Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESTUDIOS AMBIENTALES

Mariandrea Rojas López

C.I-19.590.928

EXP.- CJP-092-00116

Prof.- Luisa Arismendi

Sección: MA04N0P

Cabudare, 4 de Octubre de 2010


Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo hombre es
un fragmento del continente, una parte de un conjunto. John Donne

El gobierno actual que rige los destinos de la República Bolivariana, en


donde su presidente teniente-coronel. Hugo Chávez, debe garantizar una
buena protección del medio ambiente, resguardándolo con leyes
pertinentes a la realidad y hacer que estas cumplan a fin de garantizar al
venezolano salud, no contaminación de las aguas, aires, tierra, así como la
no explotación desenfrenada de las riquezas naturales del país desde los
minerales , vegetales, animales.

Claudia Ortizal opinar sobre este tópico nos señala, que en Venezuela la
política ambiental se caracteriza por la aplicación de controles directos;
cualquier experiencia en instrumentos económicos es escasa y aislada.
Como consecuencia, la gestión de la contaminación y los recursos naturales
se apoya en el cumplimiento de una extensa y compleja legislación. La
contabilización de los costos ambientales y políticas de fijación de precios
de los recursos naturales no han sido desarrollados dentro del actual
sistema de mercado.

Según la teoría económica de política ambiental, instrumentos de mercado


pueden conducir a que se logren objetivos sociales ambientales y eficiencia
económica. Otra ventaja de los mecanismos tales como los cargos por
emisión es que permiten la obtención de ingresos para el control de la
contaminación.

El actual marco legal e institucional relacionado con la política ambiental en


Venezuela, necesita la evaluación macroeconómica, social y sectorial de la
gestión ambiental a través de los instrumentos microeconómicos es de
enorme importancia para Venezuela, dadas los actuales problemas sociales
y económicos que atraviesa el país.

Áreas de Alta Prioridad para la Gestión Ambiental

El patrón de desarrollo de explotación petrolera y las políticas de


sustitución de importaciones que el país ha seguido durante las últimas
décadas ha afectado seriamente las condiciones del medio ambiente.
Particularmente, el esquema de sustitución de importaciones creó
industrias manufactureras livianas altamente dependientes de tecnología
extranjera y recursos naturales primarios. Como consecuencia, la actividad
industrial no se ajusta a la disponibilidad de recursos naturales y se inclina
a generar cantidades excesivas de desechos. Los factores económicos antes
mencionados han también significado un alto crecimiento urbano,
geográficamente concentrado en la zona norte-centro del país,
ocasionando un impacto sobre la calidad del aire, suelos y aguas.

Los problemas ambientales urbanos que a continuación se presentan han


sido identificados como las áreas de gestión ambiental de mayor prioridad,
de acuerdo al impacto ecológico y económico ocasionado:

Subsidios a la energía: El control interno de los precios de la gasolina


genera un alto nivel de consumo del combustible. Que aunque es gasolina
sin plomo algunos de sus componentes afecta el aire del país.

Calidad del Agua: El cumplimento de los estándares ha sido problemático,


aun cuando la mayoría de las empresas cuenta con plantas de tratamiento,
todavía no hay organismos que vigilen regularmente este aspecto.

Desechos peligrosos: Un problema crítico derivado de las operaciones del


sector petrolero, metalúrgico, y manufacturero ha sido el manejo de los
desechos peligrosos. El país no cuenta con ningún tipo relleno sanitario
para material tóxico, y los rellenos sanitarios convencionales son escasos.
Por ello, las sustancias peligrosas tienen que ser almacenadas en
contenedores de concreto de gran tamaño, los cuales son costosas y
difíciles de vigilar.

Marco Legal e Institucional - Instrumentos Económicos y de Control


La política ambiental en Venezuela registra un cambio considerable en las
últimas dos décadas, pasando de intentos conservacionistas a el uso
racional de los recursos naturales como parte de políticas de desarrollo del
gobierno.

A nivel de gobierno central la autoridad es el Ministerio del Ambiente y los


Recursos Naturales Renovables (MARNR), el cual fue creado en 1976. El
principal curso de acción del Ministerio del Ambiente ha sido la provisión
de fondos públicos para obras de saneamiento. De esta manera, la gestión
ambiental conjunta que incorpora a empresas privadas y ONGs no recibe
recursos humanos y financieros suficientes. La organización del Ministerio
ha evolucionado desde una estructura centralizada hasta una estructura
horizontalmente dispuesta, en la cual cada área de problema ambiental
específico tiene una división correspondiente dentro del Ministerio.

Algunas de las divisiones más importantes dentro de la actual organización


del Ministerio son: conservación de cuencas, calidad del aire, y educación
ambiental. Sin embargo, estas divisiones nos son financieramente
independientes y el presupuesto total del Ministerio depende del tesoro
público nacional. Los factores antes mencionados son de suma importancia
al discutirse y analizarse la factibilidad que tiene la aplicación de
instrumentos de mercado como mecanismos de gestión ambiental en
Venezuela.

El marco legal ambiental en Venezuela es considerado muy avanzado en


términos de sus normas ambientales y de su alcance. Sin embargo, varios
autores señalan el hecho que otorga un excesivo poder discrecional y
asigna responsabilidades que se superponen entre diversas entidades. En
algunos casos los Ministerios de Energía y Defensa comparten la
responsabilidad de hacer cumplir las regulaciones ambientales con el
Ministerio del Ambiente. Igualmente, los Ministerios de Agricultura y Salud
Pública participan en la formulación de normas ambientales. Algunas
normas ambientales son fijadas a niveles excesivamente altos como para
ser cumplidas o no toman en cuanta las condiciones y características
particulares de los ecosistemas en cuestión.

Los principales instrumentos legales que abordan aspectos relativos a la


calidad ambiental son la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y la Ley Penal
del Ambiente (1992). Este último instrumento define crímenes y sanciones
ambientales (multas y arresto).

Al igual que la experiencia en otros países latinoamericanos con políticas


ambientales basadas en instrumentos de comando y control, la aplicación y
el cumplimiento de las mismas ha sido sumamente problemática. Dentro
de un sistema de controles directos como el que actualmente existe, no se
garantiza el óptimo aprovechamiento y asignación de los recursos
naturales.

Como se mencionó en párrafos anteriores, en la gestión ambiental en


Venezuela ha predominado un esquema de comando y control. Además de
las normas, las cuales se hacen cumplir mediante multas y demandas por
perjuicios ambientales; restricciones sobre la utilización de tierras son
ejercidas para proteger bosques, cuencas, y otros ecosistemas.

Actualmente también se está empleando el otorgamiento de licencias como


instrumento para la gestión ambiental. Es importante resaltar que los
instrumentos de mercado perse no han sido considerados, aunque existen
algunas experiencias que han considerado instrumentos económicos o
contabilizado los costos ambientales de la degradación ambiental. Algunos
de estos instrumentos implícitamente reconocen los problemas
ambientales como una externalidad, aún cuando ninguno de los costos
ambientales son considerados en el sistema de precio al momento de
aplicar un determinado instrumento:

Incentivos Fiscales: La exoneración de impuestos corporativos fue


implantada durante las décadas de 1970 y 1980, para ser luego derogada
en 1991 por reformas a la ley de Impuestos Empresariales. El propósito
había sido el compensar a aquellos que invirtieran en equipos, tecnologías
o infraestructura destinada al mejoramiento o a la conservación del medio
ambiente. La exoneración fue hasta de 15% durante 5 años.

Este instrumento no produjo mejoras en la asignación de recursos y pudo


haber generado una excesiva inversión de capital en sistemas de
abatimiento de la contaminación.

Sistemas de Tarifas Industriales basadas en Volumen de Desechos Sólidos:


El propósito de este instrumento es la recuperación de los costos del
sistema municipal de recolección y disposición final de los desechos
sólidos. Ha sido implementado con relativo éxito en la región Nor-central y
en el estado Zulia. Los principales problemas enfrentados son la escasez de
rellenos sanitarios y dificultades de monitoreo. Las tarifas cobradas por la
disposición final de los desechos sólidos son importantes en los costos
operacionales de ciertas industrias que innovan para reducir la producción
de desechos sólidos.

Compensación Financiera Debido a la Explotación de los Recursos


Naturales: Tradicionalmente, esto ocurre en la economía venezolana dentro
del régimen de concesión para la explotación petrolera. El objetivo general
de este instrumento es estimular la utilización racional de los recursos. Las
regalías, junto con los ingresos de los impuestos al sector petrolero,
constituyen la principal fuente de ingresos para el gobierno.
Impuestos a la Deforestación: Los impuestos para la reposición de los
bosques nacionales son pagados por los usuarios que no efectúan
actividades de reforestación a fin de financiar proyectos públicos de
reforestación. Los impuestos a la deforestación no han sido efectivos
porque el nivel del impuesto no corresponde al costo marginal de la
reforestación.

Incentivos sobre la Demanda Final: Entre estos se incluyen las prácticas de


gestión ambiental auto-impuestas de acuerdo a las normas internacionales
y a la imagen corporativa doméstica.

Reciclaje: Los sistemas de depósito-devolución han sido muy efectivos en


el reciclaje de vidrio. El reciclaje de latas de aluminio y de papel está
aumentando considerablemente.

Los Instrumentos de Mercado como Instrumentos de Política Ambiental


dentro de la Economía Venezolana:

El factor más importante a ser considerado cuando se evalúan los


instrumentos de mercado dentro de la economía venezolana es el
funcionamiento anormal del sistema de mercados en sí mismo en las
actuales circunstancias. Los mercados de bienes industriales muestran
altos niveles de concentración; por lo tanto las ventajas de los instrumentos
de mercado relativas a la asignación eficiente de recursos no podrían tener
lugar. La política económica está caracterizada por el intervencionismo
incluyendo el control de precios y un tipo de cambio oficial fijo. Los
productos bajo el control de precios son los productos de consumo básico
y los bienes y servicios proporcionados por los monopolios estatales
(electricidad, gasolina y agua).

Los mercados de trabajo también están regulados por medio del salario
mínimo. Las distorsiones ocasionadas por el control de precios se esparcen
sobre múltiples mercados y periódicamente causan la escasez de algunos
artículos alimenticios. Las firmas también enfrentan restricciones en la
compra venta de moneda extranjera limitándose sus operaciones
considerablemente.

Las condiciones macroeconómicas originan un ambiente en donde se


combinan la contracción del producto, las altas tasas de inflación y la
creciente presión tributaria. Consecuentemente el incremento de la
tributación por el uso de instrumentos de mercado tiene que ser evaluado
cuidadosamente en término de sus efectos sobre el producto y los precios.
Sin embargo, considerando la magnitud del déficit del sector público el
papel de los instrumentos de mercado como una forma de recaudar
recursos para la disminución de la contaminación es de especial
importancia. Otro de los elementos prevalecientes que caracterizan a la
economía venezolana de la década de los noventa son los altos niveles de
incertidumbre respecto a las políticas de gobierno. La incertidumbre
complica el análisis de estos instrumentos. Por lo tanto, a nivel general, los
beneficios teóricos de no tendrían lugar, necesariamente, bajo el contexto
descrito a excepción de aquellos instrumentos económicos que permiten la
recaudación de recursos para la disminución de la contaminación.

A pesar de los efectos ambiguos de los instrumentos económicos sobre la


eficiencia económica en la asignación de bienes ambientales bajo una
situación de control de precios y en un contexto de inestabilidad
macroeconómica y distorsiones de mercado, sin embargo, la
implementación de algunos instrumentos de mercado a nivel local o
regional tienen las siguientes ventajas:

- Estimulan acciones costo-efectivas en la disminución de la contaminación

- Aumenta la conciencia de los consumidores


- Proporciona, a las autoridades locales a cargo de problemas específicos,
los recursos necesarios para planes de gestión ambiental.

Al nivel nacional, la educación ambiental, el etiquetado ecológico y los


bonos de desempeño bajo la supervisión del Ministerio del Ambiente
pueden tener efecto tanto en la oferta de los bienes como en la demanda
final.

Recomendaciones Generales para la Gestión Ambiental

- Eliminación progresiva de los subsidios de energía


- Precios reales para el agua
- Construcción y gestión de rellenos sanitarios para desechos tóxicos y
sólidos
- Revisión de las normas actuales sobre calidad de agua y aire.

También podría gustarte