Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES ZARAGOZA

Alumna: Piña Rodríguez Olivia Paulina

Carrera: Biología

Grupo: 1153

Profesora: Elsa Eloísa Mariaca Meléndez

Trabajo: “Visita a una pulquería”

Fecha de entrega: 25 de octubre de 2010.


¿Cómo es el proceso del pulque?

En la actualidad, cuando hablamos de pulque se sabe que es una


bebida alcohólica que es muy fuerte y que en la mayoría de los casos no está
hecha con las mejores medidas de sanidad; sin embargo, esto no es así, el
pulque es una de las bebidas más limpia, porque si se mezcla con alguna
sustancia extraña se echa a perder.

Proceso del Pulque: Extracción

La magia del pulque comienza en el maguey, una planta cactácea que vive en
un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los
ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En sus
anchas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan Ias sustancias
nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil y con poca agua.

A las personas que se encargan de extraer el aguamiel del maguey se les


conoce como “tlachiqueros”, quienes utilizan un instrumento llamado acocote,
después con un raspador de metal le
quitan la capa al depósito para limpiar el
poro y así por la tarde produce
nuevamente el aguamiel.

Este líquido es una bebida refrescante y


alimenticia, dulce y con un sabor
delicioso, pero en pocas horas empieza
a fermentar y adquiere un color blanco
mientras se forma una cierta cantidad de
alcoholes.

Cultivo de semilla

Para elaborar el pulque primero se tiene que hacer una semilla, que es una
cantidad considerable de aguamiel que se deja fermentar por tres días en una
tina de madera de pino, posteriormente se agrega más agua miel y se deja por
dos meses hasta que obtiene una consistencia
espesa, una vez que esta semilla está lista es
como un concentrado que se va mezclando
con nuevo agua miel.

La reacción del pulque

Tan activa es la bebida que cuando a la


semilla se le incorpora nueva agua miel
empieza el proceso de ebullición, produce una
espuma y su color se convierte más blanco.
A degustar

Una vez que el pulque está listo se toma solo, o acompañado de refresco o se
le incorporan sabores de frutas, esta bebida dura solo tres días ya que su
proceso de fermentación nunca termina y poco a poco se va poniendo más
amargo y con una consistencia más espesa.

Bebida con tradición.

Es necesario entender al pulque no sólo como una simple bebida, sino como
toda una tradición mexicana que data desde la época prehispánica y que
durante la etapa de la colonia se presentaron estrictas medidas para
reglamentar su consumo, ya que se afirmaba que la embriaguez llevaba al
hombre a cometer actos inmorales, a pesar de ello su producción se mantuvo y
poco a poco con el transcurso del tiempo se fue convirtiendo en una pieza
distintiva de nuestra cultura.

Es muy interesante ver como ciertos productos tradicionales que a simple vista
podrían parecer banales, abren las puertas a un mundo fascinante lleno
riqueza cultural. Es por ello que el pulque sirve para entender una parte
importante de la historia de nuestro país, pues permite comprender las
diferentes costumbres y culturas.

Esta bebida ha influenciado nuestra cultura, al grado que incluso era vista por
los prehispánicos como una bebida sagrada, junto con un valor simbólico, pero
esta bebida tan importante para la historia ha ido perdiendo su valor, a pesar
de que en determinada época fue “la bebida del pueblo”.

Bibliografía

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?
_pageid=2547,4492356&_dad=portal&_schema=PORTAL
El día domingo 24 de octubre, fui en
busca de una pulquería la cual tuviera unos
70 años o màs en el negocio del pulque y
haciendo felices a muchos teporochitos,
alcohólicos y demás que disfrutan de estas
bebidas.

Primeramente llegamos al centro


histórico caminamos hacia el primer local
que se llama “La Antigua Roma”, ubicada en
República de Perú esquina con Allende, pero la verdad es que la zona y el
lugar no fueron de mi agrado, además que había una señora en estado
inconveniente que sin duda podría
haber espantado a cualquiera; por
lo tanto declinamos la opción de
entrar.

Caminamos hacia la
Alameda y visitamos un segundo
local ubicado en la calle de
Aranda no 28; “los duelistas” que
en su fachada muestra la historia
prehispánica del pulque; pero por
ser domingo estaba cerrado solo
pude tomar unas fotos de lo que
es la fachada del lugar. La última
opción de pulquerías de esa zona,
fue “la Risa” ubicada en Isabel la católica, esquina con Mesones, donde por
mala suerte el local estaba en remodelación y el dueño ya andaba un poco
enpulcado, por lo que no quiso darnos información acerca de su negocio, pero
por lo que se pudo apreciar que fue fundada en 1903 y por lo visto es una de
las más conocidas de la zona y lo único malo de esto es que no pudimos
conocer el pulque, ni conocer el porque es tan buscado por muchas personas.

También podría gustarte