Está en la página 1de 12

Parque Nacional Copo

Ubicacion Geográfica
 El PN Copo se ubica
en el extremo
Noreste de la
Provincia de
Santiago del Estero
 Cubre unas 114.250
hectáreas.
Características
 Pertenece a la Eco-
región Chaco Seco
 El clima es
subtropical con
estación seca con
temperaturas
maximas absolutas
para el continente
Objetivos
 Objetivo General: Preservación de especies y
diversidad genética. Conserva-ción de fósiles.
Investigación científica
 Objetivo Específico: Protección de los bosques
nativos de Quebracho Colorado, árbol
característico de los montes de Copo y especie
emblemática de la eco-región chaqueña. De gran
porte y tronco recto, tiene una madera muy dura y
pesada que tradicionalmente fue utilizada para
hacer durmientes del ferrocarril y obtener taninos
para el curtido de cueros.
Quebracho Colorado
 Es un árbol nativo de
Sudamérica, muy apre-
ciado por su madera.
 De gran tamaño;
necesita temperaturas
elevadas y mucha luz
solar para su desarrollo.
Tiene raíces pivotantes
profundas, y un tronco
recto. La copa tiene
forma de cono invertido.
Otras Especies
Molle Tala Ñandú

Yaguareté Loro hablador Algarrobo


Problemática
 El PN Copo se creó, inicialmente como
Parque Provincial, para preservar la exo-
region ante la desmedida tala de montes y el
avance de la actividad agropecuaria.
Desmonte
10000000

A principios del Siglo XX
el área de la provincia 9000000

cubierta por montes era 8000000

del 80%, hoy es de solo 7000000


el 21% 6000000

Con el desmonte se 5000000

produce la destrucción 4000000


del hábitat de muchas 3000000
especies animales y 2000000
vegetales 1000000

0
Principio del Siglo XX En la actualidad
Otras problemáticas
Población Humana: Si bien los pobladores de esta unidad de
conservación no son muchos -cuatro puesteros con sus
respectivas familias-, quedaron en el lugar después de que
en 1957 terminara la explotación maderera en la zona. Las
consecuencias de este tipo de asentamientos humanos son
conocidas: generalmente practican una economía de
subsistencia que ejerce un impacto negativo sobre el
ambiente, dado que su ganado (vacas y cabras, las primerar
en mayor número) pastorea en el Parque. Para facilitar la
obtención de brotes tiernos a sus animales, los pobladores
suelen quemar pastizales, especialmente los aibales, y
también practican, en alguna medida, la caza y la extracción
de madera. Es característico que alrededor de cada núcleo
de viviendas se observe un extenso peladar de origen
antrópico.
Otras problemáticas
Incendios: Es frecuente la ocurrencia de incendios
espontáneos o naturales, máxime teniendo en cuenta
el largo período de la estación seca, pero aún no se
estudió detenidamente esta problemática. En el año
1988, un incendio afectó unas 4.800 ha de bosque
cercano al límite este. El fuego comenzó en una parte
de la gran picada de prospección petrolera abierta en
1988, que cruzó el extremo sur del área de este a
oeste. Si bien esta traza está muy recuperada desde
el punto de vista florístico, sería conveniente cerrar
sus accesos definitivamente y controlar la evolución
de las sucesiones vegetales y su vínculo con los
fuegos naturales
Otras problemáticas
La caza furtiva: La caza furtiva no podía
estar ausente en la nómina de los
problemas de conservación del Parque
Nacional Copo. En efecto, ocurre desde
de las picadas de las zonas limítrofes del
área (al este) y desde la llamada de
Olmos, en el sector norte , con frecuencia
variable.
Otras problemáticas
Insularidad: Para reducir al mínimo posible los efectos de la
insularidad, el Parque cuenta con una Reserva Provincial contigua
del mismo nombre, cuya superficie es de 55.000 hectáreas, y en la
provincia del Chaco hay una gran superficie en buen estado de
conservación dado que, en parte, constituía una reserva provincial
hasta hace pocos años. Si se anexara este espacio como Reserva y
se concretara la creación de los tres parques nacionales proyectados
en territorio chaqueño, a lo que se suma el actual Parque Provincial
Fuerte Esperanza, el fenómeno “isla” sería mínimo. A favor de estas
posibilidades juega el hecho de que la creación del Parque Nacional
Copo se enmarca dentro del Proyecto de Conservación de la
Biodiversidad en la Argentina (GEF), que cuenta con financiamiento
parcial del Banco Mundial a través del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente y la Administración de Parques Nacionales. Dentro de las
condiciones fijadas por este programa está la puesta en marcha de
reservas provinciales que actúen como amortiguación de las
actividades antrópicas

También podría gustarte