Está en la página 1de 2

El Poder Legislativo

Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con el
poder ejecutivo y el judicial), que consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una de las tres
ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado.

En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de
los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo
deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de representantes).

El Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa y
la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del
Estado.

En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno responsable de la gestión


diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este
uso puede resultar confuso en un contexto internacional.

Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder legislativo, interpretarlas y
normalizarlas es tarea del poder ejecutivo, y hacerlas cumplir es tarea del poder judicial. En la práctica, sin
embargo, esta separación no suele ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor importancia
del poder ejecutivo.

En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno (o Presidente) es también el jefe de Estado, mientras que en
un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido con mayor representación en el poder legislativo
y es comúnmente llamado Primer Ministro (Taoiseach en la República de Irlanda, Canciller Federal en
Alemania y Austria, etc.).

En Francia, el poder ejecutivo se reparte entre el Presidente y el Primer Ministro, sistema que se ha
reproducido en una serie de antiguas colonias francesas.

Suiza y Bosnia y Herzegovina también han colegiado sistemas para la función de Jefe de Estado y de
Gobierno. En Suiza, el Consejo Federal está integrado por 7 miembros, uno de los cuales lo preside de manera
rotativa. Por su parte, Bosnia y Herzegovina posee una presidencia colegiada de tres miembros. En el pasado,
Uruguay tuvo un sistema de gobierno colegiado, el Consejo Nacional de Gobierno.

El Poder Judicial

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico, es el encargado de
administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de
conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto
de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales:
juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

Según la teoría clásica de Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano.
Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial
independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.
Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están
igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los
restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.

Poder Electoral

El Poder Electoral es el segundo de los 2 nuevos poderes establecidos en la Constitución. Es ejercido por el
Consejo Nacional Electoral como ente rector, y tiene una serie de organismos subordinados a éste, como son:

• La Junta Electoral Nacional.


• La Comisión de Registro Civil y Electoral.
• La Comisión de Participación Política y Financiamiento.

Poder Ciudadano

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el
Fiscal General de la República y el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela; las
funciones de sus cargos son: prevenir, investigar y sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y
moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el
cumplimiento y la aplicación del principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e
igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la
libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

Defensoría del Pueblo


Ministerio Público
Contraloría General de la República

Poder ciudadano
En Venezuela, el Poder Ciudadano nace por la necesidad de que existiera un órgano autónomo e
independiente que realce los principios de nacionalismo y que, además, protegiera e hiciera valer los derechos
y garantías de todos los ciudadanos venezolanos dado que al pasar del tiempo se hace inevitable un margen de
vulnerabilidad de esos privilegios, que aunque corresponden intrínsecamente al ser humano desde su
concepción, los cambios drásticos en la vida política, social, económica y cultural del país conduce en muchos
casos a una trasgresión que necesita ser prevenida y regulada para conservar el bienestar del individuo y así
de la nación; es por ello que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en el año
1.999 (1)lo agrega junto al Poder Electoral para crear instituciones que tengan funciones y competencias
especificas tanto en materia ciudadana como electoral por la sencilla razón de que los tres primeros poderes
que ya estaban consagrados (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) no abastecían dentro de sus
competencias lo relacionado a la conciencia nacional que era lo propuesto por el mayor ideal del Libertador
Simón Bolívar, quien en vida lucho por implantar estos poderes que a su parecer iban destinados a: velar por
la formación de ciudadanos a fin de que pudiera purificarse "lo que se haya corrompido en la República; que
acuse la ingratitud, la frialdad, del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos" (Exposición de
motivos de la CRBV). Los primeros cimientos del Poder Ciudadano fueron expuestos por Bolívar en su
Proyecto de Constitución presentado al Congreso de Angostura el 15 de Febrero de 1.819 y tenían sus
principales fundamentos en la formación virtuosa del ciudadano como base de la moralidad republicana; y es
que estos valores promulgados por el Libertador venían fundados en el ideal de grandes pensadores
( Rousseau) que le antecedieron, por los cuales se aferró en su estudio para determinar que la tradición de la
virtud cívica solo se mantenía con la creación de instituciones políticas.

También podría gustarte