Está en la página 1de 19
PROCEDIMIENTO FORMULARIO. TEMARIO: *ANTECEDENTES. *CARACTERISTICAS. *LA ACCION. *TRAMITACION. *LA SENTENCIA. I. ANTECEDENTES. 1.- Expansion del imperio. 2.- Aumento de las relaciones exteriores. 3.-Desformalizacién de los procesos, la accién por apuesta, fue sustituida por la accién por promesa. 4.- La lex Aebutia o ley Ebucia ( siglo II ac), legitimo los juicios con contenido de imperio. 5.- Las dos leyes Julias del afo 17 ac, confirmaron la tramitacion del procedimiento formulario para la tramitacién de todo tipo de acciones, tanto pretorias como civiles, aboliéndose el procedimiento de las legis actiones. II. CARACTERISTICAS. 1 1.- AUSENCIA DE RITUALISMOS. 0 2.- ESCRITURACION. 0 3.- TIPICIDAD DE LAS ACCIONES. 1 4.- CREACION DE LA EXCEPTIO. 1 5.-PECUNARIEDAD DE LA CONDENA. 0 6.- BIPARTICION DEL PROCESO. TI. LA ACCION: ou CONCEPTO FORMAL ADJETIVO: “Acto de reclamacién que activa la funcién jurisdiccional del magistrado.” to CONCEPTO MATERIAL O SUSTANTIVO: “Derecho especifico que se reclama”. CLASIFICACION DE LA ACCION I. ATENDIDA LA NATURALEZA DE LA RELACION JURIDOCA QUE PROTEGEN. Ti "Aeeiones Reates 1.20 ACCIONES PERSONALES. I1.- ATENDIDA LAS FACULTADES QUE TIENE EL 2UEZ: Td. ACCIONES De DERECHO EXTRICTO. 12" ACCIONES De BUENA Fe. HIL.- ATENDIDA LA NATURALEZA PECUNARIA DE LA CONDENA, Hid.- ACCIONES SIN CLAUSULA ARBITRARIA. TIL2 ACCIONES CON CLAUSULA ARBITRARIA. IV.- ATENDIDA SU FUENTE: IV." ACCIONES ESTABLECIOAS POR EL 1US cIVviLe 1V.2- ACCIONES ESTABLECIOAS EN EL DERECHO PRETORIANO, V.~ ATENDIDO SU TITULAR: Vin" ACCIONES PRIVADAS. Vi20 ACCIONES POPULARES, \VI.- ATENDIDO EL IMPACTO QUE PRODUCEN EN EL PATRIMONIO DE LOS LITIGANTES: Wii. AetiONeS REIPERSECUTORIAS. VL2 ACCIONES PENALES. MUS ACCIONES MIXTAS LA-EXCEHPTIO. SONCEPTO: — Objeciones formuladas por lemandado, cuando sin negar la situacién que ha provocado el conflicto expuesto por el demandante, presenta antecedentes que pueden atenuar el efecto dé la accion, 0 privarla totalmente de eficacia. Por regla general la excepcién constituye una parte accesoria dé la formula, excepcionalmente habiéndose ejercido una accién de buena fe, la excepcién podia IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES PRECISADAS DURANTE LA EVOLUCION DEL FORMULARIO, pee CONGRUENTE. we DERECHO_ CON EXIGENCIAS. | QUE PLANTEABA ola “SvoLUctON s0ct ECONOMICA Y LA CONCIENCIA JURIDICA ORIENTADA HACIA LOS PRINCIPIOS DE LA EQUIDAD Y LA BUENA FE. TV. TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. IV.1. DE L. RE: IV.1.1 Cuestiones previas: IV.1.1.1 Ejercicio de la jurisdicci6n: Le corresponde al magistrado, y se concreta en los siguientes actos: (a) Ius diciere: expresar cual es el derecho invocado por el demandante y su accién correlativa. (b) Dare o denegare actionem: conceder 0 no la acci6n. IV.1.1.2 Comparecencia del demandado *Importancia de la comparecencia. *Medidas para lograr la comparecencia IV.1.1.3 Representaci6n de los litigantes: Se acepta en este procedimiento, y opera a través de un cognitor o un procurador. Cognitor: representante formal, designado por el litigante, de manera solemne ante el pretor para el proceso correspondiente. Procurador: encargado permanente de la administracién de los negocios del litigante al que representa. IV.1.2 Conocimiento de la causa in iure o “causae cognitio”: IV.1.2.1 Concepto: “conjunto de actividades y comprobaciones que realiza el pretor antes de redactar la formula” IV.1.2.2 Actividades: (a) Interrogaciones in iure. (b) Concesién y denegacién de la accion. (c) Juramento de calumnia. (d) Cauciones. (a) Interrogaciones in iure: Hipétesis: PREJUDICIAL, de manera previa al inicio de un procedimiento. Facultad: del futuro demandante. Objetivo: obtener certeza de ciertos hechos necesarios para deducir una accion. Consiste en solicitar al pretor que interrogue a la persona que se _ pretende demandar para averiguar determinados datos y asi establecer de manera correcta la legitimacién pasiva de la accién que se pretende deducir. (b ) Concesién y denegacién de la accién: Examen de admisibilidad de la accién realizado por el magistrado, donde se verifica que la misma tenga asidero en el derecho. *El magistrado esta facultado para denegar la accién, si esta no tiene asidero en el derecho, y si el demandante o actor se niega prestar juramento o promesa ( estipulacién pretoria). *La denegacién de la accién no tiene efecto extintivo. (¢ ) Juramento de calumnia: Concepto: Promesa, realizada_ por _ los litigantes, una vez concedida la accién y a instancias del pretor, de la circunstancia de no estar pleiteando sin raz6n o con la mera intencién de perjudicar o molestar a la contraparte. El demandante juraba que no litigaba por el mero afan de vejar al demandado, y éste que no se defendia sin fundamento. Si se comprobaba que alguno de los dos carecia de fundamentos, esta promesa obligaba al pago de una multa. (d) Cauciones. Concepto: Garantia, que se concretaba en una promesa formal hecha in iure, por el demandado al demandante, reforzada por fiadores, de cumplir con lo que eventualmente ordenara la sentencia. Por regla general esta caucién recibia el nombre de caucién de cumplimiento de lo juzgado, y se estipulaba en los juicios motivados por acciones reales, y en los juicios de peticién de herencia. IV.1.3 Termino de la fase in iure: 1V.1.3.1 termino anormal: Viene dado por el termino del proceso en la fase in iure. AUSALES D) MINO DEL PROCESO FORMULARIO EN ESTA FASE. (a) TRANSACCION O PACTO: Convenio en virtud del cual, los litigantes acordaban renunciar a continuar el litigio, Que otorgaba la excepcién de pacto o transaccién. (b) CONFESSIO IN IURE.: Es el allanamiento 0 aceptacion por parte del demandado, de la demanda interpuesta por el actor. Es decir, el reconacimiento del derecho del demandante por parte del demandado. De esta manera, la confessio in iure, tiene el efecto de sentencia condenatoria, facultando al demandante para iniciar una accién ejecutiva en contra del demandado. (c) JURAMENTO: Consistia, en que en los casos de reclamacién de una cantidad cierta de dinero, el demandante, podia solicitar al pretor, que la decisin del litigio, quedara entregada a la practi¢a de un juramento y no a la sentencia del juez. Este juramento, era necesario y decisorio, cuando el demandante pedia al demandado que jurara que le adeudaba una determinada cantidad de dinero, ante lo cual este Ultimo podia adoptar tres posturas, a saber: 1.- Jurar que no debia nada, en cuyo caso era absuelto. 2.- Pedirle al pretor, que primero le tomara juramento al demandante, y si’éste juraba que el demandado le debia la cantidad demandada, este Ultimo era condenado. 3.- Negarse a jurar, en cuyo caso era condenado. Iv. rmino normal de la in jure: Viene dado por todos los actos que realiza el magistrado con el objeto de traspasar el E conocimiento del asunto al juez privado, y asi dar inicio a la fase in iudicio. IV.1.3.2.1 REDACCION DE LA FORMULA. CONCEPTO: “Documento breve, redactado por el pretor, donde se designaba al juez privado e indicaba las acciones y eventualmente las exe pee nes alegadas, ordenando al juez que condenara o absolviera, segun resultaran 0 no probadas las alegaciones del demandante o las defensas del demandado” Ee ESTRUCTURA DE LA FORMULA: 1.1ELEMENTOS DE FORMA: nombre del magistrado y de! Juez privado. 1.2ELEMENTOS DE FONDO: aquellas clausulas que instruyen al juez privado acerca del contenido de la controversia. 2.1PARTES ORDINARIAS: ( INTENTIO, DEMOSTRATIO, CONDEMNATIO, y ADJUDICATIO) 1.- INTENTIO: Es |a parte fundamental de la formula, en ella se recoge el contenido de la demanda, determinandose la naturaleza de la reclamacién. En ella se expresa la pretensién de! demandante, en la que se contiene la accién deducida. 2.- DEMOSTRATIO: Es la enunciacién del hecho o causa que fundamenta la accién interpuesta. 3.-CONDEMNATIO: Es la parte de la formula, en que el pretor ordena al juez que condene o bien absuelva, segtn resulte o no probada la verdad de la pretensién del demandante resumida en la intentio. 4.- ADJUDICATIO: Es una parte de la formula que se encuentra solo en las acciones divisorias, es decir, aquellas destinadas a solicitar la particion de una comunidad o copropiedad, en que el pretor le confiere al juez la facultad de adjudicar a cada comunero la porcién o parte que le corresponde. PARTES EXTRAORDINARIAS: (EXCEPTIO y PRAESCRIPTIO ) 1.- EXCEPTIO: Parte de la formula establecida en beneficio del demandado, como defensa contra la accién del demandante. Cabe hacer presente, que ante la interposicién de la accién el acusado podia adoptar dos actitudes: 1.- Limitarse a negar las pretensiones del actor, en cuyo caso no era necesario que se incluyera una nueva'mencion en la formula, ya que, si el demandante en Ia fase in indicio no lograba ‘acreditar los hechos de su pretensién, igualmente se dictaria sentencia absolutoria. 2.- Alegar determinados hechos o circunstancias, en virtud de los cuales podia obtener una sentencia absolutoria, por ejemplo sefialar que el demandante le otorgo un nuevo plazo pagar una deuda. Admitida una excepcion, puede el actor arqumentar en contra de ella a través de una replica o replicatio, e interpuesta ésta el demandado puede argumentar formulahdo una duplica o duplicatio. 2.- PRAESCRIPTIO: Esta frase va redactada al inicio de la formula, en su encabezamiento, y como consideracién previa al inicio del litigio. Constituye una limitacion 0 especificacién de la contienda 2 determinado aspecto o cantidad de la accién que se deduce, a fin que pueda ser empleada en el futuro, para aquello a lo que no se ha limitado. Se establecia a favor del demandante, para que pudiera cobrar_cuotas vencidas de una deuda pactada a plazos, evitando que su accién para cobrar futuras cuotas por le misma causa, no se extinguiere producto de la litis contestatio. La praescriptiones también se establecieron a favor del demandado, cuando en la formula el pretor ordenaba al iudex , que antes de entrar al fondo del asunto, examinase si habla transcurrido el tiempo establecido por’ el ordenamiento para ejercer la accién. IV.1.3.2.2LITIS CONTESTATIO: CONCEPTO: “Traspaso de la formula al iudex o juez privado, de manos del pretor o magistrado, verificado ante la presencia de testigos, que obliga la proposicién o aceptacién de la formula por el actor y el demandado” ELEMENTOS: ~ REDACCION DE LA FORMULA. 2.- ACEPTACION DE LA FORMULA POR LOS LITIGANTES. 3.- SUJECION DE LOS LITIGANTES A LO QUE RESUELVA EL IUDEX. EFECTOS: 1.- EFECTO EXTINTIVO: La accién no puede ser deducida en un nuevo litigio por los mismos litigantes. 2.- EFECTO NOVATORIO: Consiste en la sustitucién de la obligacién reclamada por una nueva obligacion, y esta nueva obligacion consiste en acatar lo que resuelva el juez. 3.- EFECTO FIJADOR.: quedan estrictamente determinados: ~ a materia 0 asunto controvertido ( lo discutido por los litigantes ) b.- las acciones y excepciones hechas valer por los litigantes. ¢.- el rol procesal que detentan durante el proceso los litigantes. 4.- OTROS EFECTOS: 4.1,- SI ESTA EN LITIGIO UN OBJETO, ESTE NO SE PUEDE ENAJENAR. 4.2.- LA ACCION NO CADUCARA POR EL SOLO TRANSCURSO DEL TIEMPO. IV. TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. IV.2. DE LA FASE IN IUDICIO: IV.2.1 CARACTERISTICAS: 1.- ORALIDAD. 2.- PUBLICIDAD. 3.- INMEDIACION. IV.2.2- COMPARECENCIA DE LOS LITIGANTES: Celebrada la litis contestatio, las partes deben comparecer ante el juez. Si el demandado no comparecia, en un principio se dictaba sentencia favorable al demandante, mas tarde, el juez solo dictaria sentencia en beneficio del demandante si habia adquirido plena conviccién acerca que la justicia estaba a favor del actor. Si el demandante no comparecia, se absolvia al demandado. Ambos litigantes comparecian asistidos por neadarac IV.2.3.- DE LA PRUEBA: IV.3.1.-CARGA DE LA PRUEBA: Incumbe probar los hechos a todo aque! que sostiene una pretensién ya sea accionando o excepcionando. IV.3.2.~- MEDIOS DE PRUEBA: Testigos, documentos publicos o privados, juramento, informe de peritos, e inspeccion ocular. IV.3.3.- PONDERACION DE LA PRUEBA: CON LIBERTAD IV.2.4.- DE LA SENTENCIA: 1V.2.4.1.- INTRODUCCION: ‘Al dictar la sentencia el juez debia atenerse a los términos de la formula, absoiviendo 0 condenando, seaun se haya o no acreditadd con la prueba, el supuesto del cual el magistrado hacia depender el sentido de la sentencia. En la formula se ordenaba al juez que Unicamente condenase al demandado si se comprobaba exactamente el supuesto alegado. por el actor, cuando tal supuesto faliaba en algo, el juez no podia Variar la sentencia en armonia con lo probado, dando un fallo distinto a los dos que proponia el magistrado, ‘sino que en esa situacion debia absolver. Por lo tanto el dictara sentencia absolutorla, si el demandante pidio mas de lo acreditado en juicio, s! éste’reclama antes de iempo 0 si pide la prestacién en un lugar que no corresponde Si la cantidad pedida por el demandante en |a formula, era menor a la cantidad comprobada en juicio, el juez dictaba sentencia Pandonshace V4.22.- EFECTOS DE. STENCIA: COSA JUZGADA “RES IUDICATAY. “CONSISTE EN QUE NO SE PUEDE RENOVAR UN PROCESO O VOLVER A LITIGAR, ACERCA DE UN MISMO ASUNTO Y ENTRE LAS MISMAS PARTES QUE HAN INTERVENIDO EN UN PROCESO DONDE SE HA DICTADO SENTENCIA DE TERMINO.” 1V.4.2.2.1.- REQUISITOS PARA QUE OPERE LA COSA JUZGADA 1.- IDENTIDAD DEL ASUNTO CONTROVERTIDO. En las acciones reales, la identidad se refiere a la cosa misma, pero no habra identidad si se alega sobre la misma cosa Por un motivo o causa distinta. En las acciones personales, la identidad se refiere a la causa de pedir el cumplimiento de un pago. 2.- IDENTIDAD DE LOS LITIGANTES EN SU ROL PROCESAL O JURIDICO. IV.4.2.3-IMPUGNACION DE LA SENTENCIA. La sentencia es inapelable, pues al no existir un organo superior jerarquico, respecto del juez, nos encontramos en un procedimiento de Unica instancia. Sin perjuicio de lo anterior, una sentencia podia ser anulada por el magistrado, si uno de los litigantes solicita la nulidad alegando que el fallo adolece de defectos de procedimiento, como por ejemplo, ser dictada en contra de un menor de edad, que comparecié en juicio sin ser representado por un tutor o curador. La nulidad tiene como efecto, retrotraer a los litigantes, al estado en que se encontraban antes de la presentacién de la demanda, es decir, declarada la nulidad de la sentencia los litigantes vuelven al estado anterior al juicio. IV.4.2.4- ETIECUCION DE LA SENTENCIA. o Una vez dictada la sentencia, se le otorga al litigante vencido el plazo de 30 dias para cumplir lo ordenado. a Si transcurrido el plazo, éste no cumple, el litigante vencedor, puede ejercer una accién ejecutiva en los bienes del deudor. o En un principio esta accién se ejercia sobre la totalidad de los bienes del deudor, es decir, el vencedor tomaba posesién de la totalidad de los bienes del deudor, independiente del monto adeudado. Mas tarde, esta accién consistid en la venta de bienes del deudor, hasta hacer con ellos pago del monto adeudado al vencedor.

También podría gustarte