Está en la página 1de 4

Colegio Valentín Ruiz obregón

Quinto semestre (Exactas)

Bachillerato

Manifestaciones graficas a través de la


historia

Roberto De Jesús Hernández Yépez

A 10 de febrero del 2011 Veracruz, Veracruz


Las primeras evidencias datan del año 12,000 a.c. encontradas como petroglifos que
conocemos como pinturas rupestres, en diversas regiones del mundo en paredes de las
cuevas, donde se reproducía la forma y perfil de los animales observados; era una
cultura cazadora de carácter mágico religioso (enfocado a rituales para conseguir caza y
recolectar frutos).

Más adelante uno de los acontecimientos más relevantes en la historia de las


manifestaciones graficas fue la intervención de la escritura la cual ya no era una simple
representación de la observación sino que era un medio de expresión comunitario que
les permitía llevar al control de granos y ganado que poseían.

En la antigua Grecia y Roma surgieron los primeros cánones de proporciones para


representar los cuerpos humanos tratan de encontrar proporciones estandarizadas para
su correcto trazo en bocetos de esculturas y mosaicos.

También los egipcios elaboraron planos para representar sus pirámides y otros
monumentos sobre papiros, y usando grandes reglas T para trazar líneas guías sobre el
terreno y poder colocar correctamente los enormes bloques de piedra.

Los griegos y romanos hacían mapas del mundo y planos pasa sus acueductos y
fortificaciones.

En la Edad Media el dibujo se vuelve una herramienta necesaria para expresar temas
religiosos.

Hay 4 periodos:

1er periodo o p. paleocristiano (siglos II al V)


Pinturas en las catacumbas
Se utilizan símbolos de las figuras paganas
Técnicas sencillas con materiales rústicos
Predominan colores rojo y tostado sobre el blanco

2do periodo o p. bizantino (siglos IV al IX)


Excelentes mosaicos sobre temas religiosos
Pasta de vidrio policromo con fondo de oro
3er periodo o p. romantico (siglos XI y XIII)
Enfasis es decoración de interéses y exteriores de las iglesias
Pinturas sobre bóvedas, llenas de movimiento y colorido con temas con Figuras de
ángeles, santos o pósteles. También ilustraron biblias

4to periodo o p. gótico (siglos XII al XV)


Naturalísmo de sus composiciones (paisajes)
Dibujos en libros y tapices

RENACIMIENTO (siglo XV y XVI) (surge en Florencia, Italia)


Temas litúrgicos
Reverencia a la belleza natural como base de la pintura y se Enfocan los valores del
individuo.
Autorretratos
Planos arquitectónicos
Se consideraba una técnica auxiliar de la pintura, escultura y arquitectura
Técnicas: carboncillo, lápiz y tinta sobre papel
Ejemplo: Leonardo Da Vinci (dibujante, pintor, escultor e investigador)

BARROCO (siglos XVI al XVIII)


Se seguía haciendo referencia al naturalísmo
También se dibujan las imperfecciones del ser humano
Énfasis a los desnudos, animales, bodegones y vestimentas de clase social
acomodada
Manejo de luz y sombra sobre colores vivos

ROCOCÓ (principios del XVIII)


Paisajes de la vida cotidiana sin expresar temas religiosos
Era el arte de la aristocracia pues era una expresión frívola de las clases adineradas.

También podría gustarte