Está en la página 1de 2

Corrección de Resultados de Ejercicios Anteriores

En el presente articulo procedemos a comentar una situación vinculada a la corrección de


resultados de ejercicios anteriores, de acuerdo a una consulta formulada por una
suscriptora de nuestro boletín.
En esta oportunidad para solicitarle una consulta.
En el año 2009 recibimos un anticipo por venta de producto (pescado congelado) S/.
5,000.00. Para esto la contadora hizo el siguiente asiento:
POR EL INGRESO DEL DINERO A LA CUENTA
10401 5,000.00
12201 5,000.00
POR EL REGISTRO DE FT X ANTICIPO
12201 5,000.00
75901 5,000.00
Ahora, bien en el año 2010 se le devolvió el dinero al cliente S/. 3,000.00 por el cual se
emitió una nota de crédito y luego se le entregó producto por el importe de S/. 2,000.00 lo
que compensa los S/. 5,000.00 que en el 2009.
Mi pregunta es que asientos se debe realizar sabiendo que el asiento de origen no
debieron hacer uso de la cuanta 75901.
Como recordaremos de acuerdo a lo señalado en el Apéndice 1 del TUO del IGV-ISC la
venta en el país de pescado es una operación exonerada al IGV, excepto en el caso que
este destinado al procesamiento de harina y aceite de pescado. Por ello concordamos con
la contabilización propuesta en el sentido de no incluir el IGV como débito fiscal.
Por otro lado, en el 2009 se recibio un anticipo por parte de un cliente, este tipo de
transacciones estan asociadas a la entrega de un dinero adelantado con relación a
una transacción futura que puede o no realizarse. Situación que se produce en la
consulta, al tener que devolverle al cliente de un importe de dicho anticipo.
El problema se origina por una confusión entre la correlación erronea entre el
devengamiento del ingreso y la facturación correspondiente, cuando estos hechos son
totalmente independientes. El primero esta asociado a un tema contable y el segundo al
ámbito tributario.
Desde una perspectiva contable para que una transacción de venta de bienes sea
reconocido como ingreso debe de cumplir los siguientes requisitos señalados por la NIC
18:
(a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,
derivados de la propiedad de los bienes;
(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los
bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control
efectivo sobre los mismos;
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;
(d) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción; y
(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos
con fiabilidad.
Párrafo 14- NIC 18
Por lo general en un anticipo no se cumplen todas las condiciones señaladas
anteriormente, en consecuencia no se podra reconocer como un ingreso. Por ejemplo: No
se han transferido riesgos y ventajas de la propiedad de los bienes por lo tanto el
vendedor posee el control de los mismos.
Desde esta perspectiva los anticipos se asocian a pasivos (presentados en el Balance
General) pudiendo ser clasificados en función de la determinación de los bienes que
seran sujetos de la venta futura. Si se llega a identificar estaremos frente a una Cuenta
por Pagar Comercial, caso contrario sera una Otra Cuenta por Cobrar; este es el criterio
que se considera al momento de realizar su reclasificación para la presentación en el
Balance General.
Desde un punto de vista tributario el artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago
señala lo siguiente:
Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad que se
indica:
1. En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en
el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.
Tratándose de un anticipo lo que ocurrira primero sera la entrega del dinero, este
supuesto genera la obligación de realizar la entrega del comprobante de pago respectivo.
En el caso consultado se ha reconocido de forma errónea los ingresos (75901) en función
de una emisión de una factura, cuando debio considerarse lo señalado en la Norma
Internacional de Contabilidad 18. Para indicar el tratamiento contable a seguir debemos
tener en cuenta lo que señala la NIC 08 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores.
Los errores potenciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se
corregirán antes de que los estados financieros sean formulados. Sin embargo, los
errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de forma
que tales errores de periodos anteriores se corregirán en la información comparativa
presentada en los estados financieros de los periodos siguientes.
En el caso en consulta asumimos que se reconoce el error (2009) en un periodo posterior
(2010). La corrección de la misma se efectuara con con el siguiente ajuste contable:
5912 Ingresos de Años Anteriores ………….. 5 000.00
A 122 Anticipos de Clientes …………………………………5 000.00
Los asientos complementarios que se deben de registrar en el 2010 son los siguientes:
122 Anticipos de Clientes …………………….3 000.00
A 1041 Cuentas Corrientes Operativas …………………….3 000.00
Por la Devolución al Cliente
122 Anticipos de Clientes …………………….2 000.00
A 70131 Terceros (1)…………………………………………..2 000.00
Por la Venta de Pescado Congelado
(1) Consideramos el uso de esta subdivisionaria si es que el giro de la empresa esta
vinculado a la venta de pescado.

También podría gustarte