aspectos tan diversos como el mayor índice de titulados universitarios.
nivel de instrucción o el índice turístico.
En este tipo de análisis también es necesario tener en cuenta la estructura de
En concreto se han analizado datos referidos a los siguientes conceptos: edades de la población, ya que los menores niveles de instrucción se presen-
tan en poblaciones de mayor edad, debido a las dificultades que en su día
- Nivel de instrucción de la población tuvieron para acceder a la educación, mientras que las poblaciones más jóve-
- Índice de dependencia nes presentan un mayor nivel formativo.
- Propiedad de la vivienda
- Saldo migratorio En las tablas 17 y 18 se muestran los porcentajes representativos de los nive-
- Tasa de paro les de instrucción de cada uno de los municipios integrantes del estudio, así
- Actividad industrial como una agregación de todos ellos.
- Actividad turística
- Actividad económica Además se presentan los datos agregados de La Sagra Alta en relación con las
otras áreas que se analizan a lo largo del informe.
Hay que hacer notar que el análisis se complementa con el análisis de otras
variables más comerciales, poblacionales o referidas al nivel de renta a lo En relación a los datos mostrados en las tablas podemos señalar que dentro
largo del estudio. del nivel formativo de La Sagra Alta presentan unos grados de formación más
altos las poblaciones con mayor población y Carranque.

40
Analfabetos y Estudios Estudios Estudios
sin estudios (%) Primarios (%) Secundarios (%) Universitarios (%)
Pero, incluso esas poblaciones de mayor
Borox 28 28,9 40,1 3 Tabla 17: Nivel de instrucción
formación de nuestra comarca, tienen de la población por
Carranque 11,2 21,3 61 6,6 municipios
nivel formativo general inferior al de las
otras tres zonas introducidas en el análi- Cedillo del Condado 15,6 28,7 52,3 3,3

sis. Cobeja 26 28,5 41,3 4,2


Esquivias 24,8 25,9 44,3 5,1
Así, mientras el nivel de titulados uni- Illescas 16,8 24,7 50,4 8,1
versitarios en nuestra zona es del 4,45%, Pantoja 13,3 24,3 59,8 2,7
la menor de las otras zonas, Madrid
Numancia de la Sagra 21,2 29,2 46 3,5
sur, prácticamente duplica ese porcentaje.
Seseña 15,1 21,7 57,2 5,9
Los estudios primarios, sin embargo,
Ugena 14,1 22,4 59,4 3,9
presentan el mayor porcentaje de la cua-
tro zonas con el 26,74%. Viso de San Juan (El) 16,8 25,6 54,7 3,1
Yeles 14,4 38,1 44 3,5
De esta manera podemos afirmar que el Yuncos 16,5 28,3 50,3 4,9
nivel de instrucción mostrado refleja, en TOTAL La Sagra Alta 17,98 26,74 50,83 4,45
términos generales, una mayor madurez
social en el resto de zonas que en La
Sagra Alta
Analfabetos y Estudios Estudios Estudios Tabla 18: Comparativa del
sin estudios (%) Primarios (%) Secundarios (%) Universitarios (%) nivel de instrucción con otras
áreas
En cualquier modo estos datos presenta- TOTAL La Sagra Alta 17,98 26,74 50,83 4,45
dos hay que tomarlos con cierta cautela Toledo capital 11,9 16,8 48,5 22,6
ya que son datos referidos al año 2001 y
Aranjuez y Ocaña 18,75 20,05 49,45 11,8
en el periodo 2001/2005 la estructura de
Madrid Sur 13,73 21,08 57,1 8,08
41
1 Análisis del sector comercial

población de La Sagra Alta ha experimentado un cambio sustancial al incre- de la población potencialmente activa.
mentarse en porcentajes cercanos al 40% (muy superior al resto de las zonas) En la tablas 19 y 20 se muestran los porcentajes representativos del índice de
con un importante peso de población joven que, en base a esa juventud, pre- dependencia en cada uno de los municipios de La Sagra Alta y una compa-
sentan niveles formativos elevados. ración del agregado de toda la comarca en relación con las zonas que se
introducen en el estudio.
b) Índice de dependencia
En los datos expuestos se observa que todos los municipios de La Sagra Alta
Este índice refleja el peso que tiene la población no activa sobre el conjunto disminuyen su índice de dependencia del año 2001 al año 2002, lo que refle-
Tabla 19: Evolución del índice ja un mayor desarrollo económico municipal.
de dependencia por municipios
Índice de dependencia Índice de dependencia
(%) 2002 (%) 2001
Además el índice general de la comarca se sitúa en nive-
Borox 59,6 62,4
les inferiores a otras zonas como Toledo capital y la zona
Carranque 39,4 40,5
de Aranjuez y Ocaña lo que deja intuir la buena progre-
Cedillo del Condado 47,3 52,5 sión económica de la comarca.
Cobeja 43,6 44,6
Esquivias 46,2 47,4 Destacar bajo índice de dependencia de los municipios
Illescas 40,5 41,6 englobados en Madrid Sur con índices que no llegan al
Numancia de la Sagra 38,4 38,8 30%.
Pantoja 47,1 48,5
Seseña 40,2 40,8 c) Propiedad de la vivienda (*12) y saldo migratorio (*13)

Ugena 31,3 33,5


La propiedad de la vivienda y el saldo migratorio son tam-
Viso de San Juan (El) 37,2 39,6
bién dos buenos indicadores sociales.
Yeles 34,5 36,9
Yuncos 43,5 44,1
Los hogares con vivienda en propiedad en el conjunto de
TOTAL La Sagra Alta 42,22 43,94
42
Índice de dependencia Índice de
España son más elevados que en el resto de Europa.
(%) 2002 dependencia (%) 2001
La propiedad de la vivienda es uno de los indicadores de la esta-
bilidad poblacional o del precio de la vivienda. TOTAL La Sagra Alta 42,22 43,94
Toledo capital 43,6 44,4
En poblaciones con un gran dinamismo poblacional que han Aranjuez y Ocaña 44,85 46,4
Tabla 20: Comparativa del
experimentado un importante crecimiento económico en los índice de dependencia con
Madrid Sur 29,22 29,17
otras áreas
últimos años el precio de la vivienda se ha elevado por encima
de la media de su comarca. Esto es un indicador de la buena evolución económica que, en términos gene-
rales, se está produciendo en nuestra comarca.
Así en Illescas el porcentaje de hogares con vivienda en propiedad es uno de
los más bajos de la comarca y el régimen de tenencia en alquiler u otros, d) Tasa de paro
toman un mayor peso.
El porcentaje de paro mostrado en las siguientes tablas no se corresponde con
El incremento del precio de la vivienda en el municipio y la temporalidad de la Encuesta de Población Activa (EPA) sino con el número de personas apun-
algunas estancias podría provocar esta situación en los regímenes de tenen- tadas en el Instituto Nacional de Empleo (INEM) en una determinada fecha
cia. referenciada al nivel de población total.

En relación al resto de áreas analizadas, vemos que nuestra comarca se sitúa En cualquier modo al tratarse de una serie de datos homogéneos para todas
en un término medio de ellas, lo que refleja la generalidad en el régimen de las zonas podemos establecer una comparación válida y extraer conclusiones
tenencia de la vivienda en el conjunto del las zonas. al respecto.

Las tablas (21 y 22) son reflejo de las ideas expuestas con anterioridad. En las tablas 23 y 24 se muestran los porcentajes de paro relativos a los perio-
Los saldos migratorios en el conjunto de La Sagra Alta son positivos y están dos 1999 y 2004 para todos los municipios de La Sagra Alta y para las otras tres áreas
por encima de los obtenidos en las otras zonas de referencia. analizadas.
(*12) Ver definición en el Anexo
(*13) Ver definición en el Anexo

43
1 Análisis del sector comercial

Saldo Migratorio Hogares con vivienda en


propiedad (%) En términos generales la tasa de paro se ha mantenido
constante a lo largo del periodo analizado, para La Sagra
Tabla 21: Saldo migratorio y Alta se situó en 2004 en un 3,75% viniendo de un 3,8%
hogares con vivienda en Borox 50 76,1
propiedad por municipios para el año 1999.
Carranque 80 85,8
Cedillo del Condado 84 86,2 Poniendo en relación el importante crecimiento de la
Cobeja 19 86,6 población en La Sagra Alta en el periodo 2001/2004 (en
Esquivias 30 85,2 torno al 40%) y a pesar de ese espectacular incremento se
Illescas 605 83,4 ha producido una ligera reducción del porcentaje de

Numancia de la Sagra 168 91,1 paro, podemos afirmar, una vez más, que el crecimiento
económico y del empleo en términos absolutos en la
Pantoja 79 80,2
comarca ha sido también muy elevado.
Seseña 433 87,4
Ugena 191 91,5
Con esta mejora económica de los ciudadanos se está
Viso de San Juan (El) 56 91,2 produciendo un aumento en el nivel de renta y la capaci-
Yeles -56 90,4 dad de consumo.
Yuncos 303 83,3
TOTAL La Sagra Alta 2042 86,03 El municipio de Carranque destaca por su incremento de
la tasa de paro de un 1,9% en el periodo, pasando de un
Tabla 22: Comparativa del Saldo Migratorio Hogares con vivienda en 4,4% a un 6,1% en 2004.
saldo migratorio y hogares con propiedad (%) En relación con el conjunto de zonas estudiadas la tasa de
vivienda en propiedad con
otras áreas TOTAL La Sagra Alta 2042 86,03 paro es similar a excepción del municipio de Toledo que
Toledo capital 1257 80 ha mejorado ostensiblemente su porcentaje de paro
Aranjuez y Ocaña 1277 76,2 pasando a situarse en 2004 en un 2,9%.

Madrid Sur 5119 89,4


44
Tasa de paro a 1/7/1999 Tasa de paro a 1/7/2004
e) Actividad industrial (*14)
Borox 3 2,3
La actividad industrial, incluyendo la Tabla 23: Evolución de la
Carranque 4,4 6,3 tasa de paro por municipios
construcción, es un indicador comple-
Cedillo del Condado 3,6 3,4
mentario a la actividad comercial en el
Cobeja 2,8 1,9
objetivo de realizar una caracterización
Esquivias 2,8 2,7
socio económica de una determinada
comarca. Illescas 3,2 3

En las tablas 25 y 26, se exponen el Numancia de la Sagra 5 4,1


número absoluto de actividades indus- Pantoja 2,2 2,5
triales de cada municipio, así como su Seseña 3,4 3,5
agregación y los datos relativos a las Ugena 3,7 3,2
otras tres comarcas analizadas.
Viso de San Juan ( El) 3,5 4,9
Yeles 4,2 4,4
También incluyen para los mismos luga-
Yuncos 3,9 2,8
res, el índice de variación de esas acti-
vidades industriales en el periodo TOTAL La Sagra Alta 3,80 3,75

1999/2004 y un índice industrial refe-


renciado al total nacional. Las tablas que
reflejan los datos concretos son las que
Tasa de paro a 1/7/1999 Tasa de paro a 1/7/2004 Tabla 24: Comparativa de la
se presentan en esta página (25 y 26) evolución de la tasa de paro
con otras áreas
TOTAL La Sagra Alta 3,80 3,75
Dentro de los municipios que integran Toledo capital 3,6 2,9
La Sagra Alta Illescas engloba el mayor Aranjuez y Ocaña 3,65 3,45
número de actividades industriales con
Madrid Sur 5 3,97
45
1 Análisis del sector comercial

Actividades Variación actividades Índice


industriales industriales 99 -04 (%) industrial 1(*14) un total de 461 que representan el 23% del total,
recordemos que la población de Illescas representa
Tabla 25: Datos en torno a la Borox 73 62,2 3
al 25,84% de la población del total de La Sagra Alta.
actividad industrial por
municipios Carranque 70 16,7 3
Cedillo del Condado 106 79,7 88 Otras poblaciones como Seseña también tienen un
Cobeja 44 33,3 9 porcentaje elevado de actividad industrial sobre el
Esquivias 118 37,2 6 conjunto, en este caso un 16,9%, por encima de su

Illescas 461 41,8 57 representatividad poblacional del 14,38%.

Numancia de la Sagra 89 74,5 8


(*14) Ver definición en el Anexo Pero el caso más destacable se presenta en Yeles,
Pantoja 90 23,3 19
(*15) Un índice industrial de 1000
cuyo número de actividades industriales es de 179
quiere decir que la industria del Seseña 339 88,3 43
que representan el 8,96% del total de la Sagra Alta,
municipio representa un 1% del
total nacional. Ugena 128 42,2 7 mientras que su población únicamente representa el 4,8%.
Viso de San Juan (El) 87 29,9 6
Yeles 179 103,4 52 En cualquier caso el nivel de actividad industrial de
Yuncos 213 67,7 18 la comarca es muy elevado en relación a las otras

TOTAL La Sagra Alta 1997 53,86 319 áreas analizadas.

Así, el total de La Sagra Alta tiene más del doble de activi-


Tabla 26: Comparativa con Actividades Variación actividades Índice
otras áreas de los datos relativos
dades industriales que Toledo capital con una población
a la actividad industrial
industriales industriales 99 -04 (%) industrial
superior por parte de ésta, respecto a Aranjuez y Ocaña los
TOTAL La Sagra Alta 1997 53,86 319 triplica en actividad industrial con una población similar y
Toledo capital 892 31,4 127 en relación a Madrid sur la relación de porcentajes entre
Aranjuez y Ocaña 639 29,85 133 actividades industriales y población, también es favorable

Madrid Sur 7789 23,05 1291 a La Sagra Alta.

46
Índice turístico 2003 1
Además el índice industrial de nuestra comarca se ha incrementado en el
periodo 1999/2004 en más del 50% cuando en las otras zonas el aumento ha Borox 0
Tabla 27: Índice turístico por
sido siempre inferior al 30%. Carranque 0 municipios
Cedillo del Condado 0
f) Actividad turística (*16) Cobeja 0
Esquivias 0
El índice turístico de la mayor parte de los municipios de La Sagra Alta es
Illescas 6
prácticamente despreciable, únicamente Illescas y Seseña aparece cuantifica-
Numancia de la Sagra 0
do, representando un 0,006% y un 0,004% respecto al total nacional.
Pantoja 0

Hay que hacer notar que no aparezca Carranque con las infraestructuras turís- Seseña 4
ticas allí existentes. Ugena 0
En relación a las otras zonas, Toledo capital marca la diferencia respecto al Viso de San Juan (El) 0
resto de áreas y no admite discusión su vocación turística. Yeles 0

Yuncos 0
g) Actividad económica (*18)
TOTAL La Sagra Alta 10

El índice de actividad económica representa el conjunto de actividades


empresariales, ya sean estas industriales, comerciales o de servicios, y profe-
Índice turístico 2003 Tabla 28: Comparativa con
sionales. otras áreas del índice
(*17) turístico

El índice de actividad económica (*19) tiene una correlación directa con la TOTAL La Sagra Alta 10
cuota de mercado. Toledo capital 230
Aranjuez y Ocaña 42
En las tablas 29 y 30 se muestran los índices para los años 1998 y 2003 de los
Madrid Sur 154
47
1 Análisis del sector comercial

Índice actividad Índice actividad Variación


económica 1998 económica 2003 porcentual del porcentual en el índice en el periodo de estudio,
Índice (%) superior al 80%, fruto de ese incremento se ha situa-
Borox 2 3 50,00%
Tabla 29: Datos relativos a la do en segundo lugar ya que Yeles presenta un alto
actividad industrial por Carranque 2 2
municipios 0,00% índice de actividad económica en relación a su
Cedillo del Condado 3 4 33,33% población.
Cobeja 3 5 66,67%
Esquivias 5 5 0,00% Respecto a las otras áreas señaladas en el estudio, La
Illescas 31 37 19,35% Sagra Alta está por encima del área de Aranjuez y
Numancia de la Sagra 4 4 0,00% Ocaña en índice de actividad económica a pesar de
Pantoja 7 8 14,29% que esta área ha experimentado el mayor incremen-
Seseña 12 22 83,33% to porcentual respecto al conjunto de las zonas con
Ugena 4 4 0,00% un crecimiento del 31,94%.
Viso de San Juan (El) 3 4 33,33%
Yeles 15 17 13,33% Es importante destacar el decremento que ha sufrido
Yuncos 9 12 33,33% la ciudad de Toledo con un descenso de su actividad
(*16) Ver Anexo TOTAL La Sagra Alta 100 127 27,00% económica del 7,34% en el periodo 1998/2004.
(*17) Un índice turístico de
1000 quiere decir que el
turismo del municipio distintos municipios que integran La Sagra Alta y también para las otras áreas 1.2.2.2. Resumen de ideas del apartado
representa un 1% del total
nacional.
analizadas. -En términos generales La Sagra Alta está se encuentra en una etapa de
(*18) Ver definición en el
Anexo fuerte crecimiento tanto en términos demográficos como de actividad
(*19) Un índice de actividad Respecto a la actividad económica de La Sagra Alta y como viene siendo económica y empleo
económica de 1000 quiere
habitual. Illescas y Seseña son los municipios con mayor representación, que
decir que el total de la
actividad económica del en porcentaje se aproxima al 50% del total. -La actividad industrial está muy por encima de las otras áreas analizadas
municipio representa un 1%
del total nacional. Sin embargo hay que hacer notar que Seseña ha experimentado una variación -Los hogares con vivienda en propiedad siguen la estructura de su entor-

48
Índice Índice Variación
no al igual que el porcentaje de paro
actividad actividad porcentual
-El nivel de instrucción de la población está por debajo de económica económica del Índice
las otras comarcas estudiadas, en este sentido 1998 2003 (%) Tabla 30: Comparativa con
TOTAL La Sagra Alta 100 127 otras área de los datos
27,00% relativos a la actividad
Toledo capital 177 164 industrial
1.2.2.3. Análisis del mercado objetivo -7,34%
Aranjuez y Ocaña 72 95 31,94%
a) Determinación de zonas de demanda potencial Madrid Sur 1046 1308 25,05%

El mayor porcentaje de demanda comercial propia de la comarca de La Sagra embargo lo contemplamos inicialmente como mercado potencial debido a la
Alta se localiza en los municipios de Illescas, Seseña, Yuncos y Esquivias, res- importante población que agrupan, con más de 600.000 personas en los cua-
pondiendo a una distribución de la población y a la generación de áreas de tro municipios del extrarradio Madrid y se superan las 120.000 con Aranjuez,
influencia sobre municipios cercanos. Toledo y Ocaña.

Otros mercados, que inicialmente pueden ser considerados como potencial- Estas poblaciones tendrán un mayor protagonismo en el momento de analizar
mente objetivos, son los que agrupan una serie de localidades tanto de la pro- las características de la competencia en el apartado siguiente.
pia provincia de Toledo, como de la limítrofe Comunidad Autónoma de Madrid.
En similitud con los mapas presentados en el punto anterior, a continuación
Estos municipios son Toledo capital y Ocaña en la provincia de Toledo más se van a presentar unos mapas representativos del peso real que tiene la
Aranjuez de Madrid y cuatro municipios del sur de Madrid: Parla, Getafe, población en cada uno de los municipios de la Sagra Alta para posteriormen-
Fuenlabrada y Leganes. Estos municipios se sitúan en el ámbito de proximi- te referenciar esos mapas con la distancia por carretera entre las diferentes
dad proporciona la A-42, las circunvalaciones de los extrarradios de Madrid poblaciones y los dos puntos comerciales de referencia de La Sagra Alta como
y la N-IV. son Illescas y Seseña.
Es necesario mencionar, que resulta muy difícil que la población de las loca- Sobre el mapa sinóptico del área de referencia se sitúan, una serie de círcu-
lidades no pertenecientes a La Sagra Alta se desplace, en una cantidad rele- los representativos del número de habitantes en cada uno de los municipios
vante y de manera continuada, a realizar sus compras a dicha comarca, sin de La Sagra Alta.

49
1 Análisis del sector comercial

En Km. Distancia a Seseña Distancia a Illescas


A continuación se presenta una tabla (31) con las distancias en kilómetros a
Borox 10
los dos focos centrales de oferta comercial como son Illescas y Seseña de sus
Esquivias 6
Tabla 31: Distancias de los principales municipios de influencia geográfica y social.
municipios de La Sagra Alta a Yeles 4
Seseña e Illescas
Yuncos 7
Carranque 7,5 Vemos que las distancias entre las poblaciones no suponen un impedimento
Ugena 5 para considerar como mercado potencial a toda la comarca en su conjunto
Cobejas 15 sino más bien al contrario la escasa distancia propicia una notable influencia
Cedillo 13 comercial de los mayores núcleos de población sobre los de menor peso
Viso 10 poblacional.
Numancia 8
Pantoja 11
Leganes
MADRID

Getafe
Fuenlabrada
En este mapa se referencia los niveles de población propios de La Sagra Alta
y los de las áreas de influencia más cercanas como son los extrarradios de Parla
Madrid y las poblaciones de Toledo capital, Aranjuez y Ocaña.
Carranque
Como se puede apreciar la masa de población que se agrupa en la zona norte
Ugena
El Viso de
es muy importante y la situada en el sur de la Sagra Alta dobla a la población San Juan Illescas
Seseña
de la comarca de estudio.
Cedillo del Yeles
Condado Esquivias

Yuncos
El gráfico inferior nos permite observar visualmente las distintas poblaciones Numancia de
la Sagra
Borox
La oferta comercial de La Sagra Alta, ante la dificultad de que exista una Pantoja
Aranjuez
demanda procedente de las dos áreas de influencia mencionadas, ha de Cobeja

cubrirse con la demanda interna de la propia comarca. N-IV


A-42 Toledo
Ocaña

50
Además entre las poblaciones de Illescas y Seseña existen únicamente 16 Km. Indirectamente y si se proyecta un modelo de especialización comercial
de distancia por lo que también puede existir una interdependencia comercial. determinado se podría captar consumidores de las otras áreas limítrofes pero
casi única y exclusivamente para el comercio especializado creado.
Ante está situación el mercado objetivo principal es la propia comarca de La
Sagra Alta, el mantener y elevar la fidelidad comercial de los aproximada- b) Indicadores económicos y de mercado
mente 53.000 habitantes de la comarca constituirá uno de los retos destaca-
dos del presente informe. Población por zonas

613.997
700.000

Leganes
MADRID 600.000
500.000
400.000
Getafe
300.000
Fuenlabrada 122.764
613.997 hab. 200.000 52.980
100.000
Parla 0
La Sagra Alta Aranjuez, Toledo y Municipios
Ocaña extrarradio Madrid
Carranque
Zonas
Ugena
El Viso de
San Juan Illescas
Seseña
Cedillo del Yeles Otro grupo de indicadores que inciden en la demanda comercial de una
Condado Esquivias 52.980 hab.
Yuncos determinada comarca son los que hacen referencia a la capacidad de consu-
Numancia de
la Sagra
Boro x
mo, al poder adquisitivo de las personas que viven en las distintas áreas de
Pantoja
Aranjuez influencia.
Cobeja

N-IV
A-42 Toledo Esos valores numéricos que nos sirvan para evaluar la capacidad adquisiti-
Ocaña
122.784 hab. va de la personas los hemos identificado en el presente estudio y son el
Nivel económico (*20) el Nivel de variación de renta disponible y la Cuota
de mercado (*21).

51
1 Análisis del sector comercial

Las zonas identificadas como demanda potencial son cuatro: Por ejemplo, municipios como Yeles o Ugena han experimentado una varia-
- La propia comarca de La Sagra Alta ción máxima en relación al nivel establecido y ambos municipios partían de
(*20) Ver definición en Anexo - Cuatro municipios del sur de Madrid: Leganes, Getafe, Fuenlabrada y una base no muy elevada de renta ya que en 2003 todavía están en niveles
(*21) Ver definición en Anexo Parla económicos de 3 y 4 respectivamente que se corresponden con una renta dis-
- Toledo capital ponible familiar por habitante de entre 8.300 y 10.200 euros.
(*22) Ver definición en el Anexo
- Aranjuez y Ocaña
(*23) Ver definición en el Anexo
En cualquier caso refleja la mejora económica que está experimentando la
(*24) Ver definición en Anexo
De una u otra manera cada una de estas cuatro áreas tiene una influencia en comarca en general.
la demanda comercial de La Sagra Alta.
Hay que destacar el caso de Seseña, que ha llegado al nivel económico 5 con
A continuación se van a mostrar una serie de tablas con los valores de los una variación de renta en el periodo de nivel 10, que se corresponde con
indicadores mencionados con anterioridad y estableceremos una compara- incrementos de renta de más del 72%.
ción entre ellos y su posible influencia en el nivel de demanda comercial.
La cuota de mercado (*24), que en términos generales mide la capacidad
b.1. Indicadores de La Sagra Alta de consumo de un municipio en relación al total nacional, constituye uno
de los indicadores más adecuados para evaluar el nivel de demanda de una
Analizando en primer lugar el nivel económico, vemos que los municipios con comarca.
una mayor renta familiar disponible por habitante (*22) son Illescas y Seseña
con un valor de 5 que se corresponde con niveles entre 10.200 y 11.300 euros, Así, en nuestro análisis de La Sagra Alta, vemos que la mayor cuota de mer-
ambos se encuentran por encima de la media de la comarca que se sitúa en 4 cado 2004 la tiene Illescas con un indicador de valor 33, esto se interpreta
que se identifica con niveles de entre 9.300 y 10.200 euros. como que el municipio de Illescas tiene una capacidad de consumo equiva-
lente al 0,033% del total nacional.
La variación de la renta disponible (*23) en el periodo 98/03 ha sido diversa
en los municipios de la comarca y esa variación ha dependido, en algunas Illescas ha experimentado un incremento porcentual, en el periodo 99/04, en
ocasiones, del nivel de renta del que se partía. su cuota de mercado de más del 22%.

52
Seseña tiene también una notable cuota de mercado en 2004 y su evolución 2004 del 0,125% del mercado nacional, frente a un 0,098% en 1999, el
ha sido la mayor de la comarca con un incremento de más del 81%. incremento experimentado en la cuota de mercado ha sido del 27,55% una
El total de la comarca de La Sagra Alta representa una cuota de mercado en cifra, como comprobaremos posteriormente, muy elevada.

Nivel Renta disponible Cuota de Cuota de Incremento de Tabla 32: Indicadores


económicos y comerciales
económico (nivel de variación mercado 1999 mercado 2004 cuota de por municipios de La Sagra
98-03) mercado (%) Alta

Borox 4 5 5 6 20,00%
Carranque 4 7 4 5 25,00%
Cedillo del Condado 4 7 5 5 0,00%
Cobeja 4 5 4 4 0,00%
Esquivias 4 5 10 10 0,00%
Illescas 5 7 27 33 22,22%
Pantoja 4 6 6 7 16,67%
Numancia 4 9 5 7 40,00%
Seseña 5 9 11 20 81,82%
Ugena 4 10 4 6 50,00%
Viso de San Juan 3 8 3 4 33,33%

Yeles 3 10 4 6 50,00%
Yuncos 4 7 10 12 20,00%
TOTAL La Sagra Alta 4,00 7,92 98 125 27,55%

53
1 Análisis del sector comercial

b.2. Indicadores de Madrid Sur (Leganes, Getafe, Fuenlabrada y Parla) 2,76% muy inferior al incremento medio de la Sagra Alta del 27,55%, diez
veces más elevado.
Los municipios del sur de Madrid gozan de niveles económicos superiores al
conjunto de La Sagra Alta, estos niveles giran en torno al 6, que se corres- Si bien es cierto que la base de partida es inferior en la Sagra Alta, nos quedamos
ponde con niveles de renta familiar disponible por habitante de entre 11.300 con la tendencia de ese incremento como valor positivo para nuestra comarca.
y 12.100 euros.
Estos niveles se han visto mejorados en los últimos años con incremento en la b.3. Indicadores de Toledo capital
renta del orden del 30% de media.
El nivel económico registrado en la capital es superior a la media de la Sagra
La cuota de mercado refleja la importante masa de población que agrupan los Alta situándose en un nivel 5, el mismo que en Illescas y Seseña.
citados municipios en los que cualquiera de ellos por separado tiene mayor La variación, el incremento, en el periodo 99/04, del nivel de renta ha estado
población y mayor cuota de mercado que La Sagra Alta. en torno al 30%.

En conjunto los cuatro municipios obtienen una cuota de mercado para 2004 La cuota de mercado se ha mantenido prácticamente inalterable entre los
del 1,264% del total nacional cuando la cifra para el año 1999 era del años 1999 y 2004 con un incremento del 1,14%, situándose en el año 2004
1,230%, estas cantidades nos llevan a incrementos medios para el periodo del en un 0,177% de la cuota de mercado nacional

Tabla 33: Indicadores


económicos y comerciales Nivel Renta disponible (nivel Cuota de Cuota de Incremento de
por municipios de Madrid Sur económico de variación 98 -03) mercado 1999 mercado 2004 cuota de
mercado (%)

Getafe 7 6 321 333 3,74%


Parla 5 6 156 169 8,33%
Fuenlabrada 6 6 375 392 4,53%
Leganés 6 5 378 370 -2,12%
TOTAL Madrid sur 6 5,75 1230 1264 2,76%
54
Nivel Renta disponible Cuota de Cuota de Incremento de
económico (nivel de variación mercado 1999 mercado 2004 cuota de
98-03) mercado (%)
Tabla 34: Indicadores
Toledo capital 5 5 175 177 1,14% económicos y comerciales
de Toledo capital

b.4. Indicadores Aranjuez y Ocaña b.5. Comparativa de indicadores entre las cuatro zonas identificadas

En el binomio Aranjuez-Ocaña existe una diferencia de concepto de municipio, es El nivel económico medio de menor valor de las cuatro zonas estudiadas se
decir, partiendo de la base de que Aranjuez pertenece a la CCAA de Madrid y Ocaña identifica con La Sagra Alta, pero podemos ver que la tendencia de creci-
a la Provincia de Toledo y siguiendo por la importante diferencia de población exis- miento de la comarca es la mayor de las cuatro zonas, con un nivel de 7,92
tente entre ellos influye de manera directa en el nivel de renta y en su evolución. que nos sitúa en incrementos para el periodo cercanos al 50%.

Mientras Ocaña se sitúa más en los niveles de La Sagra Alta, Aranjuez está en Con la cuota de mercado y su evolución nos encontramos con una situación
niveles superiores. similar, en el año 1999 era la menor pero debido a los fuertes incrementos del
periodo 1999/2004 ha superado a Aranjuez y Ocaña y lo más importante es
La cuota de mercado conjunta está en niveles de crecimiento para el periodo que ese incremento de cuota de mercado es al menos diez veces superior al
99/04 del 2,88% y se encuentra en 2004 en el 0,107% del total de la capaci- resto de áreas analizadas.
dad de consumo nacional.

Tabla 35: Indicadores


Nivel Renta disponible (nivel Cuota de Cuota de Incremento de económicos y comerciales de
económico de variación 98 -03) mercado 1999 mercado 2004 cuota de Aranjuez y Ocaña
mercado (%)

Aranjuez 6 6 88 91 3,41%
Ocaña 4 5 16 16 0,00%

TOTAL Aranjuez. y 5 5,5 104 107 2,88%


Ocaña
55
1 Análisis del sector comercial

La cuota de mercado es un gran indicador de la demanda y su evolución de tradición de desplazarse a otras zonas de menor población a realizar sus
apunta a que seguirá creciendo en La Sagra Alta en los próximos años como compras.
consecuencia de la mejora económica que se está experimentando y el espec-
tacular incremento de la población. Únicamente si existiese un importante grado de especialización en nuestra
comarca se podría atraer a determinados consumidores que demandasen ese
producto o servicio concreto.
1.2.2.4. Resumen de ideas del apartado
1.2.3. Análisis DAFO de la Demanda
La idea principal que debemos tener en cuenta tras el análisis de la demanda
potencial es que ésta deberá estar fundamentada en la población de la propia A continuación se muestra el resultado del análisis DAFO efectuado a la
comarca de La Sagra alta. Demanda comercial de La Sagra Alta.

La evolución de su población, de sus niveles de renta y de su cuota de mer- Debilidades


cado avalan un crecimiento de la demanda comercial.
- La población de La Sagra Alta, por el momento, no es suficiente para
Las otras tres áreas de demanda potencias descritas es muy difícil que se que se instalen las tipologías comerciales más solicitadas
consoliden como tal, debido a su importante oferta comercial y a la falta

Tabla 36: Comparativa de Nivel Renta disponible (nivel Cuota de Cuota de Incremento de
indicadores económicos y económico de variación 98 -03)1(*25) mercado mercado cuota de
comerciales de las cuatro áreas
analizadas
1999 2004 mercado (%)

TOTAL La Sagra Alta 4 7,92 98 125 27,25%


Toledo capital 5 5 175 177 1,14%
Aranjuez y Ocaña 5 5,5 104 107 2,88%
(*25) Ver definición en Anexo Madrid Sur 6 5,75 1230 1264 2,76%

56
Amenazas El autentico motor de la demanda deberá ser la propia comarca de La
Sagra Alta

- Existe una falta de tradición para desplazarse a La Sagra Alta a realizar Una especialización en determinados sectores podría atraer puntualmente a
un cierto número de consumidores de las áreas p resentadas
compras o a disfrutar de momentos de ocio

- La conexión del AVE Toledo-Madrid puede hacer perder protagonismo


comercial a La Sagra Alta

Fortalezas

- Espectacular aumento de la población en la comarca

- Importante aumento de la cuota de mercado

- El poder adquisitivo, nivel económico, de La Sagra Alta esta aumentan


do en los últimos años

Oportunidades

- Gran masa de población cercana y creciente aumento de la misma

- Buenas comunicaciones de acceso a La Sagra Alta

57
1 Análisis del sector comercial

1.3. Caracterización de la actividad comercial y distribu-


ción espacial.

1.3.1. Introducción a la caracterización de la actividad


comercial y distribución espacial.

Es un hecho conocido que la oferta comercial se adapta en el medio y


largo plazo a los hábitos de compra de los nuevos consumidores siendo
parámetros a considerar, la variación del volumen poblacional, los cam-
bios en los estilos de vida, el crecimiento y diversificación del mercado
de preferencias o la mejora de los niveles de formación e información del
consumidor entre otros.

Como se ha visto en el análisis de la demanda el ámbito de estudio se


caracteriza por el dinamismo, el crecimiento continuo y progresivo y el
incremento de los hábitos de vida netamente urbanos. La Sagra Alta no
sólo está creciendo a un nivel alto y ritmo rápido en población sino tam-
bién en actividad empresarial, lo que supone que la población que vive
en La Sagra Alta, en un porcentaje importante, localiza su puesto de tra-
bajo en el mismo ámbito y que un volumen amplio de población que no
ubica su residencia en esta zona la frecuenta diariamente.

Actualmente podemos afirmar que se identifica en la zona de estudio una


clara tendencia de incremento del comercio minorista, una incipiente reno-
vación del mismo y una importante concentración del comercio mayorista.

58
Todos estos desarrollos están soportados y regulados por una también -Comercio distribuido en los barrios que componen el continuo urbano:
importante dinámica urbanística que ha sido capaz de proporcionar suelo Se trata en su mayor parte de establecimientos dedicados a productos de
tanto para la actividad residencial como para la industrial. El comercio primera necesidad que abastecen sobre todo a su ámbito de influencia
mayorista se ha adaptado a los espacios industriales desarrollados por más próximo. Puntualmente pueden aparecer establecimientos especiali-
encontrar una tipología de naves adecuada a sus necesidades de almace- zados si bien no es la tónica general. Los comercios se localizan en los
naje y unas óptimas infraestructuras de comunicación. Sin embargo el locales de edificaciones destinadas al uso residencial.
comercio minorista ha tenido que realizar y continúa realizando un ejer-
cicio de búsqueda de los lugares más idóneos para su localización pues- -Establecimientos comerciales situados en la periferia de los núcleos y al
to que habitualmente es considerado compatible tanto con el uso indus- borde de los principales ejes viarios: se trata de actividades comerciales
trial como con el residencial sin reservarse áreas específicas para el que requieren una mayor disponibilidad de espacio para el estaciona-
mismo. miento y por la dimensión de los productos que ofertan o porque se han
de servir de amplios escaparates. Ya no se vinculan a la vivienda, aunque
La distribución comercial en el hecho urbano ha sido ampliamente estu- puede darse el caso, suelen ocupar edificaciones propias dedicadas en
diada a lo largo de la historia. Ésta reproduce tanto en ciudades medias exclusividad a este fin.
como en cabeceras comarcales o núcleos de menor entidad un modelo
de localización comercial semejante en el que se identifican los siguien- Podemos afirmar que este esquema se ha venido reproduciendo en tér-
tes elementos: minos generales en los núcleos de La Sagra Alta sin embargo el rápido
crecimiento tanto residencial como de la actividad económica han inclui-
-Un ámbito central de concentración comercial: si la ciudad es de mayo- do en la configuración de un tejido comercial con ciertas particularida-
res dimensiones aglutina sobre todo el comercio especializado o más des como se explica a continuación.
selecto. Si se trata de un núcleo inferior puede llegar a comprender el
conjunto de la oferta. Esta ámbito coincide con la edificación más noble
y representativa de la población y ocupa los locales comerciales que en
el caso de las galerías pueden ocupar una o más plantas del inmueble.

59
1 Análisis del sector comercial

1.3.2. Caracterización de la actividad comercial y distribu- -Negocios de muy reducida dimensión y carácter familiar empleando en
ción espacial. muchos caso a sólo un miembro o dos de la familia.
-Predominan los establecimientos de venta de artículos de primera nece-
En el siguiente análisis se ha considerado el tejido comercial en el con- sidad, particularmente alimentación y los establecimientos generalistas.
junto de los municipios del ámbito del estudio y se ha llevado a cabo una -La superficie comercial es escasa haciéndose patente en muchos casos
segmentación para su caracterización detallada. Esta división se ha reali- la saturación del aprovechamiento del espacio.
zado teniendo en cuenta sobre todo la dimensión del establecimiento, su -El grado de renovación es muy bajo manteniendo en ocasiones una dis-
localización, el estado y antigüedad del local y sus dependencias y la posición, una gama de productos y unos modos de gestión obsoletos.
tipología y diversidad de los productos. -No cuentan con estrategias comerciales o de marketing renovadas y
encuentran su valora añadido en los criterios de proximidad y confianza
Se han identificado las cinco tipologías comerciales aquí enunciadas y que les confieren años de trabajo.
descritas a continuación.
-Su representación se encuentra en franco retroceso, así en la cabecera
-Comercio tradicional minorista comarcal, donde el comercio es más dinámico, apenas quedan algunas
-Comercio minorista de reciente creación. situaciones de este tipo. En el resto de los municipios aparecen más habi-
-Gran establecimiento comercial en la periferia de los núcleos urba- tualmente y son principalmente frecuentados por clientes históricos con
nos. un perfil etário elevado. En general estos establecimientos han sido rele-
-Comercio de escaparate en Polígonos Industriales. gados a tiendas donde adquirir productos puntuales pero no la compra
-Comercio mayorista y de distribución. diaria.

1.3.2.1. Comercio tradicional minorista -Se localizan en las calles centrales de los núcleos poblacionales, en edi-
ficaciones antiguas lo que en muchos casos supone dificultades para la
Este grupo lo conforman un destacado número de establecimientos situa- reforma o modernización. Son accesibles de modo peatonal pero no así
dos en la totalidad de los municipios analizados. Se caracterizan por: en automóvil puesto que se localizan en las calles más saturadas de trá-
fico y donde el espacio para estacionamiento es escaso.

60
1.3.2.2. Comercio minorista renovado o de reciente creación.

Como se ha manifestado el ámbito territorial de La Sagra Alta cuenta con


un importante dinamismo que se traduce en un incremento poblacional
y de la actividad económica. Este hecho ha producido un ritmo rápido de
crecimiento de los establecimientos comercial y una interesante cuota de
renovación de los existentes. Es por ello que hemos de definir un grupo
comercial formado por los establecimientos caracterizados del modo
siguiente:

-Locales atractivos especializados en una actividad concreta dentro


de la venta al por menor.
-Mayor dimensión de la superficie de ventas.
-Mobiliario adaptado al establecimiento y a los productos de la gama
Algunos de los establecimientos recogidos en este grupo cuentan con un que ofrece.
grado de obsolescencia mayor, en estos casos la tendencia es la progre- -Mejora de los servicios al cliente, búsqueda de la imagen e intrusio-
siva desaparición. De producirse un relevo generacional este se habría de nes en la publicidad y el marketing.
plantear un plan de empresa y de negocio prácticamente nuevo, que con- -Mejora de la seguridad y diversidad de medios de pago.
temple una estrategia diferente en cuanto a local, productos, marketing, etc. -Planificación de la gestión del personal.
-Elaboración de una política determinada de precios.
En otros casos la obsolescencia no es protagonista pero si se acusa la
escasa competitividad que se hace más evidente al ampliarse la oferta Como en el caso anterior se pueden establecer diversos grados en el cum-
con comercios de nueva creación o soluciones renovadas. En estos casos plimiento de estas premisas, sin embargo pueden ser considerados como
será muy importante la mejora de la competitividad a efectos del la dina- establecimientos competitivos en términos generales. Es necesario seña-
mización del tejido comercial en conjunto. lar que se concentran en mayor medida en los municipios Illescas y

61
1 Análisis del sector comercial

Yuncos y que aparecen puntualmente en el resto. Es importante destacar que caracteriza a estos establecimientos su locali-
zación ya que buscan, los ejes más dinámicos y sobre todo los nuevos
La planificación y gestión de estos establecimientos es considerada ade- crecimientos residenciales. Así se desdibuja el modelo de crecimiento
cuada en términos generales, sin embargo no llega a captar a un porcen- aglutinado en el centro del núcleo urbano produciéndose una dispersión
taje adecuado de la demanda existente que se declina por otro tipo de de los usos comerciales que reproducen, si bien a una escala muy distin-
establecimientos localizados fuera del área de estudio. Se hace por tanto ta, el proceso urbanístico del ensanche. Esto origina espacios alternativos
necesario la mejora de la oferta para la captación de una mayor cota de a los tradicionales con un renovado interés comercial.
demanda.
Un hecho a añadir es que estos establecimientos prefieren la edificación
Por otro lado no existen acciones conjuntas entre los comerciantes, no hay colectiva donde existen locales comerciales que son ocupados a un ritmo
una imagen común ni siquiera una voz común y esto hace que el funciona- interesante, sin embargo este tipo de edificación no existe en buena parte
miento del sector se resuma en la suma de las experiencias individuales. de los municipios donde la expansión residencial se realiza única y
exclusivamente en unifamiliares, en muchos casos con parcela. En estas
situaciones se habilitan los espacios destinados a garaje dando lugar a
locales comerciales. En muchos casos son los propietarios de la vivienda
quienes explotan el local. A efectos de nuevos emprendedores que bus-
can un espacio para localizar su negocio, este hecho puede suponer una
traba.

Por último destacar que este grupo supone el principal potencial de des-
arrollo comercial en la comarca y que es considerado de interés facilitar
su densificación y promover su actividad.

62
-Los 2.000 m2 en los municipios con población igual o superior a los
25.000 habitantes.
-Los 1.000 m2 en los municipios con población comprendida entre
los 10.001 y los 25.000 habitantes.
-Los 750 m2 en los municipios que tengan una población igual o infe-
rior a los 10.000 habitantes.

Dentro de esta tipología se pueden diferenciar, por un lado, los grandes


establecimientos comerciales de alimentación que pertenecen a impor-
tantes cadenas comerciales (Mercadona, Día, Eroski, etc). Por otra parte
estarían los comercios que no son de alimentación y que cuentan con
unos requerimientos espaciales amplios tanto para su superficie de ven-
tas como de estacionamiento de los clientes. Destacan los concesionarios
de automóvil.

1.3.2.3. Gran establecimiento comercial en la periferia de los Este tipo de establecimientos se localizan fundamentalmente en los bor-
núcleos urbanos. des de los núcleos urbanos, próximos a vías de comunicación y cuentan
con una edificación propia y exclusiva. Tienen una gran presencia en los
Según la Ley 1/2004, de 1-4-2004, de modificación de la Ley 7/1998, de núcleos de Illescas, Yuncos o Seseña y aparecen puntualmente en otros
15 de octubre de Comercio Minorista de Castilla -La Mancha, tienen con- como Carranque. Muchos municipios son ajenos a este tipo de estableci-
sideración de gran establecimiento comercial los establecimientos indivi- miento.
duales dedicados al comercio minorista, polivalente o especializado,
estén o no integrados en un establecimiento de carácter colectivo, que Los espacios que ocupan cuentan en la mayor parte de los casos con cali-
tengan una superficie útil para venta y exposición de productos igual o ficación de residenciales de modo que la presión actual sobre el suelo
superior a: dificulta la adquisición de espacio para estos fines.

63
1 Análisis del sector comercial

1.3.2.4.- Comercio de escaparate en Polígonos Industriales. concreta y con una gestión moderna. En algunos casos son franquicias o
pertenecen a redes comerciales de mayor envergadura. Son una impor-
El constante y progresivo incremento de suelo para actividades económi- tante fuente de empleo.
cas caracteriza sin duda el panorama actual en La Sagra Alta. Bien en des-
arrollo de los planeamientos municipales o bien a través de la tramitación Es necesario incidir en que ocupan espacios clasificados como industria-
de PAUs se ha generado y desarrollado una importante superficie de les y que se localizan en las proximidades de los ejes viarios. Salvo en el
suelo clasificado como industrial y donde el uso denominado comercial caso del Señorío de Illescas y el nuevo parque comercial MiniPark "Los
es complementario. Sin embargo las parcelas más próximas a los ejes via- Pradillos" que tienen desde su concepción una orientación comercial, en
rios han sido ocupadas por comercio de escaparate que encuentra aquí el resto de las ocasiones los polígonos diseñados y las naves comerciales
espacios amplios no disponibles en los núcleos urbanos. se adaptan más a la actividad del almacenaje que a la comercial que ha
de adaptase en la medida que le es posible puesto que los parámetros de
Es necesario destacar tres concentraciones de esta tipología comercial. En ocupación y edificabilidad en ocasiones no permiten los aprovecha-
primer término, la denominada "Zona Terciaria Señorío de Illescas" que mientos que este tipo de establecimientos requeriría.
ocupa una superficie de 350.000 m. Se trata de una concentración de
establecimientos comerciales de gran superficie especializados en artícu-
los de mueble y hogar si bien mezclados con otras tipologías.

Por otra parte, el Polígono Industrial deYuncos cuenta con una importan-
te representatividad comercial ten laque también cobran protagonismo
los artículos de mueble y hogar. En tercer lugar destacamos el eje viario
que comunica Carranque con Griñón donde los usos comerciales desta-
can en el suelo industrial desarrollado.

El tipo de establecimiento difiere significativamente del anterior, se trata


de empresas de nueva creación o localización con una política comercial

64
1.3.2.5.- Comercio mayorista y de distribución. caracterizado por la expansión urbanística, no sólo la propia comarca
sino todos los municipios del área metropolitana de Madrid, es uno de los
Como se ha visto en apartados anteriores el comercio mayorista cuenta principales productores de material de la construcción a nivel nacional.
con un gran desarrollo en el ámbito de La Sagra Alta. Las infraestructuras Esto proporciona una dinámica muy amplia en estos términos.
de comunicaciones existentes favorecen el interés de las empresas en ins-
talarse en la zona. Señalar por último que además de las ventajas por la idoneidad de las
comunicaciones La Sagra Alta es un receptor directo de la deslocaliza-
En el momento actual, las infraestructuras previstas en este ámbito, es ción de actividad económica producida por el área metropolitana de
decir, la Autovía de Peaje A-41 y la denominada Autovía de La Sagra que Madrid.
conectará la A-V Extremadura con la A-IV Andalucía y las que lo trans-
cienden pero que abren nuevas áreas de comunicación, particularmente
la Autovía de los viñedos y la conexión de Toledo con Ciudad Real,
hacen es este espacio un enclave de máximo interés para la actividad dis-
tribuidora.

El mayor porcentaje de la demanda de suelo para actividades económi-


cas cuenta con una componente predominantemente logística sin embar-
go no existen servicios de valor añadido logístico más allá de los que
cada empresa se proporcione a sí misma. En este ámbito se ofrece: acce-
so a las infraestructuras y suelo pero no servicios añadidos. Este aspecto
puede suponer una potencialidad a explotar.

De gran importancia en el ámbito de la distribución se encuentran los


materiales de construcción que en el momento actual cuentan con una
importante demanda. La Sagra Alta, además de localizarse en un ámbito

65
1 Análisis del sector comercial

1.3.3. Resumen de ideas del capítulo. -Comercio de escaparate en polígonos industriales, destaca el mue-
ble y hogar. Concentrados en los grandes ejes de comunicación. (A-
El tejido comercial actual de La Sagra Alta está formado por la herencia 42, Seseña y Carranque).
del tejido comercial preexistente ajustado a las demandas de una pobla-
ción rural distribuida en núcleos de pequeña dimensión y por la respues- -Comercio mayorista y de distribución, situado en los Polígonos
ta del mismo a las nuevas demandas que ha supuesto la expansión resi- Industriales cuenta actualmente con una fuerte demanda.
dencial de la actividad económica.

La actividad comercial de La Sagra Alta si divide en las siguientes tipolo-


gías:

-Comercio tradicional minorista, poco competitivo, en muchos casos


obsoleto y localizado en los centros de los núcleos urbanos en edifi-
cación antigua.

-Comercio minorista renovado o de reciente creación, se ajusta a la


demanda poblacional actual, tiende a localizarse en edificación de
nueva construcción, espacialmente sobre los ejes viarios y en los már-
genes de los núcleos urbanos.

-Gran establecimiento comercial en la periferia de los núcleos urba-


nos, utilizan una parcela completa contando con edificación propia.
Destaca alimentación, automoción y venta al detalle de artículos de
mayores dimensiones.

66
67
1 Análisis del sector comercial

1.3.4. Análisis DAFO de la caracterización de la actividad de la comarca es constante y el movimiento de personas y vehículos
comercial y distribución espacial. es la clave para el comercio.
- Importante y progresivo crecimiento de la población.
Debilidades
Oportunidades
- Ausencia de acciones conjuntas que faciliten programas comunes
tales como publicidad, acceso a sistemas de calidad, convenios con- - Previsión de mantenimiento de las líneas de crecimiento actuales.
juntos, etc. - Estado actual de formación del espacio lo que permite actuar sobre
- El comercio renovado o de reciente creación es muy escaso en cier- localizaciones aún no consolidadas.
tos núcleos poblacionales.
- Escasez de lugares idóneos o acondicionados para la localización
de actividad comercial.

Amenazas

- Consolidación de ciertas áreas del espacio como meros lugares dor-


mitorio adaptándose la demanda creciente al tejido comercial actual
en cierto modo escaso y poco cualificado.
- Limitaciones de la planificación urbanística al desarrollo del comer-
cio.

Fortalezas

- Dinamismo motivado por ser este espacio además de un lugar de


residencia una importante fuente de empleo. El tránsito por el interior

68
1 Análisis del sector comercial

1.4. Características de la competencia En nuestro análisis vamos a considerar como áreas de especial competencia
tres zonas próximas a La Sagra Alta, estas son, los cuatro municipios
Si en apartados anteriores hemos analizado el nivel de oferta y de demanda señalados del sur de Madrid, Parla, Getafe, Leganes y Fuenlabrada, que (*26) En este caso es más por
los posibles desarrollos
comercial existente en La Sagra Alta, ahora le llega el turno a las diferentes denominaremos Área de competencia 1, el municipio de Toledo capital, que comerciales a realizarse en el
futuro suelo industrial y
áreas y modelos de competencia comercial. será la Área de competencia 2, y las ciudades de Aranjuez y Ocaña (*26) que terciario del municipio que por
la oferta comercial que
constituirán el Área de competencia 3.
actualmente existe en la
En primer lugar vamos a aproximarnos a una definición de competencia y localidad.

posteriormente lo extrapolaremos a nuestro caso concreto. 1.4.1. Introducción al análisis de la competencia (*27) Tratando de manera
agregada al conjunto de los
13 municipios de la comarca
¿Qué es la competencia? En términos económicos podemos entender por Vamos a realizar una descripción general de la oferta comercial de cada una
competencia la rivalidad que se genera entre dos o más productores de bienes de las áreas de competencia determinadas para posteriormente extrapolar
o servicios que quieren dar salida a artículos de la misma clase o sustitutivos como pueden influir en el nivel de demanda comercial de La Sagra Alta.
entre sí, en un mismo mercado, esto es, dirigidos a consumidores de una
misma zona geográfica, de un poder adquisitivo determinado o englobados Para poder realizar una comparación de datos homogéneos recopilaremos los
bajo cualquier otro criterio de segmentación que homogenice y clasifique a parámetros básicos que caracterizan la actividad comercial del conjunto de
un determinado colectivo. La Sagra Alta (*27).

En nuestro caso La Sagra Alta está caracterizada por un determinado tejido Al finalizar el apartado se presentan unan tablas que recogen todos los
comercial, esta oferta también puede ser encontrada en otras áreas próximas parámetros del conjunto de las áreas estudiadas.
geográficamente y con un buen nivel de comunicaciones, además estás zonas
competidoras ofrecen una oferta comercial superior por su diversidad y Determinaremos también otros aspectos como el peso poblacional de las
pueden contar con servicios con los que no se dispone en La Sagra Alta. diferentes áreas.

Por todo ello, estás áreas serán competidoras directas de la oferta comercial
de la zona estudiada.

69
1 Análisis del sector comercial

1.4.2. Análisis de la competencia comercial relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen
y gestión unitaria".
(*28) Definición de la
Asociación Española de La competencia comercial se presenta en base a dos parámetros básicos, el
Centros Comerciales (AECC) primero es la importancia de la cantidad de población (demanda) en una zona En la actualidad existen en España aproximadamente unos 400 centros
(*29) SBA = Superficie Bruta determinada y como segundo parámetro de análisis tomaremos la tipología de comerciales que se agrupan según diferentes clasificaciones en función de su
Alquilable.
la oferta comercial. tipología, ubicación, grado de integración o las actividades comerciales que
(*30) Fuente: AECC
agrupa.
Es en ese segundo parámetro en el que nos encontramos que, en algunas de
las áreas de especial competencia determinadas, existe una oferta comercial Atendiendo a su ubicación podemos encontrarnos con centro ubicados en
concentrada en Centros Comerciales. centro urbano, periferia o semiurbano.

Esta tipología de establecimientos tiene unas características propias que con Según el grado de integración: en gestión propiedad o comunidad de
carácter general vamos a describir a continuación. propietarios.

Entendemos por Centro Comercial (*28) (CC): "un conjunto de Según las actividades comerciales: Alimentación (hipermercados), Moda y
establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados complementos, hogar, bricolaje y electrodomésticos, servicios, ocio y
por una o varias entidades, con criterio de unidad; cuyo tamaño, mezcla restauración, etc.
comercial, servicios comunes y actividades complementarias están Nosotros basaremos nuestra clasificación en función de su tipología como

tabla 37: Clasificación: TIPO CARACTERISTICAS


Clasificación tipologia de los
centros comerciales GR Cc de más de 40.000 m 2 de SBA 1
PE Cc de 5.000 m 2 hasta 20.000 m 2 de SBA * 29
HI Galería comercial fundamentada en un hipermercado
2
GC Galería comercial urbana de hasta 5.000 m de SBA, que por sus características merece
ser destacada
PC Parque de Actividades Comerciales
CE Centro Especializado
70
característica principal:
En el año 2004 se abrieron en España 29 centros comerciales con Comarca Variación población 99 -04 Variación población 99 -04 (%)
(absoluta) tabla 38: datos agregados
un total de 775.787 m2 de SBA y se realizaron ampliaciones en
La Sagra Alta 15.504 41,62% para la comarca.
otros cuatro con una superficie total ampliada de 23.396 m2 de
SBA. (*30)
Comarca Nº Habitantes
En 2005, a 31 de marzo, se llevan abiertos 5 centros con una superficie de La Sagra Alta 52.980
96.340 m2 de SBA.
Estos parámetros han sido obtenidos del Anuario Económico de La Caixa
Estos datos representan una continuidad de los recogidos en los últimos años 2005, que al realizarse en base a una metodología propia en los métodos de
y nos hace plantearnos una madurez del mercado de centros comerciales en cálculo, pueden no ser estrictamente coincidentes con los expuestos en el
España. análisis de la oferta realizado en apartados anteriores.

Algunas de estas aperturas y ampliaciones se corresponden con ubicaciones Por ejemplo los datos referidos al Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
en nuestras zonas de análisis, con lo que da muestra del dinamismo del se corresponden con el ejercicio 2003 y no con 2004 por lo que pueden
sector. aparecer las mencionadas distorsiones. Sin embargo entendemos que las
tendencias, al requerir un periodo de tiempo más prolongado, si que pueden
1.4.2.1. Parámetros básicos que caracterizan la actividad ser coincidentes.
comercial del conjunto de La Sagra Alta
En cualquier caso y en aras de una mejor interpretación comparativa se
Con el objetivo de comparar una serie de parámetros comunes entre La Sagra presentan los datos agregados para la comarca.
Alta y las distintas áreas de influencia determinadas, se presentan a
continuación los parámetros básicos que caracterizan la actividad comercial
de La Sagra Alta.

71
1 Análisis del sector comercial

Comarca Actividades comerciales Variación actividades comerciales


mayoristas mayoristas 99 -04 (%)
(*31) Ver definición en La Sagra Alta 216 113,175
Anexo
Actividad mayorista

Actividades Variación actividades Superficie -m2. actividades


Comarca comerciales comerciales minoristas 99 -04 (%) comerciales minoristas
minoristas
La Sagra Alta 1.142 28,08 171.344
Actividad minorista

Centros Centros Variación de la superficie -


Comarca Centros Comerciales Comerciales m2. de Centros
Comerciales Superficie -m2 1999 Superficie -m2 2004 Comerciales en 99 -04 (%)
La Sagra Alta 0 0 0 0

Centros comerciales

Comarca Actividades de Variación actividades de restauración y


restauración y bares bares 99-04 (%)
La Sagra Alta 433 34,04

Restauración y Bares

Índice comercial Índice comercial Índice de restauración y


Comarca Índice comercial mayorista minorista bares
La Sagra Alta 90 117 73 108

Índices comerciales generales (*31)

72
Municipio Variación población 99 -04 Variación población 99 -04
(absoluta) (%)

Getafe 10.626 7,3 tabla 43: Las cifras concretas


de población para los
Parla 13.937 19,1 cuatro municipios
componentes del área
Fuenlabrada 21.285 12,4
Leganés 5.467 3,2

1.4.2.2. Área de competencia 1: Parla, Getafe, Leganes y Municipio Nº Habitantes Tabla 44: Las cifras de
variación, absolutas y
Fuenlabrada porcentuales de los últimos
Getafe 155.997
cinco años
Parla 86.912
Esta área de competencia se caracteriza por el importante núcleo de
Fuenlabrada 192.458
población que representa, en enero de 2004 llegaban a los 613.997 (*32) Instituto Nacional de
Leganés 178.630 Estadística (INE)
(*32) habitantes.
(*33) Fuente: Todos los datos
referidos a la actividad
A esta cifra de población se llega tras un rápido crecimiento experimen- tor comercial en la mayoría de los municipios del área, únicamente comercial de los municipios,
provienen, como se ha
tado en los últimos años como consecuencia, entre otros factores, del Leganes arroja decrementos en algunos sectores. mencionado anteriormente,
del Anuario económico de La
encarecimiento y escasez de los precios de la vivienda en Madrid capital Caixa 2005
y por la llegada de población de otros puntos de España y del extranjero. Actividad mayorista

En este punto destacar que la población que ha llegado a los cuatro muni- Las Actividades Comerciales Mayoristas suman en el conjunto de los
cipios en los últimos cinco años, 51.315 personas, es superior al total de municipios un total de 1.693 (*33) y en términos generales, han tenido
población de La Sagra Alta en el año 2004 que ascendía a 52.980 habi- un importante aumento porcentual.
tantes.
En Getafe se ha superado el 30% de crecimiento de estas actividades
Este incremento de población ha llevado asociado un desarrollo del sec- mayoristas, debido al bajo número absoluto de actividades mayoristas en

73
1 Análisis del sector comercial

Municipio Actividades Variación actividades


comerciales mayoristas comerciales mayoristas 99 -04 (%)
Tabla 45: cifra total de Getafe 19 31,3
actividades comerciales
mayoristas por municipios y su Parla 78 13
variación porcentual durante el
periodo 1999/2004. Fuenlabrada 759 23,2
Leganés 437 -1,4

el municipio y en Fuenlabrada se ha llegado al 23%, sin embargo en Leganes vuelve a mostrar signos negativos en su variación del comercio
Leganés han disminuido un 1,4%. minorista con lo que se sigue desmarcando de la tendencia general del
grupo de municipios.
Actividad minorista
Centros comerciales
La actividad minorista ha seguido una evolución paralela a la mayorista,
aunque con unos menores porcentajes de crecimiento. Además de la actividad comercial clasificada en mayorista y minorista
también resulta importante conocer la tipología de ese comercio, en este
Getafe constituye el municipio con mayor número absoluto de activida- aspecto vamos a presentar el número de centros comerciales y la evolu-
des comerciales minoristas, a pesar de no ser el más poblado de los cua- ción de su superficie para el periodo 1999/2004.
tro, y un mayor porcentaje de crecimiento en el periodo estudiado con un 25%.

Tabla 46: actividad minorista Municipio Actividades Variación actividades Superficie -m2. actividades
comerciales comerciales minoristas 99 -04 (%) comerciales minoristas
minoristas
Getafe 2.866 25,2 301.082
Parla 1.159 6,5 100.133
Fuenlabrada 2.546 4,7 385.115
Leganés 2.417 -2,3 283.594
74
Centros Centros Variación de la superficie -
Comerciales Comerciales m2. de Centros Comerciales
Municipio Centros Superficie -m2 Superficie -m2 en 99-04 (%)
Comerciales 1999 2004
Tabla 47: Centros
Getafe 5 48.317 137.889 285 comerciales
Parla 2 29.500 29.500 0
Fuenlabrada 3 69.848 69.848 0
Leganés 4 112.180 162.634 45

Getafe vuelve a destacar por su porcentaje de variación aunque Leganes Parla:


tiene una mayor superficie de centros comerciales.
- El Ferial, categoría GR, con 81 comercios, hipermercado, 8 salas
Algunos de los centros comerciales más destacados en estos municipios de cine y restauración.
son:
Fuenlabrada:
Getafe:
- Loranca, categoría RE, con 120 comercios, hipermercado, 11 salas
- Getafe 3, categoría GR, 70 comercios, hipermercado, 6 salas de de cine, restauración y ocio.
cine y restauración.
- Plaza de la Estación, 70 tiendas, hipermercado con 12.000 m2,
- Nassica Getafe, categoría PC, 134 comercios, Factory outlet, 20 ocio y restauración. La superficie es de 30.000 m2.
salas de cine, hipermercado, área de ocio y restauración.
Leganes:
- Bulevar Getafe, categoría GR, 43 comercios, hipermercado, 7
salas de cine, restauración y ocio. - Parquesur, categoría RE 179 comercios, hipermercado, 10 salas de
cine, hotel 4*, restauración y ocio.

75
1 Análisis del sector comercial

Municipio Actividades de Variación actividades de restauración y


restauración y bares bares 99-04 (%)
Tabla 48: Restauración y Bares Getafe 783 16,7
Parla 457 8,3
Fuenlabrada 993 -1,5
Leganés 900 -2,9

Tabla 49: Índices comerciales


generales Índice comercial Índice comercial Índice de restauración y
Municipio Índice comercial mayorista minorista bares
Getafe 371 384 364 387
Parla 92 41 122 169
Fuenlabrada 453 553 394 485
Leganés 366 375 361 417

2
Para este 2005 esta prevista una ampliación de 43.692 m SBA del Centro, Esta relación de centros comerciales nos confirma la importantísima ofer-
2
con lo que el total de superficie comercial llega a 151.186 m ta comercial que se agrupa en torno a los municipios del área de compe-
tencia 1.
Se añaden 95 locales en nuevas galerías y se crean también 3.000 nue-
vas plazas de aparcamiento. Restauración y Bares

- Avenida M-40, 145 tiendas, hipermercado, 12 salas de cine, ocio Los servicios de restauración siempre son representativos del nivel comer-
y restauración. cial de una localidad, en este caso el peso de la población es el factor que
rige en la distribución de este tipo de establecimientos.

76
Índices comerciales generales incremento medio de la población en la comarca de La Sagra Alta en el
periodo, que ha superado el 41%.
Estos son algunos (tabla pagina izda.) de los índices de ámbito comercial
que corresponden a cada uno de los municipios del área. Actividad mayorista

En conclusión, la importante oferta comercial, junto con las buenas La actividad mayorista es superior, en términos absolutos, a la registrada
comunicaciones existentes entre el área de influencia 1 y La Sagra Alta en la comarca de La Sagra Alta y su porcentaje de crecimiento es muy
hacen que esta área se erija como un importante foco competidor en importante en los últimos 5 años.
términos comerciales de La Sagra Alta.
En la siguiente tabla se desagrega la cifra total de actividades comerciales
1.4.2.3. Área de competencia 2: Toledo capital mayoristas por municipios y su variación porcentual durante el periodo
1999/2004.
Toledo, por su condición de capitalidad, siempre ha constituido un punto
de referencia comercial para las poblaciones de la provincia. Municipio Nº Habitantes Tabla 50: nº habitantes
Toledo
Toledo 73.485
Su población constituye una importante demanda para la actividad
comercial, y ésta ha crecido arrastrada por la demanda tanto en cantidad
como en tipología de los establecimientos.
Tabla 51: cifra total de
Municipio Actividades comerciales Variación actividades comerciales actividades comerciales
Las cifras de variación de población, absolutas y mayoristas mayoristas 99 -04 (%) mayoristas por municipios y
su variación porcentual
porcentuales, de los últimos cinco años son las que Toledo 259 37% durante el periodo
1999/2004.
reflejan la tabla inferior.

El porcentaje de incremento de población registrado Municipio Variación población 99 -04 (absoluta) Variación población 99 -04 (%) Tabla 52: variación de
población, absolutas y
en la capital ha sido inferior al de la propia porcentuales, de los últimos
cinco años
provincia, 10,4%, y también muy inferior al Toledo 5.868 8,7%

77
1 Análisis del sector comercial

Municipio Actividades Variación actividades comerciales Superficie -m2. actividades


comerciales minoristas 99 -04 (%) comerciales minoristas
minoristas
Tabla 53: Actividad minorista Toledo 1.896 9,7% 167.054

Tabla 54: Centros comerciales Centros Centros Variación de la superficie -


Comerciales Comerciales m2. de Centros Comerciales
Municipio Centros Superfície -m2 Superfície -m2 en 99-04 (%)
Comerciales 1999 2004
Toledo 2 0 67.500 100

Actividad minorista consumidores no está teniendo el éxito esperado.


Los dos centros comerciales son:
Las actividades comerciales minoristas representan en Toledo capital, un
porcentaje mayor respecto a la población que en la comarca de La Sagra - Luz del Tajo, se abrió el 27 de septiembre de 2004, es un centro
alta. comercial grande (GR), tiene 45.000 m2, un hipermercado, 8 salas de
cine, restauración y 75 comercios.
Han crecido casi un 10% en los últimos años y su superficie destinada a
estas actividades representa el 11,6% del total de la provincia, a pesar de - Puerta de Toledo, abrió sus puertas el 2 de junio de 2005, en Olías
ello está en porcentajes de representatividad similares a los de la Sagra del rey, tiene hipermercado, 10 salas de cine, zonas de ocio y
Alta. restauración y 1.600 plazas de aparcamiento.

Centros comerciales Estos centros comerciales han supuesto una adaptación a la demanda de
la oferta comercial de la capital.
Existen dos centros comerciales en Toledo capital o su área de influencia La adaptación entre la oferta y la demanda está siendo dificultosa y se
más próxima (Olías del Rey), esta tipología de comercio es de reciente está generando una falta de demanda provocando dificultades a algunos
incorporación a la capital y su grado de acogida por parte de los de los establecimientos ubicados en estos centros comerciales.

78
Municipio Actividades de Variación actividades de restauración y
restauración y bares 99-04 (%)
bares
Tabla 55: Restauración y
Toledo Bares
676 9,4

Tabla 56: Índices


Municipio Índice comercial Índice comercial Índice de restauración y comerciales generales
Índice comercial mayorista minorista bares
Toledo 170 137 189 220

Restauración y Bares comerciales en el último año puede verse acrecentado el efecto llamada
entre los habitantes de La Sagra Alta.
La capital, con un importante atractivo turístico, tiene 676 actividades de
restauración y bares, una oferta que crece año a año tal y como se refleja 1.4.2.4. Área de competencia 3: Aranjuez y Ocaña
en el periodo 1999/2004 con un incremento del 9,4%.
En esta tercera área de competencia analizada no es tan importante la
La Sagra Alta tiene en sus 13 municipios un total de 609 actividades de carga poblacional, similar a La Sagra Alta, como en las otras dos
restauración y bares. anteriores en que la población se multiplicaba.

Índices comerciales generales Además concurre una circunstancia especial, ya que por ejemplo en
Ocaña, población con menos de 7.000 habitantes, la estructura
Los índices de Toledo capital relativos a las actividades comerciales son comercial se corresponde con una población de su tamaño, similar a la
los que se recogen en la tabla adjunta. de otros municipios de nuestra comarca, pero existen previsiones de que
tanto en Ocaña como en Aranjuez se promuevan cientos de miles de
Como conclusión diremos que la competencia ofrecida desde el Área de metros de suelo industrial y terciario.
competencia 2, no es tan fuerte como el área 1, ya que constituye una
oferta menos atractiva aunque con la apertura de los dos centros

79
1 Análisis del sector comercial

Municipio Variación población 99 -04 Variación población 99 -04 (%)


(absoluta)
Tabla 57: cifras de variación,
absolutas y porcentuales, de los Aranjuez 3.155 8
últimos cinco años
Ocaña 663 10,8

Tabla 58: cifra total de Municipio Actividades comerciales Variación actividades


actividades comerciales
mayoristas por municipios y su mayoristas comerciales mayoristas 99 -04 (%)
variación porcentual durante el Aranjuez
periodo 1999/2004. 64 8,5
Ocaña 42 23,5

Tabla 59: población de las dos Municipio Nº Habitantes


localidades que componen el Aranjuez 42.481
área 3
Ocaña 6.798 Actividad mayorista

Esta aportación de suelo propiciará la aparición de una oferta comercial En la actividad comercial mayorista hay que destacar el importante peso,
de gran superficie en dichas localidades, constituyéndose entonces en en el conjunto del área, que toma el municipio de Ocaña respecto a
una competencia real e importante para La Sagra Alta. Aranjuez y el incremento que está experimentando en los últimos años.

La población de las dos localidades que componen el área 3 se muestra Esta situación puede tener una explicación en base a los desarrollos de
en la tabla 59: suelo previstos y las necesidades de éste que la actividad mayorista
Las cifras de variación, absolutas y porcentuales, de los últimos cinco requiere en determinadas ocasiones.
años son las que reflejan la tabla 57.
Los incrementos han sido moderados y en torno a la media provincial En la tabla 58 se desagrega la cifra total de actividades comerciales
(10,4%) en el municipio de Ocaña y por debajo de la media de la mayoristas por municipios y su variación porcentual durante el periodo
provincia de Madrid (12,8%) en Aranjuez. 1999/2004.

80
Municipio Actividades Variación actividades Superficie -m2. actividades
comerciales comerciales minoristas 99 -04 (%) comerciales minoristas
minoristas
Aranjuez Tabla 60: cifras de la
837 11,7 92.774 actividad minorista incluida
Ocaña la superficie destinada a la
187 3,9 24.671 misma.

Centros Centros Variación de la superficie -


Comerciales Comerciales m2. de Centros Comerciales Tabla 61: centros
comerciales
Municipio Centros Superfície -m2 Superfície -m2 en 99-04 (%)
Comerciales 1999 2004
Aranjuez 1 0 6.675 100

Ocaña 0 0 0 0

Actividad minorista unos 1.000 habitantes a Seseña, registra un mayor número de actividades
comerciales minoristas que esta.
El porcentaje de variación de la actividad comercial minorista esta siendo
moderado en comparación con La Sagra Alta que refleja incremento La tabla 60 muestra las cifras de esta actividad, incluida la superficie
superiores al 25%, esto es debido a la diferente situación de partida ya destinada a la misma.
que en Aranjuez la actividad comercial minorista ya estaba asentada
mientras que en nuestra comarca se ha ido desarrollando, en los últimos Centros comerciales
años, en función de la demanda que representa los incrementos
espectaculares de población que para el periodo 1999/2004 han sido Al tratarse de poblaciones con una población no muy elevada el
superiores al 45%. concepto de centro comercial no ha tenido un especial arraigo en las
mismas y únicamente existe un centro de estas características en
En cualquier caso la tradición comercial de Aranjuez constituye un Aranjuez tal y como se refleja en la tabla 61.
mercado competidor, así como Ocaña que con una población inferior en

81
1 Análisis del sector comercial

Municipio Actividades de Variación actividades de restauración y bares 99 -04


Tabla 62: número y la variación restauración y bares (%)
de las actividades de Aranjuez
restauracion en el periodo
268 8,9
1999/2004. Ocaña 69 19

Tabla 63: Índices comerciales Índice comercial Índice comercial Índice de restauración y
Municipio
generales Índice comercial mayorista minorista bares
Aranjuez 82 30 113 93
Ocaña 15 22 12 13

Restauración y Bares

Las actividades de restauración se sitúan en relación con la población de


los municipios y no presentan especiales diferencias con la comarca de
La Sagra Alta.

La tabla 62 muestra el número y la variación de las mismas en el periodo


1999/2004.

Índices comerciales generales

Los índices que sintetizan la actividad comercial se presentan en la tabla


63.

82
Variación Variación
Variación Superficie -m2.
Variación Actividades actividades Actividades actividades
Municipio/ población actividades
Población población comerciales comerciales comerciales comerciales
Comarca 99-04 comerciales
99-04 (%) mayoristas mayoristas 99 - minoristas minoristas 99 -04
(absoluta) minoristas
04 (%) (%)

Borox 2.501 308 14,04% 12 200 52 13 2.883 Tabla 64: Tabla resumen de
los datos aportados (I)
Carranque 2.286 713 45,33% 7 16,7 28 16,7 3.162

Cedillo del Condado 1.950 443 29,40% 15 650 52 23,8 8.664

Cobeja 1.986 196 10,95% 7 40 40 29 2.777

Esquivias 4.379 579 15,24% 13 30 71 -12,3 10.620

Illescas 13.692 3.586 35,48% 43 65,4 437 24,9 74.541

Pantoja 2.944 541 22,5 10 25 47 -4,1 8.029

Numancia de la Sagra 3.467 1.065 44,34% 4 -20 54 80 3.385

Seseña 7.621 3.643 91,58% 47 161,1 122 29,8 27.155

Ugena 2.630 1.325 101,53% 14 75 36 16,1 5.755

El Viso de San Juan 1.756 650 58,77% 4 33,3 43 34,4 4.651

Yeles 2.571 935 57,15% 15 50 41 57,7 3.085

Yuncos 5.197 1.586 43,92% 25 31,6 119 28 16.637

TOTAL La Sagra Alta 52.980 15.570 41,62% 216 113,175 1142 28,08 171.344
Toledo
73.485 5.868 8,68% 259 37 1.896 9,7 167.054

Aranjuez 42.481 3.155 8,02% 64 8,5 837 11,7 92.774

Ocaña 6.798 663 10,81% 42 23,5 187 3,9 24.671


TOTAL Aran. y Oc.
49.279 3.818 8,40% 106 16 1024 7,8 117.445

Getafe 155.997 10.626 7,31% 419 31,3 2.866 25,2 301.082

Parla 86.912 13.937 19,10% 78 13 1.159 6,5 100.133

Fuenlabrada 192.458 21.285 12,43% 759 23,2 2.546 4,7 385.115

Leganés 178.630 5.467 3,16% 437 -1,4 2.417 -2,3 283.594

TOTAL sur Madrid 613.997 51.315 9,12% 1693 16,525 8.988 8,525 1.069.924
83
1 Análisis del sector comercial

Tabla 65: Tabla resumen de los


Variación
datos aportados (I) y (II) Centros Centros
superficie -m2. Actividades de
Variación
Índice Índice Índice de
Municipio/ Centros Comerciales Comerciales actividades de Índice
Centros restauración y comercial comercial restauración y
Comarca Comerciales Superficie -m2 Superficie -m2 restauración y comercial
Comerciales en bares mayorista minorista bares
1999 2004 bares 99-04 (%)
99-04 (%)

Borox 0 0 0 0 14 75 4 5 3 4
Carranque 0 0 0 0 9 -10 3 5 1 2
Cedillo 0 0 0 0 15 36,4 4 7 3 3
Cobeja 0 0 0 0 14 16,7 3 4 2 4
Esquivias 0 0 0 0 20 11,1 6 8 4 5
Illescas 0 0 0 0 141 19,5 29 20 34 41
Numancia 0 0 0 0 24 41,2 2 2 2 6
Pantoja 0 0 0 0 24 71,4 4 5 3 6
Seseña 0 0 0 0 62 44,2 16 30 8 13
Ugena 0 0 0 0 12 20 3 6 2 2
El Viso de San Juan 0 0 0 0 40 33,3 2 3 2 9

Yeles 0 0 0 0 16 -5,9 4 8 2 3
Yuncos 0 0 0 0 42 55,6 10 14 7 10
TOTAL La Sagra Alta 0 0 0 0 433 34,04 90 117 73 108
Toledo 2 13.618 13.618 0 676 9,4 170 137 189 220

Aranjuez 1 0 6.675 100 268 8,9 82 30 113 93


Ocaña 0 0 0 0 69 19 15 22 12 13
TOTAL Aranjuez y 100
Ocaña 1 0 6.675 337 13,95 267 189 314 326
Getafe 5 48.317 137.889 65 783 16,7 371 384 364 387
Parla 2 29.500 29.500 0 457 8,3 92 41 122 169
Fuenlabrada 3 69.848 69.848 0 993 -1,5 453 553 394 485
Leganés 4 112.180 162.634 31 900 -2,9 366 375 361 417
TOTAL sur Madrid 14 259.845 399.871 35 3133 5,15 1282 1353 1241 1458

84
1.5. Modelo comercial de la Sagra Alta

1.5.1. Descripción del modelo.

El modelo comercial actual de La Sagra Alta está definido por las siguien-
tes características:

-Una destacada cabecera comarcal: el Municipio de Illescas cuenta con


la principal concentración de población, actividad económica y activi-
dad comercial. Al mismo tiempo se constituye como centro prestador de
servicios para el conjunto de la comarca.

Sin embargo es necesario señalar que el acceso al área metropolitana de


Madrid suaviza esta relación especialmente en los núcleos más alejados
tanto al Este, donde sobre todo Seseña pero también Borox o incluso
Esquivias acceden de modo rápido a la R-4 que conecta con Madrid, -Núcleos con comercio minorista dinámico: en este caso destaca
como al Oeste donde Carranque o El Viso de San Juan establecen flujos por encima del resto el municipio de Yuncos sin embargo en este
de comunicación comercial con el área de Griñon. epígrafe se incluirían otros como Numancia de la Sagra o incluso el
núcleo de Seseña Nuevo. El tejido comercial de estos núcleos sirve
a su propia población y en menor medida a los municipios colin-
dantes.

-Municipio especializado en comercio mayorista: esta tipología se refiere


al municipio de Seseña. Si bien en términos absolutos el municipio cen-
tral de Illescas lo supere en cuanto a licencias para este tipo de actividad,

85
1 Análisis del sector comercial

en términos relativos representa el mayor porcentaje de la comarca. El importante expansión residencial: se trata sobre todo de los munici-
almacenaje y distribución suponen la principal actividad instalada en los pios de Carranque, el Viso de San Juan y Cedillo del Condado. En los
polígonos industriales existentes y la demanda actual a ocupar los nuevos tres casos, se cuenta con un núcleo urbano tradicional y un notable
desarrollos previstos. número de urbanizaciones de segundas residencias, habitualmente
desvinculadas de los núcleos urbanos y buscando el medio natural.
Es necesario apuntar en este apartado a las enormes potencialidades del Estas urbanizaciones datan de las décadas de los 70 y 80 y han veni-
municipio de Borox que cuenta con un fácil acceso a la R-4 desde la CM- do estando utilizadas como residencia alternativa a la principal situa-
4001 que comunica Toledo con Aranjuez. da sobre todo en el área metropolitana de Madrid. Por tanto la ocu-
pación se reducía a los fines de semana, estancias vacionales y el
-Municipios con tradición histórica de segundas residencias y en periodo estival.

86
Estas residencias pertenecen en un amplio porcentaje a familias que
actualmente se encuentran en torno a la edad de la jubilación o mayores,
lo que está haciendo que sea un hecho cada vez más generalizado el des-
plazamiento de la primera residencia a estas viviendas que han ejercido
como segundas residencias a lo largo de las últimas décadas.

Si tenemos en consideración la presión existente y que se viene manifes-


tando durante los últimos años sobre el suelo y la vivienda, aparece otra
tendencia clara y es el uso de estas antiguas segundas residencias como
primera por parte de las nuevas generaciones de jóvenes de las familias
citadas o por familias jóvenes que han adquirido las residencias que, por
su gran revalorización, se ponen ahora en venta.

El cualquier caso el hecho es que se está produciendo un importante


incremento de la población en estos núcleos no sólo basado en los nue-
vos desarrollos sino también sobre los existentes que cuentan con unas En cuanto al comercio del interior de los núcleos, sólo Numancia de la
amplias dimensiones y una gran capacidad. Sagra podrá considerarse como dinámico quedando Cobeja y Pantoja en
un segundo plano.
-Municipios de concentración de actividad cerámica: las características
geológicas de La Sagra, han facilitado la concentración de fábricas de -Municipios con comercio poco dinámico y una demanda comercial
materiales cerámicos para la construcción. Dicha concentración se cen- amplia: se recogen en este epígrafe la mayoría de los municipios, inclu-
tra en los municipios de Pantoja, Cobeja, Numancia de la Sagra y, ya yendo los señalados en los dos apartados anteriores. El tejido comercial
fuera del ámbito de estudio, Alameda de la Sagra. Estos núcleos están sin dominante es el clasificado como minorista tradicional y el que hemos
duda caracterizados por esta actividad que además de la fabricación denominado minorista renovado o de reciente creación aparece muy
cuenta ejerce una importante labor de distribución. puntualmente.

87
1 Análisis del sector comercial

Pero estos núcleos están contando actualmente con unos crecimientos recurre a la cabecera comarcal y en muchos casos al exterior de la
residenciales muy amplios lo que supone una demanda potencial que comarca.

88
1.5.2. Resumen de ideas del modelo comercial actual. Oportunidades

Hemos descrito el modelo comercial actual de La Sagra Alta en base a la Existencia del presente estudio como herramienta para la planificación.
clasificación de sus municipios en los epígrafes siguientes: Posibilidad de movilización de los diversos agentes socioeconómicos
para facilitar el incremento del comercio en la comarca.

1.5.3. Análisis DAFO del modelo comercial actual.

Debilidades

Fácil accesibilidad y proximidad a los lugares de competencia.


Dificultad de soluciones espaciales para la localización del comerio.
Amenazas

Configuración de los nuevos espacios como áreas dormitorio.

Fortalezas

Dinamismo comercial en ciertos núcleos que puede expandirse al resto.


Población joven con capacidad para emprender actividades comerciales
en la zona.

89
1 Análisis del sector comercial

1.6. Benchmarking: Estudio de casos

La técnica del benchmarking o planeamiento comparado trata de estudiar


casos similares para valorar soluciones adoptadas y resultados obtenidos.
Después de haber valorado la situación actual en la Sagra Alta encontra-
mos dos situaciones diferenciadas. Por una parte hablamos de dinamiza-
ción de comercio en casos históricos de núcleos tradicionales. En este
caso las actuaciones implementadas de dedican a la mejora de los loca-
les, a la realización de actuaciones de marketing y sobre todo a la pro-
moción del asociacionismo.

Por otro lado encontramos las soluciones planteadas para los ámbitos con
importantes expansiones residenciales. En estos casos las opciones pasan
por la creación de parques comerciales de gran envergadura que centra-
lizan un importante número de grandes almacenes y que son frecuenta-
dos por miles de personas. Para la realización de este tipo de acciones es
necesario disponer de una masa crítica poblacional más amplia de la
existente actualmente en La Sagra Alta. Por otro lado tampoco se consi-
deran como modelo idóneo para este espacio.

90
2 Diagnóstico integrado del sector

Después de haber realizado un análisis sobre la situación actual del sec-


tor comercial en La Sagra Alta y evaluando los resultados obtenidos en le
mismo se han seleccionado los puntos más destacados en los que se con-
sidera que es necesario incidir, son los siguientes:

- Necesidad de actuacione de dinamización del sector.


- La mejora de la competitividad del comercio.
- La actividad comercial y su planificación urbanística.
- La necesidad de trascender el ámbito local a través de la dife-
renciación comercial.
- Las potencialidades del ocio y turismo.
- Las potencialidades de la logística de distribución.

La caracterización de lo que hemos denominado el Modelo Comercial


Futuro de La Sagra Alta cierra el capítulo dedicado al diagnóstico, previo
a la definición estratégica posterior.

93
2 Diagnóstico integrado del sector

2. DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL SECTOR La situación descrita nos sitúa en un entorno en el que la competencia de
otras tipologías comerciales más de moda, es muy importante y en el que
2.1. Necesidad de actuaciones de dinamización en el la rutina de compra de los clientes está experimentando un cambio sig-
sector nificativo.

Para llevar a cabo procesos de modernización y de mejora de un deter- Nuestro entorno más próximo, La Sagra Alta, es una comarca con un
minado tejido comercial es necesario que exista una base dinamizadora importantísimo crecimiento poblacional, el precio del suelo industrial
que garantice la efectividad de las acciones realizadas. sensiblemente más barato que en Madrid al igual que el precio de la
vivienda mucho más accesible para las economías jóvenes. Además se
En un entorno cada vez más caracterizado por la proliferación de gran- produce una identificación directa entre determinadas tipologías comer-
des centros comerciales y la creciente especialización de éstos, obliga a ciales y La Sagra Alta, así el sector del hogar, mueble, goza de reconoci-
los pequeños comercios a adoptar medidas que incrementen su fuerza do prestigio al igual que la forja o la producción de ladrillo y otros mate-
ante sus proveedores o ante estas grandes superficies para mejorar sus ser- riales para la construcción.
vicios, aumentar su calidad y así ser capaces de retener, de fidelizar a una
clientela cada vez más exigente. El importante crecimiento de población y la adecuada situación econó-
mica está haciendo que se produzca un crecimiento de la demanda
Estas medidas sólo son válidas y eficaces si existe un número determina- comercial en la zona y que las tipologías tradicionales de venta estén
do de participantes en las acciones planteadas. siendo incrementadas al ritmo de la demanda.

El análisis efectuado sobre le sector comercial de La Sagra Alta denota Es por todo ello que en el momento actual, de desarrollo del sector
una falta de tejido asociativo que a priori, imposibilita o al menos difi- comercial, nos propongamos que ese desarrollo, ese crecimiento y diver-
culta la asunción de las mencionadas medidas de respuesta al entorno sificación del sector, se haga de la manera más razonable posible, aten-
actual. diendo a criterios de mercado y aprovechando las ventajas que el aso-
ciacionismo tiene para sus integrantes.

95
2 Diagnóstico integrado del sector

Actividades Total Total no C. mixto y


comerciales alimentación alimentación otros 2.2. Mejora de la competitividad del
minoristas comercio
Tabla 67: Desglose de las
actividades comerciales
minoristas por municipios Borox 52 26 20 6 El comercio tradicional minorista en La Sagra
Carranque 28 13 7 8 Alta se caracteriza por tener un alto porcentaje
Cedillo del Condado 52 19 26 7 de comercio dedicado al denominado comer-
Cobeja 40 23 12 5 cio de alimentación y comercio mixto y otros.

Esquivias 71 30 33 8
Caracterización del comercio minorista en La
Illescas 437 148 263 26
Sagra Alta
Numancia de la Sagra 54 19 23 12
Pantoja 47 21 19 7 En las tablas siguientes (67, 68, 69,70) se pre-
Seseña 122 43 60 19 senta la distribución, en términos absolutos, del
Ugena 36 18 15 3 comercio minorista de la comarca desglosado
Viso de San Juan (El) 43 21 19 3 por municipios.
Yeles 41 18 20 3
En ellas se aprecia el peso que el comercio
Yuncos 119 47 61 11
minorista de alimentación tiene en el conjunto
TOTAL La Sagra Alta 1142 446 578 118
de poblaciones, representando casi un 40%.

Para ello se deben instaurar una o varias plataformas o entidades que ten- También destaca el número de establecimiento englobados bajo el epí-
gan como fin la realización continuada de acciones de dinamización del grafe de comercio mixto y otros. Además señalar que los municipios que
tejido comercial presentan unos mayores índices de crecimiento poblacional y económi-
co, existe una red de comercio más densa y diversa que en otras pobla-

96
Total Comercio Supermercados
ciones en que la oferta comercial es más de primera alimentación tradicional
necesidad sin una especialización diversificada.
Borox 26 21 5
tabla 68: Desglose de los
Carranque 13 13 0 comercios minoristas de
En este sentido es necesario comentar la existencia de
alimentación por municipios
una tipología comercial minorista que podríamos deno- Cedillo del Condado 19 15 4

minar como tienda de barrio tradicional en la que exis- Cobeja 23 20 3


ten un número muy elevado de referencias y muy hete- Esquivias 30 25 5
rogéneas y que fundamentan su existencia en la con- Illescas 148 142 6
fianza, la proximidad y la amplitud de horarios. Numancia de la Sagra 19 15 4
Pantoja 21 16 5
Este tipo de establecimientos, por norma general, llevan
Seseña 43 37 6
en el mercado muchos años, están regentados por per-
Ugena 18 15 3
sonas en edades cercanas a la jubilación.
Viso de San Juan 21 18 3

Ante esta particular situación comercial, algunas de las Yeles 18 16 2

medidas que se propondrán con posterioridad no ten- Yuncos 47 44 3


drán el efecto deseado, sin embargo considerando que TOTAL La Sagra Alta 446 397 49
las acciones se proponen con un carácter generalista se
confía en su eficacia para el conjunto del sector.

Probablemente el único futuro comercial optimista que podemos intuir


para está tipología de comercio señalada sea la regeneración al frente de
la gestión del negocio.

97
2 Diagnóstico integrado del sector

Total no Vestido y Hogar Resto no


alimentación calzado alimentación
Borox 20 2 12 6
Tabla 69: Desglose del
comercio minorista de no Carranque 7 0 1 6
alimentación
Cedillo del Condado 26 1 11 14
Cobeja 12 0 9 3
Esquivias 33 4 15 14
Illescas 263 58 86 119
Numancia de la Sagra 23 4 8 11
Pantoja 19 3 5 11
Seseña 60 7 20 33

Ugena 15 2 5 8
Viso de San Juan 19 5 5 9
Yeles 20 3 8 9
Yuncos 61 12 29 20
TOTAL La Sagra Alta 578 101 214 263

98
C. mixto y Grandes Hipermercados Almacenes Ambulante y Otro
otros almacenes populares mercadillos comercio
mixto

Borox 6 0 0 0 1 5 tabla 70: Desglose del


comercio mixto y otros, por
Carranque 8 0 0 0 2 6 municipios

Cedillo del Condado 7 0 0 0 1 6


Cobeja 5 0 0 0 0 5
Esquivias 8 0 0 0 3 5
Illescas 26 0 0 4 7 15
Numancia de la Sagra 12 0 0 0 1 11
Pantoja 7 0 0 0 1 6
Seseña 19 0 0 1 3 15

Ugena 3 0 0 0 1 2
Viso de San Juan 3 0 0 0 0 3
Yeles 3 0 0 0 2 1
Yuncos 11 0 0 0 4 7
TOTAL La Sagra Alta 118 0 0 5 26 87

99
2 Diagnóstico integrado del sector

Actividades Total alimentación Total no C. mixto y otros


comerciales alimentación
minoristas
Tabla 71: Distribución de
actividades comerciales por
comarcas TOTAL La Sagra Alta 1142 39,05% 50,61% 10,33%
Toledo capital 1.896 28,11% 66,14% 5,75%

Aranjuez y Ocaña 1024 28,32% 66,31% 5,37%


Madrid Sur 4.062 31,24% 61,82% 13,15%

Las dos siguientes tablas (71, 72) presentan el total de actividades comer- En el total de no alimentación destacan los establecimientos dedicados al
ciales minoristas del conjunto de municipios estudiados en La Sagra Alta hogar, representando el 10,08% del total de la provincia de Toledo,
así como de las otras tres áreas que se vienen tomando como referencia cuando la población se sitúa en una representatividad del 9,17%.
a lo largo del estudio.
Pero el dato más destacado es la cantidad de establecimientos engloba-
En la tabla superior se muestra el peso que tienen las distintas clasifica- dos en el concepto de Almacenes populares, que representan el 21,74%
ciones del comercio minorista en las cuatro áreas analizadas. del total de la provincia.

Como se aprecia el porcentaje de comercio minorista de alimentación es El 16% de las actividades comerciales de La Sagra Alta están dedicadas
muy superior en la comarca de La Sagra Alta que en la capital de la pro- al comercio mayorista por lo que un 84% están relacionadas con el
vincia o en el conjunto de Aranjuez y Ocaña. comercio al por menor.

Su estructura comercial es más tradicional que en el resto de zonas estu- La distribución entre el comercio al mayor y el menor que más se apro-
diadas y su atomización municipal requiere en una red básica de servi- xima a nuestra comarca es el área denominada Madrid Sur con una dis-
cios de alimentación que hace incrementarse el número de estableci- tribución semejante.
mientos minoristas de alimentación.
Sin embargo las otras dos zonas, Toledo capital y los municipios de

100
Actividades Total Total no C. mixto
Aranjuez y Ocaña presentan distribu- comerciales alimentación alimentación y otros
ciones con un menor peso en la activi- minoristas
Tabla 72; Distribución de
dad mayorista con aproximadamente Borox 52 26 26 6 actividades comerciales por
un 12% para Toledo y un 9% para municipio
Carranque 28 13 13 8
Aranjuez y Ocaña.
Cedillo del Condado 52 19 19 7
Cobeja 40 23 23 5
Esta situación podría venir justificada
Esquivias 71 30 30 8
por el importante componente turístico
que tienen las poblaciones de Toledo y Illescas 437 148 148 26
Aranjuez que llevaría a una prolifera- Numancia de la Sagra 54 19 19 12
ción de pequeños comercios al servicio Pantoja 47 21 21 7
del sector. Seseña 122 43 43 19
Ugena 36 18 18 3
Situación actual del comercio minoris-
Viso de San Juan 43 21 21 3
ta
Yeles 41 18 18 3
Yuncos 119 47 47 11
En la actualidad se están produciendo
una sucesión de cambios tecnológicos, TOTAL La Sagra Alta 1142 446 446 118
sociológicos y de otras índoles, que sin lugar a dudas están influyendo y gencias de un consumidor cada vez menos fiel a su establecimiento habi-
condicionando el modelo tradicional de transacciones comerciales en tual.
general y minoristas en particular.
El comercio minorista de La Sagra Alta tiene el reto ante sí de ser capaz
Esta situación está haciendo cambiar los hábitos de compra de los con- de retener a una clientela cercana haciendo que sus compras sean senci-
sumidores y con ello está obligando a los comercios minoristas a modifi- llas y cómodas.
car estrategias comerciales para ser capaces de dar respuesta a las exi-

101
2 Diagnóstico integrado del sector

Desde este estudio entendemos que los consumidores van a basar más ficies en sectores como el bricolaje o los electrodomésticos.
sus decisiones de compra apoyados en criterios de confianza, honestidad
y cercanía más que en otros tradicionales como la calidad de los pro- Los comercios minoristas en general, se sitúan en los cascos urbanos,
ductos, ya que ésta se presupone a la gran mayoría de ellos. pero esta tendencia está variando y cada vez más son los comercios
minoristas que se sitúan en la periferia.
Pero no debemos olvidar que el factor estrella de la decisiones de com-
pra va a ser el precio, cuestión esta difícil de solventar para el comercio En la comarca de La Sagra Alta sucede lo mismo y los comercios mino-
minorista frente a por ejemplo las grandes superficies. ristas están cada vez más instalándose en la periferia de los cascos urba-
nos buscando más espacio que les facilite una ampliación, mejora de sus
En esta batalla la fuerza del comerciante minorista deberá estar, además instalaciones o simplemente el negocio requiere de espacios de exposi-
de en garantizar la calidad del producto, en una cadena de valor añadi- ción amplios y una serie de accesos para el público que en los cascos
do perceptible por el consumidor y relacionada directamente con el ser- urbanos es muy difícil de ofrecer.
vicio, el establecimiento, la atención o la proximidad.
2.3. Actividad comercial y planificación urbanística
La capacidad de establecer un contacto directo con el consumidor debe-
rá ser una ventaja frente a otras tipologías comerciales más impersonales. En la caracterización de la actividad comercial existente y en el estudio
de la distribución de la misma en el interior del municipio se ha detecta-
Ya se ha mencionado en el apartado anterior la particular situación de las do que la planificación urbanística incide en el desarrollo de la actividad
denominadas tiendas de barrio tradicional con una problemática propia y comercial. Así se pueden diferenciar en el municipio las problemáticas y
unas características que condicionan enormemente su adaptación al mer- potencialidades que se describen a continuación.
cado actual.
-El entramado urbano consolidado, imprime ciertas restricciones a la
Las grandes superficies han perjudicado la supervivencia de los comer- hora del desarrollo comercial. El predominio de edificación antigua hace
cios minoristas de alimentación y en la actualidad otros sectores también que los locales sean reducidos y que los usos comerciales se limiten a
se ven amenazados por la creciente especialización de las grandes super- ocupar los bajos de viviendas de tipo unifamiliar. La instalación de un

102
espacio comercial que cumpla las normativas comerciales existentes no marketing conjunto a medidas duras de urbanismo comercial tales como
es en muchos casos posible. peatonalización de los centros, construcción de aparcamientos alternati-
vos o implementación de planes de embellecimiento y mobiliario comer-
Además la accesibilidad peatonal está condicionada por la congestión cial. También es habitual programar acciones lúdicas itinerantes que
que genera la circulación rodada y sobre todo el estacionamiento que se hagan más atractivos estos espacios. En el caso de los municipios de La
realiza aleatoriamente ocupando accesos a los establecimientos comer- Sagra Alta no se ha llevado a cabo, hasta la fecha, ningún plan de este
ciales. En la mayor parte de los núcleos los principales ejes comerciales tipo.
coinciden con el paso de la vía de circulación principal lo que hace que
además se colapse el tráfico originándose al mismo tiempo situaciones de El primer paso ha de ser la determinación de ejes prioritarios de localiza-
riesgo para los viandantes. ción comercial. Es importante implementar medidas particulares para los
mismos que contribuyan a la disminución del tráfico y de los estaciona-
Las condiciones ambientales se ven deterioradas por la falta se servios de mientos.
recogida de residuos particulares utilizando los comercios aquellos habi-
litados para el uso doméstico lo que supone una cierta saturación de los Por otro lado se debe buscar un apoyo en el planeamiento que actual-
equipamientos. mente considera la actividad terciaria compatible con la residencial
pasando a promover la actividad comercial como prioritaria en los loca-
Sin embargo los centros de los núcleos urbanos constituyen los espacios les.
naturales del comercio por sus condiciones de centralidad. Es por ello Merece especial atención el núcleo urbano de Illescas que cuenta con
que se entiende como prioritaria una actuación sobre estos lugares, faci- áreas comerciales particulares susceptibles de realizar acciones que con-
litando tanto la instalación de las actividades comerciales como el apro- duzcan a su mejora consolidación como espacios de especialización
vechamiento de las mismas por parte de la población. comercial.

Las acciones y programas para la revitalización del comercio en los Sobre los denominados espacios de especialización comercial ha de apli-
núcleos urbanos son prácticas habituales en multitud de ciudades y pue- carse una política cuidadosa de calidad ambiental y acondicionamiento
blos. Estas contemplan medidas diversas que van desde la promoción y urbano.

103
2 Diagnóstico integrado del sector

-Ensanches de nueva edificación, en los márgenes de los núcleos urbanos La tendencia tradicional es que los habitantes de estas áreas se desplacen
más antiguos se sitúan los primeros desarrollos residenciales. Se caracte- a los lugares más centrales para ejercer la actividad comercial. La pro-
rizan por proporcionar siempre soluciones de continuidad con el entra- blemática aparece cuando al acudir a estos espacios del interior de los
mado más antiguo. En muchos casos se trata de tipologías de viviendas núcleos no ven satisfechas sus necesidades o cumplidas sus expectativas
colectivas, a modo de bloques de pisos. En los núcleos de menor dimen- no sólo por la tipología de los comercios o diversidad, calidad o precio
sión son edificaciones unifamiliares más modernas donde se ha reducido de los productos sino también por la dificultad y saturación de los acce-
el espacio dedicado a patios, almacenes puntuales, etc. sos. Es entonces cuando la demanda se desplaza a lugares del exterior de
la zona para llevar a cabo sus compras.
En este caso el comercio instalado o a instalarse no sería el tradicional del
centro del núcleo sino establecimientos de productos de primera necesi- -Polígonos Industriales. Se identifican en los mismos dos tipologías
dad que den servicio a las viviendas más próximas. comerciales diferenciadas. Por una parte hablamos del comercio mayo-
rista y de distribución que ocupa una cota muy importante del total y
El hecho más habitual es que estos espacios se configuren como áreas de sobre todo domina la demanda existente.
localización comercial cuando están próximos a un eje viario más transi-
tado por lo que la función anteriormente citada es desplazada por la de Por otra parte se identifica el comercio de gran escaparate si bien se reduce
lugar accesible y de paso. a los municipios de Illescas (Zona Terciaria del Señorío de Illescas y
Minipark Los Pradillos), Yuncos (Polígono Industrial de Yuncos) y Carranque
-Nuevos desarrollos residenciales en urbanizaciones de unifamiliares. Es - Ugena en los aledaños de la carretera a Griñon. Esta tipología comercial es
en estas áreas donde se localiza el mayor peso de la demanda y sin de gran importancia por ser la única en trascender el ámbito local.
embargo son las áreas donde el comercio más difícilmente se instala. Las
viviendas respondes a unos parámetros estándar que se adaptan al apro- En este diagnóstico es necesario poner de manifiesto dos cuestiones, la
vechamiento íntegro de la edificación para tal fin. Sólo en ocasiones pun- primera de ellas es que estas experiencias reproducen diseños más próxi-
tuales y nuevamente buscando la proximidad a ejes de comunicación se mos a los de polígonos industriales tradicionales que a modernas áreas
localizan establecimientos de nueva creación. comerciales. Las localizaciones predilectas son las de pié de carretera
que ejercen como barrera eliminado el interés de las posteriores. Además

104
la superficie de plazas de estacionamiento se limita a los bordes de los Con todo esto podemos concluir el presente diagnóstico referido a las
viales lo que impide, en los tiempos de mayor afluencia el estaciona- interrelaciones entre actividad comercial y planificación urbanística del
miento en lugares próximos a los establecimientos. modo siguiente:

También, las aceras y paseos no facilitan la circulación peatonal no el -Es necesario facilitar la localización de comercio minorista de tipologías
transporte de los productos adquiridos. La utilización de las naves que no renovadas en los centros tradicionales de los núcleos de población deli-
están a pié de carretera por empresas de almacenaje y distribución hace mitando áreas de especialización comercial y actuando sobre las mismas
que las calles comerciales estén también transitadas por tráfico pesado lo con la adopción de parámetros urbanísticos que promuevan la localiza-
que genera molestias al comprador. ción de nuevos comercios.

Si bien este fenómeno se reproduce con mayor intensidad en los munici- -Hay que atender a los espacios periféricos de localización comercial
pios de Illescas y Yuncos no es ajeno a los polígonos industriales del resto alternativa al centro y apoyados en los ejes de comunicación consoli-
de núcleos de población donde la mezcla de diversos tipos de activida- dándolos como espacios comerciales atractivos, accesibles y transitables.
des (comecial - fabril y de distribución) es aún mayor.
-Parece muy oportuno promover la localización del comercio mayorista
Por último henos de hacer hincapié en las tipologías de naves construi- en el conjunto de la zona mejorando las vías de comunicación en el inte-
das. Los parámetros de ocupación y edificabilidad que regulan las estas rior de la misma y extendiendo al conjunto de la comarca una actividad
actuaciones hacen que en muchos casos las naves comercializadas sólo con grandes potencialidades que actualmente prefiere los núcleos vincu-
puedan destinarse al almacenaje debido a que no sea posible la realiza- lados a las vías de comunicación de primer orden (autovías).
ción de distribuciones adaptadas a los requerimientos comerciales. Esta
tendencia se está modificando y algunos de los nuevos polígonos cons- -Es necesario ampliar la superficie destinada al comercio de gran escapa-
truidos cuentan ya con una orientación comercial distribuyendo los espa- rate puesto que esta actividad comercial es la que cuenta con mayor
cios en dos alturas útiles. capacidad para trascender el ámbito local.

105
2 Diagnóstico integrado del sector

Tipo de comercio Nº Licencias en la Nº Licencias en La Sagra % de La Sagra Alta


Provincia Alta sobre la provincia
Mayorísta 57 11 19%
Tabla 73: Comparativa de la
disribución entre comercio Minorísta 386 35 9%
mayorista y minorista del Total 443 46 10,3%
mueble

Tabla 74: distribución de la Municipios Licencias comercio Licencias comercio


actividad por municipios
cialidades para trascender el ámbito local. Estas son fundamen-
minorista al por mayor
talmente la proximidad a grandes mercados, los municipios del
Cedillo del Condado 2 1
Esquivias 3 3 sur de Madrid y el área urbana de Toledo, y la existencia de unas
Illescas 19 2 bases comercial especializada en dos subsectores clave: el mue-
Seseña 1 3 ble y hogar y los materiales de construcción. Ambos cuentan
Ugena 2 1 hoy con una fuerte demanda incrementada que además si sitúa
Yeles 2 muy próxima puesto la propia Sagra Alta como hemos visto y el
Yuncos 6 conjunto de su entorno son espacios en plena expansión resi-
El Viso de San Juan 1
dencial.
TOTAL 35 11

2.4.1. Mobiliario y hogar


2.4. Necesidad de diferenciación del tejido comercial
para trascender el ámbito local. La Sagra Alta aglutina el 10,3% de la licencias de establecimientos dedi-
cados al mueble en la provincia. Identificándose una fuerte especializa-
Uno de los objetivos que se plantea para el tejido comercial de La Sagra ción en la venta al por mayor que alcanza el 19% de las licencias pro-
Alta es ser la oferta más atractiva para dar respuesta a la demanda exis- vinciales. La venta al por menor supone un porcentaje interesante si bien
tente que la zona que, como hemos visto, es de gran envergadura y se menor que constituye el 9% provincial.
encuentra en progresivo crecimiento.
La distribución de la actividad por municipios (tabla 74) revela, como
Sin embargo el sector comercial de La Sagra Alta alta cuenta con poten- hemos visto que es la tendencia general, la búsqueda de los municipios

106
Municipios Número de licencias de
mejor comunicados para el asentamiento de los establecimientos mayo- fabricación de Mobiliario de
ristas. Así Esquivias y Seseña recogen a las principales mayoristas en estos madera: Hogar
términos. En lo que se refiere al comercio minorista Illescas cuenta con la Borox 4 tabla 75: Número de
licencias de fabricación de
principal concentración de esta actividad que alcanza roza el 5% de las Carranque 4 muebles
licencias provinciales. Cedillo del Condado 5
Illescas 37
Seseña 11
Pero la importancia del comercio del mueble en La Sagra Alta procede de
Ugena 10
la localización en la zona de los centros de producción que suponen un
Yeles 15
total de 124 distribuidos del modo siguiente: tabla 75.
Yuncos 29
El Viso de San Juan 5
Además de ser un centro productivo de primer orden y haber consolida- TOTAL 124
do la comercialización de estos productos, podemos hablar de experien-
cias interesantes de concentración espacial que hoy dan lugar a zonas de renciador del tejido comercial de la Sagra Alta y ha trascendido ya en una
especialización en mobiliario. Hablamos en primer término del área medida interesante el ámbito local.
correspondiente a la denominada "Zona Terciaria del Señorío de Illescas"
donde se localizan firmas históricas como muebles Ytosa o El Señorío del -Es necesario implementar acciones que se encaminen a potenciar este
Mueble y en torno a las cuales se han asentado un conjunto importante subsector y a trabajar en líneas de desarrollo conjuntas que lo consoliden
de establecimientos que proporcionan una diversidad interesante. En como elemento diferenciador de La Sagra Alta.
continuidad con este área se identifican las calles más comerciales del
Polígono Industrial de Yuncos donde también se concentra un porcenta- -La unión de los empresarios proporcionará ventajas comparativas a la
je importante de establecimientos destinados a esta venta. hora de mejorar sus sistemas de calidad, atención al cliente, pagos, etc.

Podemos concluir por tanto señalando que: -El marketing, la publicidad y la promoción conjunta son un requisito
necesario para la identificación del área como un espacio de esta espe-
-La oferta de establecimientos de mobiliario del hogar es un rasgo dife- cialización.

107
2 Diagnóstico integrado del sector

comercio mayorista por lo que aspectos como la accesibilidad peatonal,


la imagen visual o la concentración de establecimientos desaparecen pri-
mando otros como la entrada en cadenas de distribución, la participación
en ferias para captación de clientes, la necesidad de establecer contactos
comerciales con grandes constructores a fin de establecer convenios, etc.

No se conocen actuaciones conjuntas a efectos de la comercialización


entre los empresarios de este sector y sin embargo se entiende que podrí-
an ser muy beneficiosos en la medida que van a contribuir a la mejora del
mismo.
El aprovechamiento de las potencialidades de exportación latentes sería
muy adecuado y estaría sin duda apoyado por las facilidades de las vías
de comunicación, además de las autovías, el transporte por FFCC.

2.4.2. Materiales de construcción Además de los materiales cerámicos para la construcción es importante
el conjunto de empresas fabricantes de estructuras metálicas, carpintería
La concentración de grandes superficies de fabricación de materiales para metálica y forja. Esta producción lleva también asociada la comercializa-
la construcción a partir de tierra cocida es sin duda el rasgo diferenciador ción al por mayor. Por un aparte parece interesante la realización de
de la actividad económica de La Sagra Alta siendo el porcentaje de fábri- acciones conjuntas en la comercialización de este sector y por otra se
cas cerámicas instaladas en estos municipios representativo a nivel nacional. puede ver como viable la asociación del mismo al anterior complemen-
Estas instalaciones, que ocupan grandes superficies, suelen incorporar en tando así el conjunto de materiales para la construcción ofertados en la
el mismo emplazamiento la actividad comercial mayorista, es por ello zona.
que esta se disponga en conjunto de forma dispersa.
En definitiva podemos afirmar que el comercio mayorista de materiales
La tipología de cliente y los procedimientos de venta son los propios del para la construcción se considera como sector estratégico para el des-

108
arrollo comercial en La Sagra Alta y que su potenciación va a contribuir rios del presente estudio, sin embargo como componente del conjunto de
no sólo a la mejora del mismo sino a la cualificación del tejido comercial actividades que forman parte del sector comercial, en el presente epígra-
en general. fe se presentan las principales características del sector y se proponen
líneas de desarrollo como posibles vías de expansión futura del sector
2.5. Potencialidades del ocio y turismo. Ocio/Turismo.

Rasgos generales del Ocio/Turismo en La Sagra Alta En la comarca el turismo posee en la actualidad unos recursos no muy
potenciados y eclipsados, en parte, por el gran recurso turístico de la pro-
En términos genéricos, el realizar una diagnosis específica del sector vincia que representa la ciudad de Toledo.
Ocio/Turismo de La Sagra Alta, no forma parte de los objetivos priorita-
Por otra parte la cercanía a Madrid capital, con su importantísima oferta
cultural, turística y de ocio en general, dificulta la obtención de un posi-
cionamiento relevante en el sector.
La Sagra Alta se encuentra entre dos importantes núcleos turísticos que
coartan su desarrollo como sector generador de empleo y riqueza.

Además existen otras poblaciones, como puede ser el caso de Aranjuez,


que también tienen un importante sitio en el sector que dificulta todavía
más el desarrollo del turismo en la comarca.

El concepto de ocio en La Sagra Alta también se ve influenciado directa-


mente por la gran oferta de los municipios señalados y la oferta se amplia
con poblaciones que no son turísticas pero que tienen una importante
oferta de ocio a través de sus Centros Comerciales (Leganes, etc.).
Ante esta situación descrita, podría parecer que no hay futuro para el sec-

109
2 Diagnóstico integrado del sector

de Educación, Cultura y Deporte constituye uno de los más importantes


atractivos turísticos de la comarca.

Por otra parte las poblaciones de Esquivias e Illescas son dos municipios
que poseen un importante abolengo dentro de la historia de la Mancha y
de España.

La casa de Miguel de Cervantes en Esquivias y diferentes monumentos de


interés en Illescas proporcionan un cierto atractivo turístico a la comarca.

La gastronomía propia de la comarca, fundamentada en la caza, y con


platos como el pisto, las migas, el cocido o el cordero, constituye otra
razón para su visita.

Otros atractivos turísticos y culturales de la comarca son:

-El Palacio de los Condes en Cedillo


tor del Ocio/Turismo en La Sagra Alta, sin embargo, y sin entrar en un -El Ayuntamiento de Borox
análisis exhaustivo de la oferta Ocio/Turismo de la zona, la evolución -El Castillo de Puño en rostro en Seseña
socioeconómica que está experimentando la comarca, es propicia para -La casa de la mujer de Cervantes en Esquivias
que se desarrolle el sector. -Los cuadros de El. Greco y la Torre mudéjar de Illescas

El Parque Arqueológico de Carranque (descubierto en 1983) declarado Estos recursos turísticos deberían desarrollar el sector en la comarca y
Parque Arqueológico Regional por la Junta de Comunidades de Castilla posibilitar la creación de otras infraestructuras de ocio que sirvan de com-
La Mancha y clasificado como Bien de Interés Cultural, por el Ministerio plemento a la actual oferta turística.

110
2.6. Potenciación de las actividades de distribución: ejes en el espacio europeo y mediterráneo.
logística.
Así señalamos en primer término la conexión de la N-V con Portugal y
La Sagra Alta es actualmente un espacio con unas óptimas cualidades concretamente con el área metropolitana de Lisboa. El país vecino es un
para la logística que además van a verse beneficiadas sustancialmente por importante consumidor de productos españoles por lo que el trasiego de
la ejecución de las infraestructuras previstas, es decir, la autovía de peaje mercancías es amplio. La entrada de mercancías lusas a España bien
A-41 y la denominada Autovía de La Sagra que unirá la A-V Extremadura como destino o bien como transito hacia Europa cuenta también con un
con la A-IV Andalucía. gran interés si bien es cierto que este flujo es más intenso en la zona norte
del país por concentrar el gran Oporto el principal peso fabril.
Pero fuera del ámbito de estudio también se están ejecutando o van a eje-
cutarse infraestructuras de primer orden que contribuirán a la potencia- La N-IV a Andalucía es sin duda el eje de mayor interés por diversas razo-
ción de las cualidades logísticas de la comarca, nos referimos a la Autovía nes. La gran concentraron de población en esta región española hace que
de los Viñedos a la conexión vía AVE de Toledo con Madrid, a la futura se constituya como un importante mercado tanto de producción como de
conexión de Toledo con Ciudad Real o al aeropuerto de carga previsto en consumo. Más importante es el acceso a los centros portuarios del Sur de
esta provincia. España y la conexión con el Magreb, actualmente importante productor
de agroalimentarios, textiles y otros. Las mercancías procedentes de este
A continuación de explican brevemente los accesos a los principales ámbito se destinan en un porcentaje importante a Europa atravesando el
medios de transporte tanto de carga como de viajeros. espacio estudiado. La potenciación de las relaciones con los puertos será
de gran interés para promover la exportación.
Sistema Viario
El área urbana de Toledo ha sido un cul-de-sac sin solución de continui-
En el sistema de grandes ejes viarios nacionales Madrid es el centro de dad en el espacio. Sin embargo, la finalización de la Autovía de los
una estructura radial lo que propicia que la comarca de La Sagra Alta, Viñedos y la próxima conexión rápida con Ciudad Real van a consolidar
localizada en este entorno cuento con acceso directo a las mismas. al área como lugar de paso hacia el Sur Atlántico del país, es decir Cádiz,
Además de esto es necesario hacer referencia a la continuidad de estos y el arco Mediterráneo a través de Albacete.

111
2 Diagnóstico integrado del sector

Sistema Ferroviario

Actualmente la salida de mercancías vía FFCC se hace efectiva a través


de las estaciones de Yeles y Seseña. La construcción de ramales de mer-
cancías se está llevando a cabo constituyéndose como una importante
potencialidad.

Sistema Aeroportuario

El aeropuerto más próximo es el de Barajas. A nivel de mercancías la eje-


cución de esta gran infraestructura en Ciudad Real va a constituir sin
duda un importante punto de inflexión para la actividad comercial.

Todas estas características configuran el espacio de La Sagra Alta como


un área de interés logístico de primer orden, de hecho las actividades
logísticas son efectivas a u importante nivel.

La potenciación de actividades logísticas e intermodales ha de llevarse a


cabo a través de gran envergadura que parecen viables en el área.

112
2.7. Modelo comercial futuro de La Sagra Alta

Podemos definir el modelo comercial futuro de La Sagra Alta del modo


siguiente:

-Illescas como núcleo de ámbito subregional: es necesario el refuerzo


del papel del núcleo ya que va a ser el principal eje territorial y en con-
secuencia comercial del ámbito.

-Comercio minorista dinámico en todos los municipios: el estado


ideal es la creación de áreas comerciales dinámicas en cada uno de los
municipios que den servicio a los habitantes de los mismos.

-Especialización del área en comercio mayorista y de distribución: la


diferenciación del ámbito de la Sagra Alta ha potenciar las condiciones
de localización estratégica con las que cuenta.

-Creación de un gran ámbito de compras de mueble: el sector del mue-


ble trasciende ya el ámbito local y supone uno de los principales poten-
ciales con solidez para afianzar el desarrollo comercial de La Sagra Alta.

-Centro de referencia en materiales de construcción: similar al caso


anterior pero con una orientación al comercio mayorista y de distribu-
ción, el comercio de materiales de construcción es y ha de ser un impor-
tante referente en La Sagra Alta.

113
3 Estrategias a seguir

Como resultado del análisis y diagnostico realizado sobre el sector comercial,


se formulan a continuación una serie de estrategias de desarrollo cuya finali-
dad es el acceso al Modelo comercial de futuro para la comarca a través de
la cobertura de las necesidades y desarrollo de los potencialidades definidas
en le apartado de diagnóstico.

Así se definen las siguientes líneas estratégicas para el desarollo y dinami-


zaión dle sector comercial en La Sagra Alta:

1.- Creación de áreas específicas para el comercio minorista y


mejora de los entornos comerciales.
2.- Mejora de la competitividad del sector comercial.
3.- Incremento del tejido comercial.
4.- Creación de una superficie logística de distribución.
5.- Creación de un área comercial del mueble.
6.- Generación de un programa específico para el subsector de
la construcción.
7.- Otras: Potenciación de áreas de ocio y turismo.

117
3 Estrategias a seguir

3.1. Creación de áreas específicas para comercio minoris- En primera instancia es preciso definir las pretendidas áreas para posterior-
ta y mejora de los entornos comerciales mente acometer sobre las mismas mejoras del entorno, cualificación del
mobiliario urbano, revisión de los parámetros medio ambientales entre
Como se ha puesto de manifiesto en el apartado de diagnóstico, en el otros. Es especialmente importante atender a las condiciones de tráfico, esta-
desarrollo y dinamización del sector comercial de la Sagra Alta se ve cionamiento y accesibilidad ya que condicionan directamente el acceso a
involucrado tanto el planeamiento urbanístico como la gestión urbana de los comercios. Sobre estas áreas se llevarán a cabo campañas publicitarias y
los núcleos urbanos. de marketing que promuevan la compra en los comercios del municipio.

Para la consecución del modelo comercial futuro definido se entiende


necesaria la articulación de las siguientes acciones:

1. Creación de áreas de prioridad comercial en los núcleos urbanos.


2. Creación de zonas de centralidad en los nuevos desarrollos resi-
denciales.
3. Promover la creación de un Parque Comercial Subregional.
4. Mejora de los entornos comerciales situados en Polígonos
Industriales.
Acción 2: Creación de zonas de centralidad en los nuevos desarrollos
Acción 1: Creación de áreas de prioridad comercial en los núcleos urba- residenciales.
nos.
Además de los centros urbanos tradicionales y los principales ejes viarios
La presente acción pretende que cada municipio defina "áreas de espe- que son las localizaciones más habituales de los comercios se localizan
cialización comercial" en los espacios de mayor concentración comercial áreas de potencial uso comercial. En una ciudad convencional, además
en su entramado urbano. Estas áreas se corresponderán con los centros del centro encontramos subcentros comerciales en los barrios que com-
tradicionales de los núcleos urbanos y los principales ejes viarios. ponen la ciudad. En la mayor parte de los municipios de La Sagra Alta

119
3 Estrategias a seguir

existen expansiones residenciales ejecutadas y en un importante volumen de modo que el número de veces que las familias o población acuden a
previstas que suponen una interesante masa crítica de población que no los mismos se ha incrementado así como el número de familias con capa-
es sino demanda para el sector comercial. cidad para acceder a ellos.

El radio de influencia de un comercio está en relación directa con su La población de la Sagra Alta suele recurrir a este tipo de comercio fuera
especialización así, el circulo de mercado trazado para una panadería o de los límites de este espacio puesto que aquí la oferta de los mismos es
cualquier establecimiento de bienes de primera necesidad es mucho escasa. Por otro lado no es posible pretender la localización de este tipo
menor a otros más especializados como puede ser una boutique, etc. En de comercios en ámbitos discontinuos.
este sentido es necesario puntualizar que la generalización de la sociedad
de consumo y el mayor acceso a bienes y servicios haya hecho aumen- Es por ello que se plantea la posibilidad de crear un espacio comercial de
tar de un modo importante los comercios denominados "de primera nece- ámbito subregional en el que se centralicen las actividades comerciales
sidad" trascendiendo ampliamente la alimentación e incluyendo sectores más especializadas que den servicio a la comarca en su conjunto.
como la estética y salud y sobre todo el ocio.
Acción 4: Mejora de los entornos comerciales situados en Polígonos
Por ello se propone en esta acción la creación ex proceso de zonas de Industriales.
centralidad comercial en los nuevos desarrollos residenciales. En la
mayor parte de los casos se trata de desarrollos de vivienda unifamiliar Como hemos visto la actividad comercial de escaparate se localiza en
por lo que será preciso incrementar la superficie destinada al comercio e buena medida en polígonos denominados industriales sobre todo debido
incluir diseños urbanísticos que promuevan la creación de estas áreas. a la comodidad de las instalaciones, a los fáciles accesos y a las posibili-
dades de estacionamiento.
Acción 3:.Promover la creación de un Parque Comercial Subregional.
En estos ámbitos parece oportuno promover las acciones de mejora del
En el apartado anterior se hace referencia al incremento y diversificación entorno para hacerlas más atractivas al comprador. Así mismo es impor-
de los denominados bienes de primera necesidad. Sin embargo se ha tante velar por el cuidado medio ambiental y el estado de los servicios y
incrementado también el acceso a los bienes de consumo especializados, equipamientos.

120
3.2. Mejora de la competitividad del sector comercial los comercios y entre éstos y sus proveedores mejorando así la gestión del
negocio.
En base a la estructura comercial y a la tipología de los comercios exis-
tentes en La Sagra Alta, a continuación se muestran una serie de acciones Una vez que se disponga de un nivel adecuado de implantación de las
dirigidas a la mejora de la competitividad del sector. nuevas tecnologías en los comercios es cuando el presente reto toma rele-
vancia ya que impulsa la fidelización de determinados consumidores con
Acción 1: Impulso al desarrollo de las nuevas tecnologías en el tejido la utilización de esas nuevas tecnologías.
comercial
Esto es posible ya que existen grupos de consumidores usuarios de estos
La implantación de las nuevas tecnologías en el tejido comercial propor- medios a los que se podría acceder y fidelizar con una estrategia de mar-
cionará una vía de acceso a los consumidores en igualdad de condicio- keting on-line adecuada.
nes con respecto a otras tipologías de oferta. Es importante incidir sobre
los siguientes temas:

Acceso a Internet generalizado

Internet y sus mecanismos de comunicación se ha convertido en una


necesidad casi básica para la práctica totalidad de los negocios que pre-
tenden llegar al mayor número de consumidores finales.

El acceso a la red implica una dotación mínima de tecnología con lo que


el reto en sí mismo representa un acercamiento a las nuevas tecnologías
para el tejido comercial.

La disponibilidad de Internet facilitará las comunicaciones internas entre

121
3 Estrategias a seguir

Como base de la fidelización está el proporcionar facilidades para Hacer de un comercio una unidad de negocio competitiva representa una
que los consumidores realicen sus compras, ya sea que realicen sus serie de mejoras internas que nos proporcionen ciertas ventajas en el mer-
compras directamente a través de la red o que conozcan nuestras cado y nos ayuden a mejorar nuestro rendimiento empresarial.
ofertas y posteriormente materialicen su compra en el establecimien-
to comercial. El conocimiento exhaustivo de los productos o servicios que ofrecemos
también en cantidad y tiempo de servicio, así como un análisis de nues-
Desarrollo de acciones de marketing a través de la red tra demanda nos ayudará a tomar decisiones más acertadas y a mejorar
la gestión general del negocio.
Las acciones de marketing se enlazan con las propuestas en la fideliza-
ción de clientes y serían un complemento de éstas.

Debemos ser capaces de utilizar la tecnología a nuestro favor para pro-


mocionar lo productos y el estilo de trabajar de los comercios de la
comarca.

Acción 2: La calidad como referencia permanente

La calidad deberá ser una referencia permanente en los servicios pres-


tados desde los comercios de la comarca. El desarrollo de diferentes
sistemas de compromiso de calidad marcará un hito a cubrir por el sec-
tor comercial. En este apartado se establecen como prioritarios los
siguientes:

- Incrementar la competitividad del comercio

122
Implantación de sistemas de calidad homologados Mejorar la imagen del sector frente a otras tipologías comerciales

El concepto calidad en un concepto amplio y en ocasiones ambiguo que Ante la proliferación de centros comerciales en otras áreas cercanas a La
se utiliza en situaciones muy diversas. Sagra Alta, el presente reto plantea la necesidad de generar una imagen
que sea aceptada por los consumidores y que marca las características
En nuestro caso al referirnos a él lo hacemos desde la perspectiva de que positivas del tejido comercial de nuestra comarca.
la asunción de diferentes sistemas de calidad redundará positivamente
tanto en la imagen de nuestro comercio como en la competitividad del Frente a esta idea es necesario la estrategia comercial en factores como la
negocio. cercanía a los consumidores, la confianza que generan, el trato persona-
lizado y el carácter personal de los negocios frente a la impersonalidad
Ambas mejoras llevarán asociado un incremento en el rendimiento de las grandes superficies.
empresarial del negocio.
Acción 3: La formación como recurso válido para la mejora del sector
Por lo tanto el reto consiste en ser capaces de incrementar la competiti- comercial
vidad del negocio mediante la asunción de diferentes sistemas de calidad.
Un reciclaje continuo del personal empleado en el sector comercial
La implantación de algunos de estos sistemas proporciona una imagen garantizará un desarrollo adecuado del mismo facilitando el incremento
positiva frente a los consumidores ya que estamos garantizándoles unos de la competitividad individual de cada comercio y la mejora de sus
procesos de trabajo en nuestros servicios estandarizados y por tanto resultados empresariales.
conocidos con carácter previo.
- Realización de un diagnostico de necesidades formativas del sector.
Esta buena imagen también es un indicador de aumento de competiti-
vidad. El establecimiento de un proceso de formación continuada entre los
comerciantes es una necesidad que existe de manera muy evidente, sin
embargo la decisión acerca del contenido de ese proceso formativo, aun-

123
3 Estrategias a seguir

que en determinadas materias pueda resultar identificable, no es fácil de


determinar.

Es por ello que para determinar el contenido más adecuado de las mate-
rias a impartir y para conocer la intensidad y la frecuencia de esas accio-
nes formativas, se propone a través la realización de un diagnostico de
necesidades formativas del sector.

Dicho diagnostico sentará las bases de el contenido, la forma y la inten-


sidad de las diferentes acciones formativas.

Mejora de la gestión empresarial

Mediante la oferta de acciones formativas debemos ser capaces de llevar


a los comerciantes a una mejora en su gestión del negocio.

En determinadas ocasiones la gestión del pequeño comercio se hace en Creación de grupos de mejora en el servicio
base a la experiencia acumulada a lo largo del tiempo y de dejan de lado
técnicas de gestión que de una manera simple y sencilla pueden ayudar La agrupación de las experiencias individuales de cada comerciante
a mejorar notablemente los resultados. genera un conocimiento que puede ser aprovechado por otros sin perju-
dicar al poseedor inicial del conocimiento.
Es necesario hacer a los comerciantes conocedores de nuevas fórmulas
de gestión para que puedan ser aplicadas a sus empresas. Este aprovechamiento por parte del tejido comercial de la comarca se
puede distribuir a los distintos tipos de comercios mediante la creación
de una base de datos que agrupe las buenas prácticas del sector.

124
Acción 4: Mejora de la gestión empresarial Esto debería ser así basado en los costes que en ocasiones soportan los
comerciantes por una incorrecta política de proveedores.
La mejora de la gestión empresarial es una línea d trabajo con un amplio
campo de desarrollo, dado que con mayor frecuencia de la que podría Alcanzar una visión global de la empresa
parecer no se produce una correcta gestión de mercaderías o una efi-
ciente gestión comercial, adecuada a cada producto o servicio. Una empresa es un todo único, y en ella se ponen en relación multitud
de factores económicos, financieros y sociales y a su vez éstos se interre-
Esta línea está en directa relación con la anterior, que hacía referencia a lacionan con un entorno dinámico.
la formación, ya que ambas orientan al negocio hacia una mejora de su
competitividad y de sus rendimientos empresariales. Esta situación exige una visión global de toda la estructura, todo está inte-
rrelacionado y nada sucede sin una causa aparente.
Adecuar las políticas comerciales a la oferta propia de cada comercio
Por ello en la medida que seamos capaces de analizar a nuestro comer-
Se trata de incidir en el hecho de en que no todo se vende igual sino que cio como un todo relacionado seremos capaces de tomar decisiones más
debemos establecer las políticas comerciales y de marketing adecuadas a acertadas para el rendimiento empresarial.
cada producto y en cada momento.
En la realización de todos estos aspectos tendrán un papel importante
Dentro del tejido comercial de La Sagra Alta existe una diversidad de tanto la Antena Local de Illescas como en Centro Europeo de Empresa e
negocios con unos recursos destinados a la acción comercial muy diver- Innovación
sos y con unas características de la propia estructura de la acción dife-
renciadas. 3.3. Incremento del tejido comercial
Mantener el nivel de existencias en los niveles mínimos
Las acciones presentadas a continuación pretenden identificar y resaltar
El almacén debería estar siempre con un nivel de mercancía adecuado a el papel del sector comercial como fuente generadora de actividad eco-
los distintos ritmos de ventas de cada producto o temporada. nómica y empleo.

125
3 Estrategias a seguir

Por ello este grupo de acciones están destinadas, en términos generales, último curso de las especialidades más relacionadas con la actividad eco-
a favorecer la incorporación de nuevas iniciativas empresariales al sector. nómica y la empresa.
En todas las acciones planteadas, en este o en otros apartados, existe un alto
grado de complementariedad entre ellas, puesto que una acción que fomen- Acción 2: Creación de un banco de ideas de negocio del sector comercial
te el asociacionismo u otra que abogue por una mejora en la gestión empre-
sarial siempre tendrán un reflejo positivo en la actividad económica y en el En determinadas ocasiones la iniciativa empresarial emprendedora no se
empleo que es el objetivo general de las acciones propuestas a continuación. desarrolla por la falta de una idea concreta de negocio que se pueda
poner en práctica o que genere la inspiración necesaria para desarrollar
Las acciones propuestas son las siguientes: otra.

Acción1: Realización de una campaña promocional que facilite la incor- Por eso la creación de una base de datos, de un Banco de Ideas de nego-
poración al sector de jóvenes emprendedores cio entorno al sector comercial puede salvar el obstáculo mencionado.
La Cámara de Comercio e Industria de Toledo a través de su Antena
Esta acción pretende poner de manifiesto la necesaria regeneración de Cameral de Illescas deberá ser la receptora de las ideas de negocio y la
cualquier sector y más concretamente del sector comercial en La Sagra Alta. encargada de su valoración y clasificación.
La llegada de nuevos emprendedores facilitará la modernización del sec-
tor por la mayor disponibilidad de estos colectivos a adoptar nuevas tec- De tal manera que se obtenga un conjunto de ideas de las cuales se dis-
nologías y procesos innovadores en sus negocios. ponga de una información general, los requisitos mínimos para su pues-
ta en marcha y otros datos tales como la inversión necesaria.
La campaña promocional deberá ser liderada por la Antena Local de
Illescas La Sagra Alta y poner a disposición de los emprendedores todos Se publicitará que existe ese banco de ideas y se ampliará la información
los servicios de la Cámara. a los interesados que cumplan determinados requisitos.

El público destinatario de la acción será los alumnos de las diferentes Acción 3: Recopilación y difusión periódica de las ayudas existentes para
escuelas de negocios de la provincia y los estudiantes universitarios de la creación empresarial

126
La acción consiste en la recopilación de las diferentes ayudas existentes Cada uno de estos colectivos tendrá una escala de puntuación pondera-
tendentes a la creación de empresas en el sector comercial y su difusión da en función de sus posibles actuaciones y dispondrán de un número
por las vías que se estimen más oportunas en cada momento. determinado de acciones de tal manera que si un individuo de un colec-
tivo realiza su cupo de acciones de manera optima obtenga una puntua-
Acción 4: Realización de un concurso de ideas de negocio ción máxima e igual que otro participante que actúe también de manera
optima y pertenezca a un colectivo diferente.
Esta acción esta directamente relacionada con la acción 2 ya que ambas
están referenciadas a las ideas de negocio. El juego de simulación tendrá una duración determinada y existirá un
ganador general y otro por cada uno de los diferentes colectivos.
La acción consiste en la organización de un concurso de ideas de nego-
cio entre la población con un doble objetivo, el primero incentivar la Con esta acción se pretende dar a conocer el funcionamiento del merca-
generación de ideas y que estas formen parte del banco de ideas y como do e incentivar el espíritu emprendedor.
segundo objetivo la divulgación de las ventajas de ser dueño de su pro-
pio negocio. El público objetivo serán diferentes colectivos de estudiantes relaciona-
dos con el ámbito económico y empresarial.
Acción 5: Generación de un entorno virtual en el que distintos partici-
pantes interactúen y se llegue a la obtención de un resultado empresarial

Esta acción resulta muy ambiciosa por la necesidad de recursos econó-


micos que requiere y la siempre difícil obtención de los mismos.

La acción consiste en la generación de un espacio virtual ubicado en la


web de la Cámara, que simule un mercado en el que interactúen los dife-
rentes agentes participantes en el mismo: proveedores, consumidores,
comerciantes, administración pública, etc.

127
3 Estrategias a seguir

3.4. Creación de una superficie logística de distribución cie de estas características en Albacete.

La Sagra Alta se constituye como un espacio altamente atractivo para la La construcción de una superficie logística de distribución supondría un
localización de actividades económicas por dos factores clave, en prime- valor añadido de primer orden que proporcionaría a la comarca la espe-
ra instancia por configurarse como un área natural de expansión del área cialización en este sector. Para su realización será necesario asegurar el
metropolitana de Madrid que continua ampliando su superficie dedicada acceso a modos intermodales de transporte bien en el propio espacio o
a los usos productivos y en segundo lugar por contar con unas cualida- con la conexión rápida a los mismos.
des logísticas de primer orden.
En el momento actual el principal potencial logístico del ámbito lo constitu-
Como se ha visto en el apartado de diagnóstico las infraestructuras actua- yen las infraestructuras viarias sin embargo se considera imprescindible la
les se completarán con una importante previsión no sólo dentro del área combinación con otros modos de transporte. En primera instancia el ferro-
sino también fuera de la misma convirtiéndose así este ámbito en un carril que dispone de dos trazados en la zona el primero atraviesa los muni-
importante nudo de comunicaciones. cipios de Yeles, Numancia de la Sagra, Pantoja y Cobeja y el segundo trans-
curre por los municipios de Seseña y Borox. Han de asegurarse las conexio-
Podemos afirmar que en el momento actual La Sagra Alta ejerce ya como un nes a los aeropuertos de carga, los más próximos son el futuro aeropuerto de
espacio logístico para las empresas que producen en la propia Sagra Alta, para Ciudad Real y a mayor distancia el aeropuerto de Matacán en Salamanca.
otras que han localizado aquí sus espacios para almacenaje y distribución y
logística y para un amplio número de operadores logísticos propiamente. La secuencia de acciones propuestas para la implementación de esta
línea estratégica es la siguiente:
Si bien se trata de una medida ambiciosa parece oportuno plantear la
posibilidad del planteamiento de la planificación, construcción y puesta Acción 1: Realización de un estudio sobre cualificación logística de la zona.
en marcha de un centro logístico de distribución. Se trata de un proyecto
de gran envergadura que trascendería el ámbito local necesitando del El estudio ha de aplicar a la zona todos los parámetros empleados actual-
apoyo de las instituciones públicas a todos los niveles. Actualmente en la mente en las valoraciones logísticas estimando tiempos y costes de tras-
región se está llevando a cabo el proceso de realización de una superfi- porte desde los principales focos de producción y hasta los mayores mer-

128
cados o nudos de comunicación. Esta valoración ha de trascender el ción que habrá de combinar la inversión pública y privada dado que se
ámbito nacional estimado el papel que este ámbito juega en la distribu- trata de un proyecto de gran envergadura.
ción de mercancías procedentes del ámbito mediterráneo, de Portugal y
del resto de países que introducen producción en Europa a través del los 3.5. Creación de un area comercial dedicada al mueble
Puertos del Sur de España.
El conjunto de la Sagra Alta cuenta con una especialización clara en la
Acción 2: Valoración del emplazamiento idóneo. venta de muebles respaldada por la producción que se lleva a cabo en la
propia zona. Este es un subsector comercial que actualmente trasciende
Teniendo en cuenta las infraestructuras previstas parece lógico plantear el el ámbito local y regional congregando no sólo a particulares de otros
análisis de la localización más adecuada para esta infraestructuras pues- espacios económicos sino también a profesionales del sector.
to que esta puede sumar o restar enteros a la viablidad final del proyec-
to. Las restricciones de espacio, de organización territorial y medio El mueble de la Sagra ha sido pionero comenzando su andadura década
ambientales jurarán un importante papel en este análisis. atrás y encontrando apoyo en el fuerte crecimiento que tuvo lugar en la capi-
tal española y que ahora continúa en todo el ámbito metropolitano. Destaca
Acción 3: Estudio de viabilidad de la acción. la exportación que ha tenido un especial protagonismo basándose en la dife-
renciación por calidad y diseño exclusivo es el caso del mueble castellano
Es necesario llevar a cabo un estudio de viabilidad de la acción que que cuenta con unas características particulares difícilmente reproducibles.
garantice la posibilidad de que esta sea acometida. Este estudio habrá de
valorar los aspectos de inversión y financieros así como la disponibilidad Diferenciar el conjunto de la zona como ámbito de venta especializado
de los principales operadores logísticos a operara desde la zona. en mueble contribuirá a la dinamización del sector comercial, a afianzar
la zona como área de especialización comercial y a dinamizar sectores
Acción 4: Realización del Bussines Plan del Proyecto. afines tales como hogar, saneamiento, etc.

El Plan de Negocio estimará la forma de organización y puesta en mar- Las acciones propuestas para la implementación de esta línea estratégica
cha del proyecto. De capital importancia será la búsqueda de financia- de desarrollo son las siguientes:

129
3 Estrategias a seguir

Será necesario la creación de un logotipo y colores identificativos.

-Para dar cuerpo a esa imagen se procederá a la localización de ele-


mentos tales como lonas o carteles en los espacios en los que se locali-
cen los comercios del mueble como tal.

-Además se establecerán puntos de información en los que se señala-


rá la localización exacta de cada establecimiento con sus nombres y los
productos que ofrece.

-La campaña se completará con anuncios en radio, prensa y televisión


combinado como acciones de publicidad en los domicilios y a través de
internet.

Acción 1: Realización de una campaña de marketing Acción 2: Mejora de la gestión comercial.

Es necesario señalar que existe un eje de centralidad en el comercio del Además de llevar a cabo una política activa de marketing será necesario
mueble situado en la Zona Terciaria del Señorío de Illescas en este muni- acometer acciones para la mejora de la gestión comercial. Para ello se
cipio, sin embargo la localización de comercio de este subsector se estudiarán las principales demandas de los comerciantes en este sentido
entiende por el conjunto del municipio de Illescas y por otros como y se buscarán métodos de solución conjunta. Destaca la firma de acuer-
Juncos, Yeles o Borox, con una interesante oferta de muebles de cocina dos con entidades bancarias para proporcionar facilidades de pago a los
por ejemplo. compradores. También es importante la asistencia conjunta a ferias del
sector o la realización de misiones comerciales para valorar posibilidades
-La primera medida a tomar es la creación de una imagen que identifi- de producción, compra de materiales o ventas.
que el producto con una imagen y un lema común: MUEBLE DE LA SAGRA.

130
En este aspecto se incluye también la obtención de medios para la mejo- mente ligado a las acciones de investigación y desarrollo que se llevan a
ra de la gestión comercial de los establecimientos, particularmente aque- cabo bien en las propias empresas o bien en centros especializados. En
llos basados en las nuevas tecnologías de la información y comunicación Castilla La Mancha existe el Centro Tecnológico de la Madera que reali-
o los sistemas mas modernos de marketing y de gestión de clientes. za labores de investigación y desarrollo en este campo. Parece interesan-
te establecer contactos con el mismos a fin de crear un canal de comuni-
Acción 3: Mejora de la gestión interna de la empresa. cación abierto que reporte información cualificada a las empresas de la
zona.
Esta medida no siempre es fácil ya que ha de salvaguardar los principios
de la competencia. Sin embargo es una acción cada vez más habitual Por otro lado sería de gran interés la creación del "Centro del Mueble" el
recurrir a mancomunar servicios entre empresas con demandas similares. la Sagra Alta con servicios de investigación en producción, diseño y fór-
mulas de venta que proporcionase información cualificada en tiempo real
a las empresas de la zona.

Acción 4: Investigación y desarrollo.

Actualmente los avances en los materiales, formas, diseño, etc hacen que
cada producto tenga una vida cada vez más corta y que los comerciantes
hayan de renovar su oferta de modo mucho más recurrente. Al mismo
tiempo los fabricantes han de actualizar constantemente sus productos
para no caer en la obsolescencia o en la mediocridad por verse supera-
dos por nuevas producciones.

Todos y cada uno de los subsectores económicos y sobre todo comercia-


les han de estar al día de las nuevas tendencias o ofertas. Esto va directa-

131
3 Estrategias a seguir

3.6. Creación de un programa para el subsector de mate- comercialización de productos. Situando en las zonas comerciales espa-
riales de la construcción cios de exposición e incluso de autoservicio mancomunado para varias
empresas.
La Sagra Alta cuanta con una fuerte especialización productiva en mate-
riales destinados a la construcción. Destacan sobremanera las fábricas Acción 2: Investigación y desarrollo.
cerámicas situadas en los municipios de Numancia de la Sagra o Pantoja.
Esta oferta se completa con la producción de estructuras de cemento y De especial interés en este caso es actualizar los medios y modos de pro-
metálicas destinadas a estos fines. La comercialización de estos materia- ducción para la renovación constante del producto. La suscripción de con-
les se lleva a cabo en la misma zona a través de los departamentos comer- venios con los institutos de investigación ha de ser un elemento clave y la
ciales de las productoras. creación de estructuras de investigación propia adaptadas a las necesida-
des de la zona un elemento de espacial interés de fructífera cooperación.
A diferencia del subsector del mueble, la venta de materiales de la cons-
trucción está directamente vinculada con la venta al por mayor, bien a
distribuidores o a profesionales del sector. Así mismo, no requiere tanto
la función visual, de imagen y de escaparte que veíamos en el apartado
anterior pero sí la presencia en determinados foros o círculos comercia-
les de interés.

Las acciones propuestas para la implementación de esta línea estratégica


de desarrollo son las siguientes:

Acción 1: Realización de acciones de gestión comercial.

Sobre todo asistencia a ferias y valoración de la creación de una central


de compras. Podría ser de interés la creación de espacios comunes de

132
3.7. Otras: Potenciación de áreas de ocio y turismo. Lo deben constituir todos aquellos ayuntamientos que abarca la
comarca y aquellas empresas y asociaciones que quieran contribuir al
En el presente apartado se proponen acciones que pretenden contribuir desarrollo del sector turístico en la comarca.
al desarrollo general del sector y a la generación de actividad comercial
en la comarca. Constituirse en un organismo que ejerza un control del modelo de
turismo definido, a su vez deberá generar una imagen de marca y
Se presenta una actuación que va a ser la encargada de canalizar una garantizar la calidad de los servicios ofrecidos bajo ésta en el con-
serie de propuestas futuras de actuación tendentes al desarrollo del sector. junto de la comarca.

Acción principal: Así, deberá fomentar, coordinar y dirigir la actividad turística de la


comarca y en su caso proponer proyectos de mejora o creación de
Creación de un organismo de promoción turística infraestructuras que ayuden al desarrollo del sector Ocio/Turismo en
La Sagra Alta.
Se propone, como acción principal, la creación de un organismo
público que canalice la estrategia turística de La Sagra Alta. Deberá planificar y ejecutar aquellas acciones que resulten necesarias
para apoyar un desarrollo económico y comercial de la Sagra Alta
A continuación y a titulo orientativo, se presentan y dan respuesta a basado en el turismo.
una serie de cuestiones determinantes a la hora de crear un organis-
mo como el propuesto. Acciones a desarrollar

Esta entidad debe configurarse con una clara vocación de aunar esfuer- Acción 1: Realización de un inventario turístico de la comarca
zos y de buscar sinergias entre distintos organismos públicos y privados.
Una de las primeras acciones que se deben desarrollar es la reali-
Debe ser un instrumento de impulso del desarrollo turístico en la zación de un inventario de los recursos turísticos y de ocio de la
Sagra Alta. comarca.

133
3 Estrategias a seguir

Este inventario servirá para la confección de un Mapa Guía de los ser- Acción 4: Generación de oferta cultural y de ocio
vicios relacionados con el Ocio/Turismo en La Sagra Alta
Contará con gran importancia la realización de acciones para la
Así la generación de este inventario servirá como punto de partida ampliación y diversificación de la oferta cultural y de ocio.
para la generación de estrategias de promoción turísticas.

Acción 2: Análisis de viabilidad de las diferentes propuestas de gene- Acción 5: Asistencia a ferias de turismo
ración de ocio en la comarca
Al constituirse la entidad como un organismo de referencia dentro del
Parece conveniente realizar un análisis de viabilidad económico sector Ocio/Turismo de la comarca será el encargado de representar
financiera y un análisis de impacto social de las posibles infraestruc- a La Sagra Alta en aquellos foros de promoción turística a los que
turas de ocio que surjan en la comarca. acuda.

También será el garante de que las iniciativas estén dentro de una La formulación de estrategias combinadas de promoción turística con
estrategia general diseñada con carácter previo. la propia provincia de Toledo o con el conjunto de Castilla La
Mancha multiplicará la efectividad de dichas acciones.
Acción 3: Coordinación entre las propuesta de desarrollo turístico
provenientes de los sectores público y privado. Acción 6: Creación de una página web

Es necesario establecer una serie de prioridades y de coordinación en La presenta acción a pesar de su sencillez en la formulación, no deja
la posible ejecución de acciones y propuestas. de ser una de los principales y más eficientes instrumentos de pro-
moción turística de una determinada comarca.
Esta priorización de actuaciones se hará atendiendo a la estrategia
general de desarrollo turístico establecida con carácter general para la Los potenciales visitantes acceden cada vez en mayor medida a la
comarca. información turística a través de la red y es ahí donde la oferta de

134
Ocio/Turismo de La Sagra Alta deberá estar firmemente posicionada.

Acción 7: Edición de una revista

Esta acción está dirigida sobre todo a la propia población de la comar-


ca como potencial consumidor de Ocio/Turismo, son los consumido-
res más cercanos y por ello los más accesibles.

A su vez se constituirá, junto con la web, en el tablón de anuncios de


la entidad creada, sirviendo tanto para la difusión de las actividades
ya realizadas como para difundir la oferta de actuaciones futuras.

Acción 8: Convenio de colaboración con la Junta de Comunidades de


Castilla la Mancha

La estrategia de desarrollo emanada de la entidad estará en conso-


nancia con la estrategia establecida en su entorno más próximo, sal-
vaguardando aquellas líneas de actuación de carácter especifico de la
comarca.

135
4
Anexo

4. ANEXO Índice comercial minorista


Las definiciones contenidas en el presente anexo provienen del
Anuario Econ mico de la Caixa 2005 y del Anuario Social de La Índice comparativo de la importancia del comercio minorista, referido a
Caixa 2004 2003. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades eco-
nómicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio minorista.
Índice comercial El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la acti-
vidad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma res-
Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista pecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impues-
y minorista conjuntamente), referido a 2003. Este índice se elabora en tos en España = 100.000 unidades.
función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a Índice de restauración y bares
las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjunta- Índice comparativo de la importancia de la restauración y bares (restau-
mente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) rantes, cafeterías, bares, etc.), referido a 2003. Este índice se elabora en
de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autó- función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a
noma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación las actividades de restauración y bares. El valor del índice refleja el peso
de impuestos en España = 100.000 unidades. relativo (en tanto por cien mil) de la actividad de restauración y bares de
un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de
Índice comercial mayorista España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España =
100.000 unidades.
Índice comparativo de la importancia del comercio mayorista, referido a
2003. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades eco- Nivel económico
nómicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista.
El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la acti- Índice de la renta familiar disponible por habitante estimada por áreas
vidad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma res- geográficas (nivel municipal para 2003). Se han definido diez niveles, que
pecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impues- se corresponden con los siguientes intervalos de renta:
tos en España = 100.000 unidades.

139
Anexo

Niveles Renta Familiar Disponible por


Este baremo de estratos ranking entre municipios, provincias o comunidades autónomas. Por
Habitante (euros)
1 Hasta 7.200 de niveles de renta ejemplo, un municipio puede ser considerado como el "más rico" de una
tabla 76: Niveles de renta correspondiente a 2003 provincia si se mide esta "riqueza" por la renta familiar disponible por
2 7.200 - 8.300
3 8.300 - 9.300 difiere ligeramente del habitante y, sin embargo, estar bastante alejado del primer lugar si se con-
4 9.300 - 10.200 baremo del año anterior, sidera el PIB por habitante.
5 10.200 - 11.300 al haberse adaptado fun-
6 11.300 - 12.100 damentalmente a la El proceso de estimación de la renta familiar disponible por habitante se
7 12.100 - 12.700 variación de la renta de describe con detalle en el capítulo "Metodología".
8 12.700 - 13.500
uno a otro año, así como
9 13.500 - 14.500
a la revisión de las cifras El nivel medio de la renta familiar disponible por habitante en España, en
10 MÆs de 14.500
oficiales que ha realiza- 2003, se sitúa en el extremo superior/inferior de los intervalos correspon-
do el INE en la Contabilidad Regional de España, de las que estas esti- dientes a los niveles 5 y 6, respectivamente (11.300 euros), según el cita-
maciones dependen significativamente. do baremo. Debe señalarse que la comparación entre zonas territoriales
con índices económicos distintos puede no reflejar en algún caso dife-
La renta familiar disponible por habitante se puede definir como el nivel rencias significativas en su renta, en términos absolutos; es el caso de los
de renta de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, municipios, provincias y comunidades autónomas cuya renta estimada se
o bien como la suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por sitúa cerca del límite superior o inferior del intervalo en que se integran.
las economías domésticas durante un período. Por lo que podría consi-
derarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, más las rentas Cuota de mercado
de capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos
directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social. Índice que expresa la capacidad de consumo comparativa de los munici-
pios, referida a 1 de enero de 2004 y 1 de enero de 1999. La cuota de
A veces son importantes las diferencias entre la renta familiar disponible mercado de los municipios se elabora mediante un modelo equivalente a
por habitante y las estimaciones que pueden realizarse del PIB (Producto un promedio de números índices de las siguientes seis variables: pobla-
Interior Bruto) por habitante, cuando se establece la posición relativa o ción, número de teléfonos, automóviles, camiones (camiones y furgone-

140
Niveles Variaci n de renta
tas), oficinas bancarias, y actividades comerciales minoristas. que se corresponden con 10
familiar disponible en el
niveles distintos de variación per odo 1998 -2003
Es decir, la capacidad de consumo de un municipio se mide, no sólo en de renta familiar disponible: 1 Hasta 10 % tabla 77: Variaci n de niveles
2 10 % - 16 % de renta
función de la importancia de la población, sino también en función del
poder adquisitivo de la misma, que viene representado por las cinco Índice industrial 3 16 % - 21 %
4 21 % - 26 %
variables restantes indicadas.
5 26 % - 34 %
Índice comparativo de la
6 34 % - 42 %
Estos números índices expresan la participación (en tanto por 100.000) importancia de la industria
7 42 % - 50 %
que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 (incluida la construcción),
8 50 % - 60 %
unidades. referido a 2003. Este índice 9 60 % - 72 %
se elabora en función del 10 MÆs de 72 %
La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y impuesto de actividades eco-
ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en nómicas (IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del
igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmen- índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un
te cuando se trata de productos o servicios que son objeto de una distri- municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España,
bución homogénea. con base: total euros de recaudación de impuestos (IAE) en España =
100.000 unidades.
Renta disponible (Nivel de variación 1998-2003)
Índice turístico
La evolución de la renta familiar disponible municipal en el período
1998-2003 se ha estimado en dos etapas. En primer lugar, se ha estima- Índice comparativo de la importancia turística, referido a 2003 y a 1998.
do el dato de renta familiar disponible municipal de 1998 para, en una Se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas
segunda etapa, calcular el porcentaje de variación existente entre este correspondiente a las actividades turísticas, el cual se basa a su vez en la
valor y el estimado para el año 2003. Una vez obtenida la variación de categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles-
renta disponible municipal definitiva, se definen los siguientes intervalos, apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, cam-

141
Anexo

pings y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones económicas empresariales y profesionales. Sin embargo, se observan a
y ocupación anual (todo el año o parte del año); por lo que constituye veces diferencias, algunas importantes, entre ambos indicadores.
prácticamente un indicador de la oferta turística.
El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que Actividades industriales
corresponde a cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre
una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación impues- Número de actividades industriales, las cuales están sujetas al impuesto
to (IAE) = 100.000). de actividades económicas (IAE). Fecha de referencia: 1 de enero de
2004. El número de actividades industriales equivale prácticamente al
Índice de actividad económica número de establecimientos industriales existentes en cada municipio.
Las actividades industriales se desglosan en actividades industriales pro-
Índice comparativo del conjunto de la actividad económica, referido a piamente dichas y construcción.
2003 y a 1998. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al
total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales Índice de dependencia
y de servicios) y profesionales. Es decir, incluye todas las actividades eco-
nómicas excepto las agrarias. Número de niños (0-14 años) y mayores (65 y más años) por cada 100
adultos en edad de trabajar (15-64 años) con fecha de referencia 1 de
El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en enero de 2002 y 1 de enero de 2001. (Población de menos de 15 años y
tanto por 100.000) de cada municipio, provincia o comunidad autónoma de más de 64 años/Población de 15 a 64 años)*100. Indica el peso (en
sobre una base nacional de 100.000 unidades equivalente a la recauda- términos porcentuales) de la población no activa (niños y mayores) res-
ción del impuesto de actividades económicas empresariales y profesio- pecto de la población potencialmente activa.
nales.
Saldo migratorio
El índice de actividad económica está en general correlacionado con la
cuota de mercado. Es decir, suele existir bastante correlación entre la Es el saldo resultante de restar a los dos tipos de inmigración (interior y
capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades exterior) la emigración interior. El saldo es positivo cuando la inmigración

142
es superior a la emigración, y negativo cuando la emigración supera a la El comercio mixto comprende tres categorías de establecimientos mino-
inmigración. El saldo migratorio municipal, así obtenido, está algo ristas: grandes almacenes, hipermercados y almacenes populares, cuyas
sobrestimado respecto al saldo migratorio real, al excluir la emigración principales características se indican a continuación. Las definiciones de
exterior. Pero tiene gran utilidad, principalmente comparativa, dada la estos tres tipos del comercio minorista se basan en las que establece el
escasa relevancia que está teniendo últimamente la emigración exterior IAE a efectos de la recaudación de este impuesto, que por otra parte, se
en España. ajustan bastante a las que se manejan en el mundo de la distribución
comercial, aunque no existen definiciones "universalmente aceptadas" de
Hogares con vivienda en propiedad dichos formatos comerciales

Distribución de los hogares según el régimen de tenencia de su vivienda


(propiedad). Datos provisionales del INE a 1 de noviembre de 2001. Grandes almacenes

% Paro sobre población "Establecimientos que ofrecen una gama variada de productos (artículos
para el hogar, confección, calzado, perfumería, alimentación, etc.), pre-
Número de parados registrados en el INEM en cada municipio, a 1 de sentados en diversos departamentos especializados que son atendidos
julio de 2004 y a 1 de julio de 1999, relativizado por la población del por vendedores. Complementan su actividad con otros servicios, incluso
mismo municipio referida al Padrón de 1 de enero de 2004 y de 1 de financieros, a disposición de los clientes
enero de 1999, respectivamente. (Parados registrados en el INEM /
Población)*100. Hipermercados

Nivel de instrucción "Establecimientos que ofrecen en régimen de autoservicio un amplio sur-


tido de productos de alimentación y no alimentarios de consumo fre-
Número de personas analfabetas, sin estudios, con estudios primarios, cuente. Disponen de estacionamientos propios y ofrecen otros diversos
secundarios y universitarios (datos provisionales del INE), relativizado por servicios a los clientes". Un concepto de hipermercado bastante acepta-
la población de 16 y más años, con fecha de referencia 1 de noviembre de 2001. do internacionalmente es el siguiente: a) superficie de venta superior a

143
Anexo

2.500 m2; b) venta en autoservicio de productos de gran consumo con minoristas que se incluye en el apartado Otros (venta de artículos por
predominio alimentario; c) práctica de una política de márgenes y precios correo o catálogo, en economatos o cooperativas de consumo, en régi-
reducidos; d) horario prolongado, por lo general ininterrumpido; e) men de expositores en depósito o mediante aparatos automáticos, etc). El
amplio aparcamiento gratuito. El concepto de hipermercado del IAE seña- número de actividades de comercio ambulante y mercadillos está subes-
lado al principio, se diferencia de este último concepto principalmente en timada, ya que en este tipo de actividad económica, es posible y fre-
que a efectos del IAE no se limita la superficie; es por lo que en este cuente su registro en el IAE con ámbito y pago de "cuota provincial" en
Anuario aparecen también los hipermercados que tienen menos de 2.500 vez de "cuota municipal", no apareciendo computada este tipo de activi-
m2, generalmente de 1.500 a 2.500 m2, que se suelen conocer como dad en ningún municipio concreto. Sin embargo, creemos que puede
"pequeños hipermercados tener utilidad comparativa entre municipios, provincias y comunidades
autónomas
Almacenes populares
Los supermercados se definen como establecimientos que ofrecen cual-
"Establecimientos que ofrecen un surtido relativamente amplio y poco quier clase de productos alimenticios y bebidas en régimen de autoservi-
profundo de bienes de consumo, con una gama de precios baja y un ser- cio o mixto, que comprende los siguientes formatos comerciales: 1)
vicio reducido. La superficie de venta se organiza en diversas secciones Autoservicios, cuya sala de ventas tenga una superficie inferior a 120
y en régimen de autoservicio o preselección". Hay que tener en cuenta metros cuadrados. 2) Supermercados medianos, cuando la superficie de
que, a partir de esta definición, se engloban a efectos del IAE, actividades su sala de ventas se halle comprendida entre 120 y 399 metros cuadra-
comerciales que se apartan de la idea que en la práctica de la distribu- dos. 3) Supermercados grandes, cuando la superficie de su sala de ventas
ción comercial, se tiene del almacén popular (Simago -antes de conver- sea igual o superior a 400 metros cuadrados. Las actividades de "comer-
tirse en Champion- , Sepu, etc.), apareciendo un mayor número de alma- cio tradicional" de No Alimentación incluyen las de comercio al por
cenes populares de lo que pueda creerse en principio. menor de productos textiles, confección, calzado, pieles, artículos de
cuero y complementos de vestir, de hombre, mujer y niño; y las de
Otras actividades comerciales minoristas descritas son Comercio ambu- comercio al por menor de artículos para el equipamiento del hogar
lante y mercadillos (que se caracterizan por no disponer de un estableci- (ambos grupos de actividades se presentan bajo los conceptos de Vestido
miento permanente), así como un conjunto heterogéneo de actividades y calzado, y Hogar, respectivamente); así como otro grupo bajo el epí-

144
grafe de Resto de productos no alimentarios (artículos recreativos -radio,
tv., vídeos, discos, artículos de deporte, juguetes, instrumentos de músi-
ca, fotografía, etc.-; papelería, libros, periódicos y revistas; perfumería y
cosmética; relojería, joyería y bisutería; artículos de fumador; artículos de
viaje; plantas y flores y animales de compañía; etc.).

145

También podría gustarte