Está en la página 1de 6

  1 

Cómo se puede reducir el impacto ambiental de la informática. 

Los servidores y discos duros deberían estar encendidos sólo cuando son necesarios, 
de forma que éstos puedan conectarse cuando la demanda lo requiera. 

La  empresa  de  servicios  tecnológicos  EDS  difundió  una  serie  de  consejos  para  empresas  y 
gobiernos para reducir el impacto ambiental de la informática en 2008. 

La  primera  opción  es  cambiar  la  idea  de  "aplicación"  ‐o  servidor‐  que  tienen  muchas 
empresas. 

 La  virtualización  de  los  servidores  permite  que  múltiples  aplicaciones  operen  de  forma 
segura con el mismo servidor físico. "Trasladar la actividad de los servidores del 15‐20% de 
su utilización al 80‐90% permite trabajar mejor usando el mismo perfil de energía", defiende 
EDS. 

 
Otra de las recomendaciones pasa por apagar los servidores que no se usen. "Lo mejor para 
ahorrar energía es no utilizarla", recalca la compañía, que recuerda que "servidores y discos 
duros  deberían  estar  encendidos  sólo  cuando  son  necesarios,  de  forma  que  éstos  puedan 
conectarse  directamente  en  cuanto  que  un  incremento  de  la  demanda  lo  requiera". 
 
La  tercera  opción  es  emplear  técnicas  de  ahorro  de  energía  ya  aplicadas  hoy  en  las 
computadoras  portátiles.  Cuando  la  demanda  lo  permita,  las  organizaciones  "deberían 
programar  los  servidores  para  que  funcionen  a  una  velocidad  inferior  a  la  normal,  con  la 
consiguiente reducción en el consumo de energía", asegura EDS. 
 
Además,  ‐opina  la  compañía,  según  informó  la  agencia  Europa  Press‐,  "las  empresas 
deberían  siempre  elegir  un  servidor  con  el  suministro  de  energía  más  eficiente  disponible 
con la configuración seleccionada". 
 
Optimizar  las  aplicaciones  que  operen  desde  el  centro  de  datos  es  otro  de  los  consejos  de 
EDS,  ya  que  "un  software  ineficiente  o  que  produce  poco  valor  de  negocio  debería  ser 
reducido, optimizado o eliminado". 
 
El  mantenimiento  riguroso  también  es  considerado  fundamental  por  la  compañía,  puesto 
que  los  gestores  de  los  centros  de  datos  pueden  mejorar  la  eficiencia  de  sus  capacidades 
mediante  un  mantenimiento  que  asegure  que  todos  los  equipamientos  están  operando  al 
máximo de su eficiencia. "También se puede mejorar la eficiencia mediante la modificación 
de  la  distribución  y  configuración  de  los  equipos  para  reducir  en  enfriamiento  de  los 
mismos", añade EDS. 
 
Además, los procesadores más veloces permiten aumentar la eficiencia mientras se reduce el 
uso  energético,  y  prestar  atención  a  las  operaciones  de  las  infraestructuras  es  otra  de  las 
claves. "Cuando una empresa se excede en el coste de compra de un servidor, normalmente, 
y  si  éste  es  bueno,  la  ecuación  se  inclina  a  favor  de  una  mayor  eficiencia  y  rigor,  algo  tan 
positivo para el medio ambiente como para las cuentas de la empresa", explica la compañía. 
 
Y es que, otra de sus recomendaciones es "invertir en ser verde", puesto que "es importante 
buscar aplicaciones tecnológicas innovadoras que supongan un considerable impacto tanto 
para las empresas como para los clientes". Como ejemplo, EDS cita los interruptores que se 
  2 

apagan automáticamente, que pueden ahorrar hasta un 40% de electricidad, los termostatos 
programables  para  normalizar  la  temperatura  cuando  se  desocupen  los  edificios,  etc. 
 
Finalmente,  EDS  adelanta  que  "el  mundo  verá  una  explosión  de  tecnologías  de  la 
información que se irán desarrollando según nos movamos a un régimen de menor consumo 
energético en edificios nuevos y antiguos en los próximos años". "Las ventajas de consumir 
menos electricidad reducen los costos estructurales y el carbono en la atmósfera, lo que es 
bueno para el negocio y para el planeta", asevera. 
 

 
  3 

Se desechan 80 mil toneladas de basura electrónica. 

El recambio tecnológico y el consumo de aparatos o dispositivos electrónicos es tan 
alto que el ciclo de vida de estos equipos cada vez es menor. 

De la mano del boom de ventas y planes canje de electrodomésticos, celulares e informática, 
en la Argentina se desechan 80.000 toneladas año de chatarra electrónica por año, advirtió 
un análisis privado.  

De  todos  modos,  considerando  la  generación  por  habitante  y  año,  que  suma  2  kilos,  los 
argentinos  están  rezagados  frente  a  los  suizos,  donde  se  generan  10  kilos  por  habitante  al 
año, y los norteamericanos que descartan 6 kilos.  

Sin embargo, en Europa, Japón o América del Norte, entre 30 y 80 por ciento de la chatarra 
proveniente del consumo de electrodomésticos, TV, audio, informática y celulares, tiene por 
destino el reciclaje o recupero de componentes y materiales.  

Según el informe de la consultora e‐Scrap, difundido por la agencia DyN, sea por normativas 
específicas  o  por  iniciativa  de  la  industria,  existe  en  esos  países  una  responsabilidad 
posconsumo y cada vez menos toneladas van a parar a los basurales. 

"Por día, cada argentino genera entre 0,8 y 1 kilo de residuos domésticos", indicó el biólogo 
Gustavo Protomastro, quien añadió que "al año se generan entre 300 y 365 kilos, es decir, un 
tercio de tonelada de residuos por habitante".  

Frente  a  ello,  señaló  que  "la  cifra  de  2  kilos  de  chatarra  electrónica  por  año  parece  poco, 
pero  el  impacto  ambiental  de  disponer  una  heladera  o  un  monitor  en  CEAMSE  o  cualquier 
basural es mucho mayor que los restos orgánicos o envases, por la presencia de sustancias 
peligrosas como el mercurio, cadmio, plomo y bromo, entre otros metales pesados". 

"Esta  contaminación,  llega  al  suelo,  al  agua  o  a  aire,  y  tarde  o  temprano  nos  afectan  a  las 
personas  y  ecosistemas.  Por  eso,  nadie  va  a  querer  un  CEAMSE  cerca  mientras  siga 
recibiendo basura tóxica", sostuvo Protomastro, director de e‐Scrap.  

El parque de telefonía celular superó los 32 millones de unidades, esto es, un teléfono por 
argentino  mayor  de  5  años;  la  venta  de  heladeras  se  acerca  a  las  800.000  anuales,  la  de 
lavarropas a 900.000 y la de computadoras superó holgadamente el millón y medio.  

Las conexiones a banda ancha llegan a 2 millones: no sólo generan chatarra electrónica los 
consumidores,  sino  todos  los  que  le  proveen  electricidad,  comunicaciones,  datos,  servicio 
técnico y venta. 

"El  recambio  tecnológico  y  el  consumo  de  aparatos  o  dispositivos  electrónicos  es  tan  alto, 
que  el  ciclo  de  vida  de  un  teléfono  celular  es  de  2  años  y,  por  ejemplo,  existe  una  fuerte 
migración  de  la  TV  o  los  monitores  a  las  pantallas  planas  de  plasma  o  LCD;  de  las 
videocaseteras  al  DVD,  y  de  los  equipos  de  audio  al  MP3",  explicó  Protomastro.  En  ese 
sentido, subrayó que "todo lo viejo, pasa rápidamente a ser chatarra".  
  4 

La proyección para las computadoras importadas portátiles es de un crecimiento de 100 por 
ciento  en  2007,  y  en  las  de  escritorio  de  25  por  ciento,  lo  que  totalizan  200.000  equipos 
adicionales a los de 2006.  

En  cuanto  a  los  celulares  la  demanda  se  mantendrá  en  las  12  millones  de  unidades  para 
mejorar  las  prestaciones  de  equipos  que  caerán  en  desuso  en  su  gran  mayoría  y  30  por 
ciento por el crecimiento del parque.  

 
  5 

Lunes 27 de Noviembre de 2006

Preocupación por el aumento de la basura electrónica. 

Entre 20 y 50 toneladas métricas de restos de computadoras obsoletas, teléfonos móviles y 
otros aparatos electrónicos son generadas en el mundo cada año. 

Representantes de más de 120 gobiernos asisten desde el lunes en Nairobi a la Conferencia 
de las Partes de la Convención de Basilea sobre el control de residuos peligrosos, en cuyas 
reuniones tendrá gran protagonismo la cuestión de la basura electrónica.  

Entre veinte y cincuenta toneladas métricas de basura electrónica, como se denomina a los 
restos  de  computadoras  obsoletas,  teléfonos  móviles  y  otros  aparatos  electrónicos  en 
desuso, son generadas en el mundo cada año, según datos del Programa de la ONU para el 
Medio Ambiente (PNUMA).  

Plomo,  cadmio  y  mercurio  son  algunos  de  los  elementos  que  integran  los  aparatos 
electrónicos  y que pueden resultar muy contaminantes si la eliminación de estos desechos 
no se hace de forma adecuada. 

“El consumo de  aparatos electrónicos como  televisores y celulares  es muy  dinámico y está 


teniendo  un  incremento  exponencial”,  dijo  el  ministro  de  Medio  Ambiente  uruguayo  y 
presidente saliente de la Conferencia de las Partes, Mariano Arano, en una rueda de prensa 
la víspera de la inauguración del encuentro. 

“El problema es saber si se contará con la transferencia de tecnología que los países en vías 
de  desarrollo  necesitan  para  hacer  compatible  el  crecimiento  económico  y  la  creación  de 
empleo  con  un  desarrollo  que  sea  sostenible  desde  el  punto  de  vista  ambiental”,  agregó 
Arano.  

Según la coalición de organizaciones no gubernamentales Red de Acción de Basilea (BAN en 
inglés), Africa se ha convertido en el  mayor receptor  mundial  de equipamiento electrónico 
obsoleto.  

Sólo en Lagos, un estudio hecho por BAN cifró en 500 el número de contenedores que llega 
cada  mes  a  la  capital  económica  de  Nigeria,  con  una  carga  de  hasta  800  monitores  de 
computadora como media.  

De acuerdo a ese estudio, BAN estima que una cantidad de basura electrónica equivalente a 
100.000 computadoras o 44.000 televisores estaría entrando en Africa cada mes a través de 
Lagos.  

Otro de los temas centrales del encuentro será el transporte ilegal de materiales peligroso a 
países vulnerables, como los africanos, que tienen escasos medios para hacer frente a este 
tipo  de  desastres,  algo  que  se  ha  puesto  de  manifiesto  muy  recientemente  con  el  vertido 
tóxico ocurrido en Costa de Marfil en agosto pasado.  

El  desastre  sucedió  cuando  la  compañía  local  de  eliminación  de  desechos  industriales 
Tommy descargó de un buque fletado por una compañía holandesa y vertió en varios sitios 
  6 

de Abiyán, unas 500 toneladas de lavazas de petróleo y detergente, que liberaron una gran 
cantidad de sulfuro de hidrógeno al entrar en contacto con el aire.  

La nube tóxica que se elevó sobre la capital económica de Costa de Marfil causó la muerte de 
diez  personas  e  intoxicó  a  otras  100.000,  según  datos  del  ministerio  de  Salud  Pública  del 
país. 

“La  tragedia  de  Costa  de  Marfil  nos  recuerda  que  los  residuos  peligrosos  continúan 
suponiendo  graves  riesgos  para  la  salud  humana  y  el  medio  ambiente”,  dijo  el  director 
ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.  

Otros  asuntos  que  coparán  la  agenda  de  la  reunión  incluyen  el  problema  que  plantea  el 
desmantelamiento de barcos viejos, que pueden liberar sustancias peligrosas a la naturaleza.  

También se explorarán  mecanismos  financieros que puedan reforzar el cumplimiento  de la 


Convención  ya  que  ésta,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  otros  tratados  internacionales, 
como  el  Protocolo  de  Kioto,  no  dispone  de  ninguna  herramienta  de  financiación,  según 
informó la agencia EFE.  

Ratificada  por  más  de  160  países  y  en  vigor  desde  1992,  la  Convención  de  Basilea  sobre  el 
Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación tiene por 
objeto proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos derivados de 
la producción, transporte y eliminación de esos residuos.  

El  tratado  regula  desechos  tóxicos,  venenosos,  explosivos,  corrosivos,  inflamables  e 


infecciosos. 

También podría gustarte