Está en la página 1de 20

FORMACIÓN INTEGRAL

BASE DE LA
SOCIEDAD SOCIALISTA
Lo ético-político, cultural, histórico,
epistemológico, ambiental, estético
y lúdico: engranajes de la formación
profesional.

María Egilda Castellano A


EDUCACIÓN SUPERIOR
RAZONES PARA SU TRANSFORMACIÓN
LA REALIDAD NACIONAL

• Una revolución en marcha que el pasado 3 de diciembre entró en


una nueva etapa, orientada por el Proyecto Nacional Simón Bolívar
2007-2020

• El Proyecto, durante su primer período sentará las bases de la


SOCIEDAD SOCIALISTA, que exige la refundación ética y moral de
la nación Venezolana.

• Debemos impulsar transformaciones aceleradas y profundas en


todas las instituciones y en cada uno de nosotros.

• De allí la estrategia de los cinco motores constituyentes, entre los


que destaca “MORAL Y LUCES”: educación con valores socialistas.
EDUCACIÓN SUPERIOR
RAZONES PARA SU TRANSFORMACIÓN
LA REALIDAD INTERNACIONAL

• Pretensiones del imperialimo de apoderarse de todos los


recursos del planeta y colocarlos al servicio del capital.

• La educación no escapa a estas ambiciones. Por el


contrario, le es prioritaria.

• El poder de los medios de comunicación al servicio de las


clases dominantes de los países imperiales.

• América Latina y El Caribe despiertan. Hay cambios. Pasos


firmes para la unión de sus pueblos.

• Se fortalece el ALBA. Florecen las utopías.


EDUCACIÓN SUPERIOR
RAZONES PARA SU TRANSFORMACIÓN
LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO

• Desdibujo de las fronteras entre disciplinas.

• Urgencia de abrir espacios para la conjunción de saberes.

• Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

• Necesidad de contextualizar el conocimiento.

• Revitalizar el pensamiento crítico.

• Reconocimiento de la complejidad e incertidumbre. No hay


certezas.
EDUCACIÓN SUPERIOR
RAZONES PARA SU TRANSFORMACIÓN
LA REALIDAD DE LA FORMACIÓN.

• Profesionalizante.
• Disociada de las necesidades reales.
• Instrumental.
• Prácticas pedagógicas descontextualizadas.
• Relación vertical profesor-alumno.
• Concepción fragmentada del conocimiento.
• Poca innovación y creatividad académica.
• Desatención al desempeño estudiantil.
Formación integral de quienes
participan de sus procesos
educativos como personas dignas,
profesionales competentes y
probos y ciudadanos con sentido
Generación de de país, responsabilidad ético-
conocimientos política, capaces de contribuir con
científicos, tecnológicos, el desarrollo endógeno y con la
sociales y humanísticos, construcción del socialismo.
de carácter inter y
transdisciplinario,
indispensables para
resolver los problemas Interacción socio-educativa dirigida a
de nuestro desarrollo la transformación socioeconómica,
endógeno. ambiental, cultural y educativa de las
comunidades, las regiones y el país.

Revitalización, en perspectiva
histórica, del pensamiento
integracionista latinoamericano, como
eje fundamental de la formación integral.
La formación integral en la educación superior
sigue siendo una tarea pendiente.

La construcción de la patria socialista exige la


l
educación socialista

democratización
La democratización real supone la
de la educación superior.
Necesidad impostergable de dar respuesta a los retos que
tenemos ante nosotros, planteados por las pretensiones del
imperialismo
 Dinamizar los procesos productivos hacia un desarrollo
integral, sustentable y endógeno con claros objetivos sociales.
 Fortalecer el Estado Social y de Derecho, la democracia
participativa y el ejercicio responsable de ciudadanía.
 Luchar contra las condiciones generadoras de pobreza y
exclusión social.
 Fortalecer dinámicas de relaciones y participación flexible
y proporcional en la comunidad de naciones, que permita a los
países de menor desarrollo enfrentar juntos los problemas del
desarrollo económico y social.
 Impulsar el mundo pluripolar.
EJES TEMÁTICOS PARA LA
FORMACIÓN INTEGRAL
Son contenidos que han de
desarrollarse dentro de todas las
unidades curriculares como parte de
ellas, es decir, insertos en ellas no
como un parche o añadido artificial, no
como una materia, sino como parte
consustancial de sus planteamientos y
de los procesos de aprendizaje que de
ellas se desprenden.
¿QUÉ ES UN EJE DE FORMACIÓN?
• UNA CATEGORÍA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR
AMPLIA E INCLUSIVA
• REFIERE A ESPACIOS DE CONOCIMIENTO Y
PRÁCTICAS QUE CONVERGEN EN LOS
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN INTEGRAL.

• POSEE SU PROPIO LENGUAJE, SUS LÍMITES NO


SON RÍGIDOS

• CONSTITUYE UNA INNOVACIÓN


CURRICULAR .
¿CUÁLES SON SUS BONDADES?
• PERMITE INTEGRAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN QUE ARTICULAN : DOCENCIA, INVESTIGACIÓN E
INTERACCIÓN SOCIO-EDUCATIVA.
SOCIO-EDUCATIVA

• FAVORECE LA INCORPORACIÓN DE UNIDADES DE CONTENIDOS Y


PRÁCTICAS COMUNES A TODOS LOS PROGRAMAS

• FACILITA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES ENTRE DISTINTOS


PROGRAMAS

• NO REFIERE A CICLOS DE FORMACIÓN NI AL CARÁCTER


OBLIGATORIO O ELECTIVO DE CONTENIDOS´.
EJE
PROFESIONAL

P
T OS AS PRO RÁC
EC ORÍ F E TI C
O Y UT SIO AS
EJE SOCIO-CULTURAL
P R T NA EJE
ÉTICO Y POLÍTICO, LE ESTÉTICO Y LÚDICO
AMBIENTAL S
PROGRAMAS

S
LO
SE

DE FORMACIÓN

OS
DU
M

RS
INA


CU
INTERACCIÓN
RI O

LABORATORIOS FORMACIÓN
SOCIAL
S

TALLERES
INTEGRAL
EJE
EPISTEMOLÓGICO Y
METODOLÓGICO Componentes
de Formación

INVESTIGACIÓN
EJE EPISTEMOLÓGICO
• Realización de investigaciones
comprometidas y articuladas con las
transformaciones que vive nuestra
sociedad, y dirigidas a resolver problemas
concretos de colectivos, comunidades,
instituciones, unidades productivas, con
objetivos asociados a la construcción
del socialismo.
SOCIO-CULTURAL, HISTÓRICO,
ÉTICO, POLÍTICO, AMBIENTAL
CONOCIMIENTOS EN
• CONTEXTUALIZACIÓN DE
FUNCIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO E
INTEGRAL DE VENEZUELA

• COMPRENSIÓN EN PERSPECTIVA
HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO
INTEGRACIONISTA LATINOAMERICANO

• COMPRENSIÓN DE NUEVOS ENFOQUES DEL


DESARROLLO QUE IMPUGNAN EL ECONOMICISMO
SOCIO-CULTURAL, HISTÓRICO,
ÉTICO, POLÍTICO, AMBIENTAL
• CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

• VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO


PARA LA COMPRENSIÓN DE SITUACIONES Y PROBLEMAS
COMPLEJOS Y GLOBALES

• CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


CRÍTICA ANTE LAS CONDICIONES HISTÓRICAS,
SOCIALES, AMBIENTALES, ÉTICAS, ARTICULADAS A
CONTENIDOS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

• EJERCICIO DEL JUICIO CRÍTICO, RESPONSABILIDAD


ÉTICA.
PROFESIONAL
OBJETIVO: FORMAR ACTITUDES, VALORES Y
CAPACIDADES INHERENTES AL EJERCICIO
PROFESIONAL, EN EL SENTIDO DE :

COMPROMISO CON LOS INTERESES NACIONALES,


RESPONSABILIDAD CON LO PÚBLICO Y SOLIDARIDAD
SOCIAL.

USO CRÍTICO DE METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS


CUALITATIVAS COMO RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN,
IDENTIFICACIÓN DE SUPUESTOS ETC.

MANEJO DE CONCEPTOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE


ALTA COMPLEJIDAD .
PROFESIONAL
OBJETIVO: FORMAR ACTITUDES, VALORES Y CAPACIDADES INHERENTES
AL EJERCICIO PROFESIONAL, EN EL SENTIDO DE :

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS PARA LA


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

DESARROLLO DE PROCESOS DINÁMICOS DE GESTIÓN SOCIAL.

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS


RELACIONADOS CON EL CAMPO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL,
DESDE LA PERSPECTIVA DE:

1.DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS.


2.VISIÓN DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE .
3.UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ESTÉTICO-LÚDICO
• EXPLORAR LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE EL
ARTE Y EL DEPORTE PARA LA FORMACIÓN
INTEGRAL, EN CUANTO A SERES HUMANOS QUE
EN LIBERTAD ASUMIMOS RESPONSABILDADES EN
LA VIDA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

• OFRECER HERRAMIENTAS PARA EL


CUESTIONAMIENTO DE CIERTOS VALORES Y
COMPORTAMIENTOS QUE LA SOCIEDAD ACUAL
IMPONE A SUJETOS SOMETIDOS AL CONSUMO, A
LA COMPETENCIA Y AL INDIVIDUALISMO EGOISTA.
ESTÉTICO-LÚDICO
• ATENDER A LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN
LA RELACIÓN CONSIGO MISMO.

• CUIDAR EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, LA


IMAGINACIÓN, LA SENSIBILIDAD Y LA CAPACIDAD
DE GOCE ESTÉTICO

• PRESTAR ATENCIÓN ESPECIAL A LOS


ESTUDIANTES CON APTITUDES E INTERESES
HACIA EL ARTE Y EL DEPORTE.
DEPORTE
LA GENUINA EDUCACIÓN ES UNA APUESTA AL
PORVENIR, DE AHÍ QUE HA DE REBASAR EL
PASADO Y TODO AQUELLO QUE EN EL PRESENTE
ATENTA CONTRA LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS

También podría gustarte