Está en la página 1de 48

PROGRAMA DE VIDEOCONFERENCIA Y AUDIOGRÁFICA

Historia de la Filosofía moderna


• La reflexión filosófica en la
época clásica se centró en la
naturaleza o el ser como
punto de partida, y la filosofía
medieval partió de Dios.
• La filosofía moderna toma como punto de
partida la subjetividad, y la temática inicial de
esta filosofía es epistemológica: fuentes,
alcances, limitaciones y validez del
conocimiento. Aquí hay un contenido político
implícito: liberación, a partir de la crítica a las
ideologías teológicas y feudales del medioevo.
SIGLO XVII
El centro de la SIGLO XVIII
discusión es la El centro de la
epistemología discusión refiere a la
La razón y sus filosofía práctica
límites Política
Los métodos para Ética
llegar a la verdad Educación
Historia
Filosofía del siglo diecisiete

René Descartes
(1596-1650)

Baruch Spinoza
Blaise Pascal Gottfried Wilhelm (1632-1677)
(1623-1662) Leibniz (1646-1716) El racionalismo
Racionalismo del XVII

 Doctrina gnoseológicamente
optimista: La razón puede conocer
lo existente y efectivamente lo
conoce.
 Todo existente es
intrínsecamente inteligible.
 La razón es la única facultad
estrictamente cognoscitiva.
 Racionalismo cartesiano: Es
atemperado, por cuanto el Dios de
Descartes es radicalmente
incomprensible.
Descartes (1596-1650) : fundador de
la filosofía moderna
 Matemático, físico teórico, filósofo
francés, nacido en La Haye de
Touraine el 31 de marzo de 1596.
 Muerto en Estocolmo el 11 de
febrero de 1650, en la corte de
Cristina de Suecia.
 Autor de una reputada Geometría
(1677) y de una prolija obra filosófica
y, en general, científica: Discurso del
método (1637), Meditaciones
metafísicas (1641)…
Fundamentos y
principios del filosofar

 Descartes aspiraba a cimentar


infaliblemente la ciencia
moderna.
 Punto de partida del filosofar:
la aplicación de la duda
metódica.
 Origen del pensamiento
filosófico: búsqueda de un
principio inquebrantable.
 Este principio es el cogito, ergo
sum.
Las ideas innatas

IDEA DE DIOS

Dios = Substancia
pensante infinita

EL YO PENSANTE EL UNIVERSO

Alma = Res Cuerpo = Res


cogitans finita extensa indefinida
en extensión
Dios y sus creaturas
 Dios = Substancia infinita,
inmensa, perfecta, omnipotente e
infaliblemente veraz.
 Cosa pensante finita: Finita en
intelecto e infinita en voluntad.

 Cosa pensante finita:


Dependiente de Dios en cuanto
al ser y al actuar.
 Conservación de las creaturas
= creación continua.
El dualismo ontológico
 Dos son las especies de la
ALMA
substancia creada: la res
extensa, cuya esencia es la res cogitans
tridimensionalidad, y la res
cogitans finita, cuya esencia es
el acto mismo del pensar, o
bien la conciencia.
 Dios es también una CUERPO
substancia.
 Dios= Substancia res extensa
absolutamente infinita y, por
lo tanto, incomprensible por
El dualismo
antropológico
 Especie del dualismo
ontológico o metafísico.
 En la obra cartesiana existe
más trialismo que dualismo.
 Cuando el cuerpo actúa
sobre la mente, ésta padece y
experimenta una pasión.
 Cuando la mente actúa sobre
el cuerpo, es actuante.
 Nexo existente entre la
mente y el cuerpo: contingente.
El pensamiento
 El pensamiento o cogitatio es el
venero del conocimiento
verdadero.
 El criterio de la verdad es la
evidencia.
 Las condiciones necesarias de la
evidencia son la claridad y la
distinción de las ideas.
 La claridad consiste en la
contundencia o apertura con que
un contenido de pensamiento se
manifiesta al espíritu (o mente)
La teología racional
 Dios =  Deidad
Garante omnipotente
epistemológico y creadora.
.

Dios  Voluntarismo teológico.

 Inteligible mas incomprensible.

 Existencia de Dios = A
priori y a posteriori
demostrable.
Filosofía de la naturaleza
Universo físico:
Indiscernible de la extensión.
 La extensión del cosmos:
indefinida.
 Inexistencia del espacio
vacío (plenismo).
 Cuerpos: Modos o
afecciones de una y la
misma res extensa.
 El movimiento pluraliza modalmente a la res
extensa.
Filosofía del siglo diecisiete

Thomas Hobbes
(1588-1679) David Hume
(1711-1776)
El empirismo

George Berkeley John Locke


(1685-1753) (1632-1704)
• Corriente filosófica para la cual todo
conocimiento se basa en la experiencia
sensorial.
• Niega la posibilidad de ideas
espontáneas o a priori (sin intervención
de la experiencia)
• La mente, al nacer, es tabula rasa
Thomas Hobbes:
La filosofía del
Estado
• Teórico de la política y el
conocimiento
• Fundamenta la doctrina del
contrato social
• Partidario de la laicización
del poder político
• Antropología pesimista:
homo homini lupus.
Necesidad del Estado como
Leviatán
(1588 – 1679)
 La realidad es materia en movimiento: cuerpos que se
mueven mecánicamente si son impulsados
 Dos clases de cuerpos: naturales (objeto de estudio de
la filosofía natural) y sociales (objeto de estudio de la
filosofía civil)
 Apetito y aversión son los impulsos principales que
mueven a los cuerpos sociales
 Los cuerpos provocan imágenes (“fantasmas”), que
son representaciones mentales. Las principales
imágenes son el espacio y el tiempo (condiciones para
el conocimiento)
Thomas Hobbes y su antropología
• El hombre como ser natural es violento,
egoísta y destructivo.

• Hobbes al igual que San Agustín, Lutero y


Calvino comparten un pesimismo
antropológico.

• “El hombre es un lobo para el hombre”.


Por constatación de hechos (a través de los
sentidos y la memoria): es absoluto por ser
aprehensión directa de hechos
Por examen de consecuencias (a través del
razonamiento): es condicional o relativo por
depender del uso correcto de principios
lógicos
Ciencias: conocimiento que proviene de la
constatación de hechos más el uso correcto
del razonamiento
Filosofía del Estado
• Todos los hombres son iguales
por naturaleza: persiguen por
igual fines egoístas

• Cada quien, persiguiendo su


propio beneficio, hace de la
sociedad una guerra de todos
contra todos (Homo homini
lupus)
• La violencia es el estado
natural del hombre
• La paz se funda en el contrato
social pactado para erigir el
Estado
• El Estado monopoliza la
violencia y concentra el poder
• Los ciudadanos renuncian a su
libertad (estado de naturaleza) a
cambio de seguridad (Estado
civil)
• El poder del Estado (Leviatán)
debe ser absoluto, como
garantía de paz y seguridad
Los principios metafísicos
(sustancialidad, causalidad,
identidad) son condiciones
de conocimiento, pero en sí
mismos son incognoscibles
Toma la experiencia
sensorial como criterio de
verdad
Sistematiza una
epistemología empirista
(1632 - 1704)
 Doctrina filosófica,
política y económica
para la cual toda acción
y pensamiento deben
basarse en la libertad
como su principio y
meta.

 Niega la potestad del


Estado para interferir
con la libre expresión
de ideas y actividades
filosóficas, políticas y
económicas
Ensayo sobre el
entendimiento humano
(1690)
Carta sobre la tolerancia
(1689)
Dos tratados sobre el
gobierno (1690)
Pensamientos sobre la
educación (1693)
La racionalidad del
cristianismo (1695)
 Locke piensa que lo que mueve a un
hombre a desear algo es sentir un
malestar, un dolor, físico o mental.
 Toda ley va unida al premio o al
castigo. Las leyes divinas miden el
pecado y el deber; las leyes civiles
miden los crímenes y la inocencia;
las leyes filosóficas miden la virtud y
el vicio.
 El principio general que debe regir
las relaciones morales en el seno de
una comunidad es la tolerancia
«todos los hombres son
iguales por naturaleza»

 Puesto que todos los hombres


son iguales, es inconcebible que
los reyes puedan ser reyes por
derecho divino.
 El fin de toda autoridad es
proteger los derechos
individuales.
La sociedad se funda en dos
tipos de derechos:
 Los derechos naturales: Vida,
libertad y propiedad; derecho de
disponer de los bienes necesarios
para la propia existencia o
subsistencia
 Los derechos pactados: contrato
social. Los individuos realizan
este pacto movidos por: Fuertes
necesidades, a las que el
individuo sólo no puede hacer
frente, la existencia de
criminales que no respetan las
leyes naturales, en especial el
derecho a la vida, a preservación
de la propiedad individual
Filosofía del siglo XVIII:
la Ilustración.

EL SIGLO DE LAS
LUCES Y LAS IDEAS
RADICALES DE
RAZÓN Y PROGRESO
MONARQUÍA Poder absoluto del rey.
ABSOLUTA Origen divino de su
autoridad
1.Nobleza Estamentos con
privilegios honoríficos,
SOCIEDAD económicos y fiscales
ESTAMENTAL 2. Clero
3. Tercer Obligación de
estamento satisfacer los impuestos
reales, señoriales y
eclesiásticos
Agricultura de autoconsumo
ECONOMIA DE Nobleza y clero poseen la tierra
SUBSISTENCIA Mercado interior escaso, producción
gremial de artesanías
LA ILUSTRACIÓN
AUTORES: Montesquieu, Rousseau, Voltaire,
Diderot…
•Concepción optimista del futuro: Confianza ciega
CARACTERÍSTICAS

en la razón humana
•Movimiento secular: Tolerancia o indiferencia
religiosa
•Universalismo: Única ley natural válida para todos
•Actitud crítica: Con respecto al absolutismo
•Defensa de la libertad de pensamiento: La
Enciclopedia: compendio científico-ideológico de la
ilustración
•Preocupación por la educación: Base del progreso
social
PENSAMIENTO
REVOLUCIONARIO

Jean le Denis Diderot


Rond (1713-1784)
d'Alembert
(1717-1783) (1751 – 1766)
«La Ilustración es la salida del
hombre de su autoculpable
minoría de edad. La minoría de
edad significa la incapacidad de
servirse de su propio Kant, 1704-1824
entendimiento
« Uno mismo essinel la guía dede
culpable otro.
esta minoría de
»edad cuando la causa de ella no reside en la
carencia de entendimiento, sino en la falta de
decisión y valor para servirse por sí mismo de él
sin la guía de otro. »
« Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio
entendimiento!, he aquí el lema
de la ilustración. »
Montesquieu:
el liberalismo a la
•Escritor y jurista.
francesa
Crítico de la
sociedad francesa en sus
costumbres y leyes:
•«toda corrupción en una sociedad
comienza por la corrupción de quienes
están encargados de administrar justicia»
•Exponente de una filosofía política
realista: sus escritos y recomendaciones se
basan en la observación de la manera en
que los seres humanos interactúan en
instituciones Charles-Louis
•Defensor de la monarquía parlamentaria
de
con división de poderes, ante el Montesquieu,
absolutismo de Luis XV 1689-1755
Rousseau: nace una nueva
época
• Nombre: Jean-Jacques Rousseau
• Nacimiento: 1712 (Ginebra, Suiza).
• Muerte: 1778 (Ermenonville, Francia)
• Obras principales: Discurso sobre las
ciencias y las artes (1750); Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres (1755); El
contrato social (1762); Emilio, o la
educación (1763); Confesiones (1780-
1783).
• Lema: «Aquí soy bárbaro, porque nadie
me entiende.»
• Crítica a la ideología de la Ilustración.

• Crítica a la propiedad privada como fuente

de desigualdad y maldad
• Teórico de la Democracia Radical

• Naturalismo político y pedagógico


Concepto de hombre según
Rousseau
• El hombre natural es bueno y libre; en sociedad se
vuelve egoísta y corrupto.
• Crítica a las ciencias y a las artes como factores de la
decadencia humana.
• Una educación basada en apartar al niño de la
sociedad y desarrollar sus facultades innatas.
• La religión natural como sentimiento de unión con el
universo.
• Fundador del Romanticismo (importancia del
sentimiento, de la Naturaleza, de la subjetividad, de
los sueños y de la imaginación).
• La desigualdad social es el
origen de todos los males

• La propiedad privada es el
origen de la desigualdad
social
• “El primero que, habiendo
cercado un terreno, se le
ocurrió decir: Esto es mío, y
encontró gentes lo bastante
simples para creerlo, ése
fue el verdadero fundador
de la sociedad civil.
¡Cuántos crímenes, guerras,
asesinatos, cuántas
miserias y horrores no
habría evitado al género
humano aquél que,
arrancando las estacas o
allanando el cerco,
• hubiese gritado a sus
semejantes: «Guardaos
de escuchar a este
impostor; estáis perdidos
si olvidáis que los frutos
son de todos y la tierra
no es de nadie»!” Sobre el
origen y los fundamentos
de la desigualdad entre
los hombres, capítulo II.
• El contrato social

(1760)
• La Revolución

Francesa (1789)
“El hombre nació libre, y
en todas partes se le
encuentra encadenado”.
NATURALISMO POLÍTICO
Y PEDAGÓGICO

• «El hombre es bueno


por naturaleza porque
la naturaleza es
buena, pero la
sociedad lo hace
malo»
El Estado y el poder
político no son naturales

• provienen de un pacto (a
diferencia del poder de los
padres, cónyuges, patrones,
etc.) libremente contraído
por todos los individuos
guiados por la Voluntad
General
Estado y Voluntad General
• El Estado surge de un acuerdo
(pacto, contrato social)
libremente contraído por todos
los individuos guiados por la
Voluntad General

• La Voluntad General es la
voluntad popular que tiende al
interés común; no es la
“Voluntad de todos” (unión de
egoísmos particulares)
• “Cada uno de nosotros pone en común su
persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general, y
nosotros recibimos a cada miembro como
parte indivisible del todo”
El pueblo soberano

• «En la democracia, debe armarse el


ciudadano de fuerza y de constancia y decir
cada día de su vida, en el fondo de su
corazón: ’prefiero una libertad arriesgada a
una esclavitud tranquila’»
• Forma y contenido

• Alcances y limitaciones

• Guerra y paz: el problema de la

violencia
• Democracia formal y democracia real

También podría gustarte