Está en la página 1de 4

PAUTAS PARA PREPARAR PROYECTOS

Consisten en la concepción esquemática de los diferentes elementos de juicio que se necesitan


para preparar y evaluar un proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad, conformado por cua-
tro aspectos: económico, técnico, financiero y organizacional.

La preparación y evaluación de proyectos de cualquier naturaleza y género requiere de una


metodología esquemática de estudio para poder abordar con creces los diferentes aspectos
señalados; cuya estructuración del contenido del estudio debe abarcar todos los aspectos
básicos, a fin de contar con criterios definidos como parte de la experiencia adquirida.

ESQUEMA METODOLÓGICA DE PROYECTOS


El esquema de preparación de proyectos de inversión tiene el propósito de brindar
conocimientos básicos sobre los cuatro impactos ya mencionados, para que el proyectista
encare con creces los criterios técnicos, económicos y financieros que son fundamentales para
la coordinación de créditos de financiamiento de recursos monetarios previa a la ejecución del
proyecto.

LA IDEA Y EL MARCO DE DESARROLLO


Es la primer parte que se debe desarrollar. La introducción debe contener una breve reseña
histórica del desarrollo y usos del producto.

El marco de desarrollo sitúa las condiciones económicas y sociales y se debe aclarar el por qué
se desea emprender.

Se deben especificar también los objetivos del estudio y los del proyecto. Estos son
básicamente tres.

1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto
de vista operativo.

2. Demostrar que es tecnológicamente posible producirlo una vez que se verifico el


abasto de materia prima.

3. Demostrar que es económicamente rentable llevarlo a cabo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Consiste en la descripción de los objetivos del proyecto, la justificación y resumen del estudio
que culmina con las conclusiones y recomendaciones, cuyo c6ntenido facilita a los ejecutivos
de rango a leer y comprender con rapidez.

ASPECTO ECONÓMICO
El estudio económico consiste en la investigación o estudio de mercado del proyecto, que por
sus características peculiar permite la definición del producto, que a la vez se ocupa de todos
los aspectos que concierne al estudio de demanda, oferta, fijación del precio, y sistemas de
distribución del producto desde el proyecto hasta el consumidor final.

ASPECTO TÉCNICO (LA INGENIERÍA DEL PROYECTO)


Este consiste en la fijación de tecnología y el proceso productivo, diseño de sistemas
productivos, procedimientos técnicos y de los medios para la producción de bienes y servicios,
así como la definición de la función de producción para la utilización racional de los recursos
disponibles. Asimismo, la ingeniería del proyecto se ocupa de la selección de tecnología para la
producción óptima de bienes, y la búsqueda o la adecuación de los principales instru mentos
técnicos para operación normal de planta, interrelacionando los factores, medios e insumos
dentro del proceso productivo; como tal, se ocupa de cubrir las siguientes interrogantes:

¿Qué producir?.
¿Cómo producir?
¿Dónde producir?
¿Cuánto producir?
¿Con qué factores y medios producir?
¿Qué tecnología utilizar para producir óptimamente?
¿Cuál es el insumo principal a emplean?
¿Cuál es la mano de obra requerida?

Las decisiones adoptadas por la ingeniería del proyecto, son determinantes para formular el
presupuesto de costos, el cronograma de inversiones, y calcular el costo unitario, dentro de sus
tres acciones: tecnología, proceso de producción y obras complementarias.

LOS ASPECTOS FINANCIEROS


Consiste en el tratamiento profundo y detallado referente a la inversión fija y capital’ de trabajo,
tanto moneda nacional como en moneda extranjera, presentando el flujo de inversiones
proyectadas por medio de cronogramas. Asimismo, consiste en el cálculo de ingresos y costos
proyectados, presupuesto de costos y gastos, plan de financiamiento en moneda nacional y
extranjera, cuadros de amortización, y fijación de tasas de interés del préstamo.

INVERSIONES
Es la expresión cuantitativa de los requerimientos de recursos reales y financieros del proyecto
en moneda nacional y extranjera, cuya clasificación de programación de recursos está dada a
través de estructuras .y cronograma de inversiones, tanto para inversión fija y capital de
trabajo.
Las estimaciones del monto de inversión se calculan a precios de mercado, en base a las
proformas y presupuestos de costos adquiridos de los mercados respectivos, tratando de cubrir
los requerimientos de recursos para la ejecución de obras físicas y operación normal de planta,
a fin de cubrir las siguientes interrogantes:

¿Cuánto es la inversión del proyecto?


¿Cuál es el monto de inversión fija requerida?
¿Cuánto se requiere para capital de trabajo?
Para cumplir con dichas interrogantes es importante conocer el manejo de los siguientes
aspectos: cronograma de inversiones y estructura de inversiones.

EL ASPECTO ORGANIZACIONAL

El elemento que menos se tiene en cuenta entre el preparador o evaluador de proyectos es


aquel que se refiere a los estudios que son propios de la actividad ejecutiva de la organización
y administración de proyectos, consistente en la organización empresarial, .procedimientos
administrativos y factores legales de la constitución del proyecto o empresa.

En la realidad, cada proyecto deberá definir una estructura organizativa que más se adecue o
adapte a los requerimientos de su operación. Conocer esta estructura es fundamental para
definir las necesidades de personal calificado, por tanto, estimar con mayor precisión los costos
indirectos de la mano de obra ejecutiva. La decisión de desarrollar en forma interna actividades
que pudieran subcontratarse, influye directamente en los costos por la mayor cantidad de
personal que pudiera necesitarse, la mayor inversión en oficinas y equipamiento, el mayor
costo en materiales y otros insumos. Así, una decisión que pareciera ser secundaria, lleva aso-
ciado a una serie de monto de inversiones y costos incurridos que ningún proyecto podrá
desconocer al momento de su ejecución. Por tanto, bastaría un análisis muy simple para dejar
de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre las cuantía de las
inversiones y costos del proyecto.

Los sistemas y procedimientos contable-financieros, sobre información que se relacionan con la


planificación, presupuesto, personal, adquisiciones, créditos, cobranzas y otros van asociados
a los costos específicos de operación. Los sistemas y procedimientos que definen a cada
proyecto determinan también la inversión en estructura física y equipos. La simulación de su
funcionamiento permitirá precisar las necesidades de espacio físico para oficinas, pasillos,
estacionamientos, jardines, vías de acceso, etc. Ninguna de estas condiciones puede dejarse al
azar. De su propio análisis se derivarán otros elementos de costos que, en suma, podrían
hacer no rentable un proyecto que, según estimaciones preliminares, haya parecido
conveniente de implementar.

Casos típicos de esto son los mecanismos de comunicación interna, el equipamiento de


implementos de prevención ( incendios y riesgos en general ) o la inclusión de la variable de
retiro y recontratación de personal, por nombrar sólo algunos. Tan importante como los
aspectos anteriores, es el estudio legal. Aunque no responde a decisiones internas del
proyecto, como la organización y procedimientos administrativos, pero sin embargo, influye en
indirectamente sobre ellos y en consecuencia, en la cuantificación de los desembolsos.
Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte,
o bien pueden otorgan franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geo-
gráficas donde el beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de
transporte. El efecto más directo de los factores legales y reglamentarios se refiere a los
aspectos tributarios.

Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a cada proyecto,


dependiendo del bien o servicio que se produzca. Esto se manifiesta en el otorgamiento de
permisos y patentes, y en las tasas arancelarias diferenciadas para distintos tipos de materia
prima o de productos terminados, e incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo
el proyecto, la cual tiene diferentes exigencias impositivas, según cual sea el tipo de orga -
nización que se seleccione.

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada,


calculados en el estudio de mercado, en base a las condiciones de venta, estimaciones de
venta de residuos y el cálculo de ingresos por venta de equipos, cuyo reemplazo está previsto
durante el período de evaluación del proyecto, según antecedentes que pudieran derivarse de
los estudios técnicos (equipo de fábrica, organizacional equipo de oficinas y mercado equipo de
ventas).

También podría gustarte