Está en la página 1de 7

Aristóteles:

Nació en el año384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de
donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era medico de la corte de Amintas III,
padre de Filipo y, por lo tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los
Asclepíades, que se reclamaba descendiente del Dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de
generación en generación. Ello invita a pensar que medicina y de ahí le vino su afición a la investigación
experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por
Proxeno, al cual puso mostrar años después su gratitud adoptando a su hijo suyo llamado Nicanor.
Aristoteles formulo la teoría de la generación espontanea, el principio de no contracción, las naciones de
categoría, sustancia acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su
tiempo hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristoteles fue discípulo de Platon y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los 20 años que estuvo en la
Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia, y finalmente fundo el
Liceo de Atenas, donde enseño hasta un año antes de su muerte.

Carlomagno:
Hijo del Rey pipino y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán l. Aunque
las relaciones entre ambos se tornaran tensas, la repentina muerte de Carlomán evitó que estallara la gerra.
Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector
tras derrotar a los lombardos en Italia. Combatió a las musulmanes que amenazaban sus posiciones en la
Península Ibérica y trato de apoderarse del territorio, mas tuvo que batirse en retirada a causa de un ataque
de los vascones y perdió a toda su retaguardia y a su sobrino, Roldán, en el desfiladero de Roncesvalles.
Lucho contra los pueblos eslavos, y tras una larga compañía logro someter a los sajones, obligándose a
convertir al cristianismo e integrándose en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del
Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía Sajona.
Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un Imperio al que incorporó gran parte de
Europa Occidental y Central. Conquisto Italia y fue coronado Imperator Augustus por el Papa León III el 25 de
diciembre de 800 en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por las oposiciones de Constantino VI y lo que
se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene. Estos hechos provocaron la
indignación de la Corte Imperial, que se negó a reconocer su pretendido titulo.

Roger Bacon:
Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236). Tras hacerse franciscano,
comentó a Aristóteles y, desde 1247, se dedicó a estudios científicos.
De nuevo en Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin
embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París. A instancias de su protector (Clemente IV),
emprendió los Communia naturalium (un balance de la ciencia de su época), que abandonó para escribir el
Opus maius (1267-1268), obra que envió al papa junto con la ya citada sobre las especies y otras dos (Opus
minus y Opus tertium), y escribió también un Compendio del estudio de la filosofía.
Tantos conocimientos no impidieron –sin duda fueron la causa – que la vida de Bacon se mostrara azarosa y
difícil, y que pasara gran parte de la misma en los calabozos de la Iglesia, víctima de los recelos y de la
inquina de sus superiores y de distintos papas.
Roger estudió en Oxford y París, universidades que ya empezaban a brillar en Europa, y llegó a ser profesor
de teología. Ingresó en la orden franciscana, y se dedicó al estudio de la filosofía, las lenguas y las ciencias.

Andres Vesalio:
Nació en Bruselas, que por entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, en una familia de
médicos. Su padre, Moisés Coprima, era hijo ilegítimo del médico real del emperador Maximiliano I, Everard
Van Wesel. Andries sirvió también a Maximiliano como boticario, y luego a su nieto Carlos V como valet de
chambre. Animó a su hijo a seguir la tradición familiar, y lo inscribió en la Escuela de los Hermanos de la Vida
Común, en Bruselas, donde Vesalio aprendió griego y latín.
En 1528 Vesalio ingresó en la Universidad de Lovaina (Pedagogium Castrensis) como estudiante de artes,
pero cuando su padre fue nombrado valet de chambre, en 1532, prefirió seguir estudios de medicina en la
Universidad de París, ciudad a la que se trasladó en 1533. Allí estudió las teorías de Galeno bajo la dirección
de Jacques Dubois (Jacobus Sylvius) y de Jean Ferne. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por
la anatomía: para mejorar sus conocimientos sobre osteología se proveía de huesos en el Cementerio de los
Inocentes.
Vesalio escribió un elaborado tratado anatómico, De Humani Corporis Fabrica (Sobre la estructura del cuerpo
humano, 7 volúmenes., 1543), basado en sus disecciones de cadáveres humanos. Los volúmenes estaban
rica y meticulosamente ilustrados; muchos de sus magníficos grabados son obra de Jan van Calcar, un
discípulo de Tiziano. Al ser el texto anatómico más extenso y exacto publicado hasta la fecha, desencadenó
una gran controversia, pero contribuyó a que Vesalio fuera nombrado médico de la corte de Carlos I,
emperador del Sacro Imperio Romano. Tras la abdicación de Carlos, su hijo Felipe II convirtió a Vesalio en
uno de sus médicos en 1559. Tras pasar varios años en la corte, en Madrid, Vesalio emprendió peregrinaje a
Tierra Santa. En el viaje de vuelta, en 1564, pereció en un naufragio frente a la isla griega de Zacynthos.

Colombo: (1516-1559)
Fue profesor de anatomía y cirujano alumno y sucesor de Vesalio.
Su obra fue publicada bajo el nombre de De re anatomica donde presentaba una descripción completa de
la circulación pulmonar y corregía algunas de las omisiones y errores de su maestro.

Sus contribuciones a la anatomía y la medicina incluyen:


• La lente se ubica en la parte anterior del ojo, no en el centro.
• Las arterias se expanden con cada latido.
• La válvula pulmonar del corazón se cierra durante la diástole, impidiendo el reflujo.
• La sangre fluye desDe el lado derecho del corazón a través de los pulmones.
El libro es también conocido por su descripción del clítoris, llamado por Colombo "placer de Venus",
descubierto en el cuerpo de su mecenas Doña Ines de Torremolinos y cuyo descubrimiento se atribuyó,
lo cual fue discutido por Gabriel Fallopius en beneficio propio. Kasper Bartholin, en el siglo XVII, descartó
ambas atribuciones, alegando que el clítoris era conocido por los anatomistas desde el siglo II a. C

Gabriel Falopio:
Provenía de una familia noble, pero muy pobre; y sólo por una dura lucha, logró obtener una educación.
Dificultades financieras lo llevaron a unirse al sacerdocio, y en 1542, fue canónigo en la catedral de Modena.
Estudió medicina en Ferrara, una de las mejores escuelas de medicina de la época en Europa. Fue profesor
en Ferrara, Pisa y Padua. Aunque murió con menos de 40 años, dejó su huella para siempre en el campo de
la Anatomía. Falopio se dedicó sobre todo a la anatomía de la cabeza y contribuyó al conocimiento del oído
interno y del tímpano. Estudió también los órganos reproductores de ambos sexos y describió las trompas de
Falopio, que llevan su nombre.
Este anatomista y cirujano italiano también diseñó un precursor del condón, que consistía en una vaina hecha
de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con una cinta, destinado a prevenir las enfermedades de
transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea.

Juan Fragoso:
Dentro de este grupo de eminentes médicos hay que incluir también la figura de Juan Fragoso, personaje al
que hoy recuerdo aquí en virtud de su importancia dentro de la medicina de su época. Nacido en Toledo (o en
Lisboa, según algunos autores) hacia 1530, Fragoso estudiaría en la universidad de Alcalá graduándose de
bachiller en medicina el 19 de enero de 1552, sólo dos años después de que lo hiciera el celebrado Francisco
Vallés.

Fray José de Acosta:


Muchos capítulos de la Historia Natural del jesuita están dedicados a la descripción de las especies botánicas
y zoológicas. Al comprobar la presencia de especies iguales a las europeas (osos, jabalíes, zorras, etc.) que
no han sido llevadas por los españoles y constatando que no pueden pasar el océano a nado y “embarcarlos
consigo hombres es locura”, de una manera muy novedosa para su tiempo, Acosta aporta la idea de que los
animales han pasado por alguna parte de contacto de las tierras.

Francisco Hernández:
Médico y botánico español; su curiosidad científica y humanística hizo que se interesara profundamente por la
naturaleza, recorriendo diversas zonas de España como Andalucía y Extremadura, así como del Nuevo
Mundo, en especial México, para estudiar su flora y fauna.
Nació en La Puebla de Montalbán, Toledo. Ejerció la medicina en esta ciudad además de Sevilla y en el
monasterio de Guadalupe. En 1569 fue nombrado médico de cámara de Felipe II, quien le eligió en 1570
como director de una expedición a México para estudiar su historia natural y le nombró "protomédico general
de todas las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano". La expedición estaba compuesta por cosmógrafos,
pintores, escribientes, herbolarios, intérpretes y médicos indígenas. Francisco Hernández desembarcó en
Veracruz en 1571 y regresó a España en 1577. Todo el trabajo de la expedición quedó reflejado en la Historia
Natural de Nueva España, treinta y ocho volúmenes con dibujos y textos, que es considerada como una de
las mejores obras que han dado a conocer la naturaleza del Nuevo Mundo. Escribió tres tomos en lengua
náhuatl para que así sus resultados fueran de utilidad a la población indígena mexicana. Los volúmenes
sufrieron diversas vicisitudes para su divulgación, incluso los originales desaparecieron en 1671 en el incendio
de la biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La Universidad Nacional Autónoma de México
publicó en 1960 las Obras completas de Francisco Hernández.
Estudió Medicina en la Universidad de Alcalá y ejerció durante varios años en Toledo y Sevilla. También
ejerció en el hospital del monasterio de Guadalupe, una función prestigiosa que además estaba bien pagada.
Volvió a Toledo hacia el año 1565 y pronto fue transferido como médico de la corte.
De una gran formación científica, consagra muchas energías al estudio de la naturaleza. Poseía una sólida
formación intelectual y científica y una mentalidad abierta a las novedades.

Paracelso:
Nació y fue criado en Einsiedeln (Suiza), hijo del médico y alquimista suabo Wilhelm Bombast von Hohenheim
y de madre suiza.
En su juventud trabajó en las minas como analista. Comenzó sus estudios a los 16 años en la Universidad de
Basilea, y más tarde en Viena. Se doctoró en la Universidad de Ferrara. Estaba contra la idea que entonces
tenían los médicos de que la cirugía era una actividad marginal relegada a los barberos. Sus investigaciones
se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó bastante, en busca del conocimiento de la
alquimia. Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del
cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de
allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de
muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice
que Paracelso fue un precursor de la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa
teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas.
El orden cósmico era lo que le interesaba a Paraceso en primera instancia y lo halló en la tradición
astrológica. La doctrina del Astrum in corpore es su idea capital y más querida. Fiel a la concepción del
hombre como microcosmos, puso el firmamento en el cuerpo del hombre y lo designó como Astrum o Sydus
(en español, astro o constelación). Fue para él un cielo endosomático cuyo curso estelar no coincide con el
cielo astronómico, sino con la constelación individual que comienza con el «Ascendente» u horóscopo.

Miguel Servet:
Actualmente existe un consenso casi general en situar el lugar de nacimiento de Servet en Villanueva de
Sigena, aunque hay investigadores que mantienen la opinión de que nació en Tudela de Navarra, basándose
en los documentos en que Servet se atribuía dicho origen mientras mantenía en Francia la falsa identidad de
Michel de Villeneuve, que haría alusión a su localidad natal, Villanueva de Sigena, donde se conserva la casa
familiar, hoy convertida en centro de interpretación.
Fue hijo de Antón Serveto, noble infanzón y notario del Monasterio de Sigena, y de Catalina Conesa, que por
línea materna descendía de la familia judeoconversa de los Zaporta. Tenía dos hermanos menores: Pedro,
quien continuó con la notaría paterna, y Juan, que fue ordenado sacerdote.
Joven con dotes sobresalientes para las letras y gran conocedor del latín, griego y hebreo, Miguel abandonó
su población de origen para ampliar estudios, quizá en el castillo de Montearagón. Es aceptado como pupilo
por fray Juan de Quintana, quien llegaría a ser confesor de Carlos I. Tras una estancia en Tolosa (Francia)
para realizar estudios de Derecho, donde entra por primera vez en contacto con círculos próximos a la
Reforma, viaja con Quintana por Italia y Alemania como parte del séquito imperial y presencia la coronación
de Carlos V como emperador en Bolonia (1530).
Sus intereses abarcaron muchas ciencias: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología y el
estudio de la Biblia, matemáticas, anatomía y medicina. Parte de su fama posterior se debe a su trabajo sobre
la circulación pulmonar descrita en su obra Christianismi Restitutio.
Participó en la Reforma Protestante y desarrolló una cristología contraria a la Trinidad. Repudiado tanto por
los católicos como por los protestantes fue arrestado en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la
hoguera por orden del Consejo de la ciudad, cuando en ella predominaba la influencia de Juan Calvino.

William Harvey:
Fue un médico a quien se le acredita ser la primera persona en describir correctamente las propiedades de la
sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. Esto confirmó las ideas de René
Descartes que en su libro "Descripción del cuerpo humano" dijo que las arterias y las venas eran tubos que
transportaban nutrientes alrededor del cuerpo.
Debe apuntarse que el español Miguel Servet describió la circulación pulmonar un cuarto de siglo antes que
Harvey naciera, pero lo escribió en un libro de Teología (Christianismi Restitutio, publicado en 1553) el cual
fue considerado como herejía. En consecuencia, casi todas las copias del mismo fueron quemadas excepto
tres copias que fueron descubiertas décadas más tarde.
Harvey basó muchas de sus conclusiones en observaciones cuidadosas del cuerpo humano durante sus
experimentos, siendo la primera persona en estudiar biología cuantitativa.
Harvey pensó que el hígado necesitaría producir 540 libras (unos 250 litros) de sangre por hora para que el
cuerpo funcionara; algo exagerado, por lo que concluyó que la sangre se va reciclando.

Antoni Leeuwenhoek:
Nacido en Delft, Leeuwenhoek recibió escasa formación científica. Mientras trabajaba como comerciante y
ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas
montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar
objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces (potencia que
excedía con mucho la de los primeros microscopios de lentes múltiples). En 1668 confirmó y desarrolló el
descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los
glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En
1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua
de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la
actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 describió los espermatozoos de los insectos y los seres
humanos.

Carl von Linneo:


Linneo nació en la región rural de Råshult, al sur de Suecia. Su padre fue el primero de su estirpe en adoptar
un apellido permanente; previamente, los antepasados utilizaban el sistema de nombres basados en el
patronímico, como era tradicional en los países escandinavos. Inspirándose en un tilo que había en las tierras
de la familia, Nils escogió el nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind, "tilo" en idioma sueco.
Linneo realizó una gran parte de sus estudios superiores en la Universidad de Uppsala y, hacia 1730, empezó
a dar conferencias de botánica. Vivió en el extranjero entre 1735-1738, donde estudió y publicó una primera
edición de su Systema Naturae en los Países Bajos. De regreso a Suecia se convirtió en profesor de Botánica
en Uppsala. Durante la década de 1740, realizó varias expediciones a través de Suecia para recolectar y
clasificar plantas y animales. Durante las décadas de 1750 y 1760, continuó recogiendo y clasificando
animales, plantas y minerales, publicando varios volúmenes. En el momento de su muerte, era reconocido
como uno de los científicos más importantes en toda Europa.

Jean-Baptiste Lamarck:
La teoría de Lamarck fue criticada con vehemencia por la comunidad científica de su época, principalmente
por Cuvier, quien, además de ser un científico de renombre, ocupó el cargo de Inspector General de
Educación en Francia. Este y sus contemporáneos insistían en que las especies habían sido creado de
manera independiente y que eran inmutables. Para probarlo, hicieron varios experimentos. Uno de ellos
consistió en amputar la cola a ratones, que, aún después de 20 generaciones de haber sido sometidos a tal
cambio, producían descendencia con cola. En otras palabras, mostraron que los caracteres adquiridos por
interacción con el medio (como la pérdida de cola) no se transmitían por herencia biológica. En esto, la visión
de Lamarck, basada en el proceso de herencia de los caracteres adquiridos, no era adecuada, pero su
intuición general de que las especies evolucionan resultó correcta.
La idea de que los seres vivos evolucionan proporcionó el marco conceptual que permitió entender el sentido
de los nuevos conocimientos y explicaciones de geólogos y naturalistas, aunque los científicos del siglo XVIII
no se mostraron demasiado inclinados por aceptarla. Entre los que la consideraron favorablemente se
contaron Erasmus Darwin, abuelo de Charles, y Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon.
El más importante de los evolucionistas anteriores a Darwin fue el francés Jean-Baptiste de Monet, caballero
de Lamarck, quien había estudiado medicina y botánica y, en 1793, ya renombrado taxónomo, fue designado
profesor de zoología en el Jardin de Plantes de París. Lamarck había advertido una clara relación entre los
fósiles y los organismos modernos. A partir de estas observaciones dedujo que los fósiles más recientes
estaban emparentados con los organismos modernos. Esbozó una teoría de la evolución biológica que se
puede sintetizar como sigue:
 los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio que habitan;
 los organismos adquieren caracteres que no tenían sus progenitores. Estos cambios o caracteres
adquiridos se deben al uso o desuso de sus órganos;
 los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes
 la sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia complejidad y la perfección.

Georges Cuvier:
Cuvier nació en Montbéliard, Borgoña. En 1784 acudió a la Universidad Caroline cerca de Stuttgart, Alemania,
para estudiar ciencias administrativas, jurídicas y económicas. Estudió también historia natural y anatomía
comparada. Cuando finalizó sus estudios en 1788.
En 1795, invitado por el naturalista Geoffroy Saint-Hilaire, se trasladó a París para trabajar en el recién
reorganizado Museo de Historia Natural. Fue nombrado de inmediato profesor de zoología y de anatomía
animal. Cuvier creía que era posible categorizar los seres vivos en una serie continua, empezando por los
organismos más sencillos y terminando por los seres humanos. No obstante, abandonó esta doctrina en 1800,
y comenzó a difundir su propia idea de que existían cuatro tipos corporales básicos en el reino animal:
Vertebrata, Articulata, Radiata, y Mollusca.
Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes
funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este "principio de correlación" actuaba como hilo
conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Así, -señalaba Cuvier- la predación
implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una
locomoción adaptada a esa dieta.
Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico
que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función. Su obra más importante fue el Regne
animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció
en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830).
Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía
comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización
(embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada uno de estos grupos se definía por
una disposición particular de los sistemas esenciales entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los
núcleos vitales, a saber, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de
cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.
Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre
sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con
Geoffroy Saint-Hilaire.

Karl Wilhelm Ludwig Müller:


Kart Müller y su hermano, el filólogo Theodor Müller, provenían de una familia de comerciantes. Cursaron
estudios en la Universidad de Göttingen, pero sólo Theodor tendrá un cargo universitario. Karl permaneció en
Paris entre 1840 y 1869, trabajando como investigador independiente para ediciones en inglés y francés. Para
consultar manuscritos viajó a España (el Escorial), Roma, Londres y Constantinopla.
Considerado como uno de los representantes de la “filología alemana en Francia” en el siglo XIX, Müller es
aún conocido por su edición de los pequeños geógrafos griegos de la antigüedad: los Geographi Graeci
minores (abreviado: GGM) y por la calidad general de su crítica textual).[3] Los volúmenes fueron publicados
entre 1855 y 1861 en la colección Scriptorum graecorum biblioteca[4] dirigida por Johann Friedrich Dübner, en
la editora de Ambroise Firmin-Didot.
Para la misma colección, coordinó y preparó la mayor parte de la serie “Fragmenta historicorum graecorum”
(Fragmentos de historiadores griegos), entre 1841 y 1870. Estos volúmenes fueron utilizados para modelar la
última colección iniciada por Félix Jacoby: Fragmente der griechischen Historiker.
Hizo un primer volumen de cartas (Tabulae, tablas) a partir de estas fuentes antiguas en 1855, pero continuó
trabajando en el GGM. Su obra cartográfica de síntesis de los conocimientos arqueológicos y filológicos
continuó con una contribución (cerca de 50 documentos) en un Atlas de la geografía antigua [5] publicado entre
1872 y 1874 por John Murray, Londres. A la muerte de Dübner, en 1867, Müller tomó su lugar y fue nombrado
director de la colección por Fermin-Didot. Sin embargo, un resurgimiento nacionalista (el bizantinista
Emmanuel Miller calificó a Didot de “antifrancés” en 1867), y quizás el agotamiento del proyecto editorial
(Firmin-Didot murió en 1876) hizo que algunos volúmenes se publicaran después de la guerra de 1870. Desde
1869, Müller parece haber residido principalmente en Hannover o Göttingen. La edición póstuma de su
Geografía de Ptolomeo se publicó en parte entre 1883 y 1901. [6] A pesar de que comprende los libros 1 a 5
sólamente (faltan del 6 al 8), también ha sido largo tiempo edición de referencia. Estos volúmenes contienen
asimismo el estema de 22 manuscritos[7] (pero no los más antiguos de ellos, considerados luego como
arquetipos: el MS Vaticanus Urbinas Gr. 82,[8] luego perdido, y el Seragliensis GI 57[9] de Estambul), y un
corpus de 36 cartas.

Louis Pasteur:
Nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole, Francia, donde transcurrió la infancia del pequeño Louis. De joven,
no fue un estudiante prometedor en ciencias naturales; de hecho, si demostraba alguna aptitud especial, era
en área artística de la pintura. Su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro
en la Escuela Real de Viejancòn, obtuvo su título de bachillerato, con calificación "mediocre" en química. Su
padre lo mandó a la Escuela Normal Superior de París, pero allí no duró mucho tiempo ya que regresó a su
tierra natal. Pero al año siguiente retornó a París. tras pasar por la École Normale Supérieure, se convirtió en
profesor de Física en el Liceo de Dijon, aunque su verdadero interés era ya la química.
Algunos de sus contemporáneos, incluido el eminente químico alemán Justus von Liebig, insistían en que la
fermentación era un proceso químico y que no requería la intervención de ningún organismo. Con la ayuda de
un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos -dos variedades de
levaduras- que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino.
Utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la
leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados
centígrados durante un tiempo corto. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino,
un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del
procedimiento. Había nacido la "pasteurización", el proceso que actualmente garantiza la seguridad de
numerosos productos alimenticios del mundo.
Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos
vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación
espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso
de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese
filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las
partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos
demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos
provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Louis Pasteur mostró
que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de
la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex
vivo), un principio científico que fue la base de la teoría germinal de las enfermedades y que significa un
cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la Bacteriología moderna. Anunció sus resultados en
una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un triunfo.

María Carlota Monroy:


Tuvo un doctorado en Entomología Medica en la Universidad de Uppsala en Suecia. Carlota Monroy es
guatemalteca y es la primera mujer de Guatemala que recibió el Premio de Ciencia Nacional por su
investigación sobre la enfermedad de chagas. Las chagas es una enfermedad parasitaria, la cual puede
afectar a diversos órganos y llega a ser mortal. Esta enfermedad ataca a gran parte de la población rural de
los países Latinoamericanos. Este parásito se transmite al ser humano principalmente a través de insectos,
también puede transmitirse por transfusión sanguínea, vía congénita, oral y por transplante de órganos. La
investigación consistió en determinar la presencia de esta enfermedad en varios departamentos del país para
detectar los lugares de mayor presencia. Se encontró que la distribución de la enfermedad es baja en la
mayoría de los departamentos a excepción
de Chiquimula en donde se encuentra ampliamente distribuido. Se considera que este departamento es el
reto en relación a la eliminación de Chagas en Guatemala.

Luis Villar Andreu:


Profesor universitario, congresista y diplomático. En los últimos años de su vida se dedico a la dirección de la,
serie de teoría jurídica y filosofía del derecho en donde edito obras. Villar en los últimos años se dedicó a la
dirección de la "Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho" en donde editó obras. Miembro del Instituto
Hans Kelsen en Viena y Miembro de la "International Association for Philosophy of law and social philosophy".
El Doctor Luis Villar Borda De un gran intelecto. Fue Presidente de la Delegación colombiana a la Conferencia
Mundial de Estocolmo (1972), miembro de las delegaciones de Colombia ante la Asamblea General de
Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Doctor Rodolfo Roides:


Profesor universitario, congresista y diplomático. En los últimos años de su vida se dedico a la dirección de la,
serie de teoría jurídica y filosofía del derecho en donde edito obras. Villar en los últimos años se dedicó a la
dirección de la "Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho" en donde editó obras. Miembro del Instituto
Hans Kelsen en Viena y Miembro de la "International Association for Philosophy of law and social philosophy".
El Doctor Luis Villar Borda De un gran intelecto. Fue Presidente de la Delegación colombiana a la Conferencia
Mundial de Estocolmo (1972), miembro de las delegaciones de Colombia ante la Asamblea General de
Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Falopio
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Matos_Fragoso
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Hern%C3%A1ndez_de_Toledo
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Harvey
http://cead2002.uabc.mx/dgaa/matdidac2/biologia/historia/notasinteres/famosos/leeuwenh.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_von_Linneo
http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/recorrido-historico/por-que-los-seres-vivos-son-como-los-
conocemos-la-teoria-de-la-evolucion/lamarck_y_la_evolucion_biologi.php
http://cead2002.uabc.mx/dgaa/matdidac2/biologia/historia/notasinteres/famosos/Cuvier.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Wilhelm_Ludwig_M%C3%BCller
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Pasteur
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Servet

También podría gustarte