Está en la página 1de 6

Investigación

1. Recuerde la estructura química de las clorofilas. ¿Qué parte de la molécula es la


responsable de absorber la luz visible?
R: El sistema de anillos heterocíclicos tiene una estructura poliénica extendida con
alternancia de enlaces sencillos y dobles (conjugados) que constituyen el grupo
cromóforo responsable de la absorción de luz.
2. ¿Qué importancia fisiológica tiene el conocimiento del espectro de absorción de
las clorofilas?
R: 1) que la energía sea atrapada y convertida en energía química como en la
fotosíntesis, 2) que se disipe como calor, 3) que sea emitida inmediatamente como
una longitud de onda mayor con perdida de energía como fluorescencia. La
clorofila es capaz de disparar una reacción química cuando se encuentra asociada a
proteínas inmersas o embebidas en la membrana de los tilacoides de los
cloroplastos, o en las membranas plegadas que se encuentran en organismos
procariotas fotosintéticos, como son las cianobacterias.
3. ¿Es posible determinar los espectros de absorción de todos los pigmentos
fotosintéticos? Explique.
R:
4. ¿Además de las clorofilas, qué otros pigmentos son importantes en el proceso
fotosintéticos de las plantas superiores? ¿Qué nombre reciben? ¿Cuáles son sus
funciones?
R: Clorofila (a, b, c y d): en la fotosíntesis es la absorción de fotones de luz con la
que se conseguí excitación de un electrón. Ese electrón excitado cede su energía,
volviendo al estado normal, a algún pigmento auxiliar (a veces otras clorofilas),
donde se repite el fenómeno. Al final el electrón excitado facilita la reducción de
una molécula, quedando así completada a conversión de una pequeña cantidad de
energía luminosa en energía química, una de las funciones esenciales de la
fotosíntesis. La clorofila B es un pigmento accesorio presente en vegetales y otras
células fotosintéticas complejas; absorbe luz de una longitud de onda diferente y
transfiere la energía a la clorofila A, que se encarga de transformarla en energía
química. Algunas bacterias presentan otras clorofilas de menor importancia.
Carotenoides (b caroteno, a caroteno, luteína, xantofila y ficoxantina):
desempeñan un papel vital en los centros de reacción, ya sea participando en el
proceso de transferencia de energía, o protegiendo el centro de reacción contra la
autooxidación. En los organismos no fotosintéticos, los carotenoides han sido
vinculados a los mecanismos de prevención de la oxidación.
5. ¿En que consiste el espectro de acción? ¿Qué relación existe entre el espectro de
absorción de las clorofilas y el espectro de acción?
R: El espectro de acción representa la respuesta de un sistema biológico a la luz, en
función de longitud de onda.
El espectro de absorción muestra la cantidad de energía luminosa captada o
absorbida por moléculas o sustancia en función de la longitud de onda de la luz.
Resultados

Tabla 1. Absorbancia obtenida experimentalmente de cada longitud de onda


practicada en el extracto de clorofila mediante el espectofotometro.

Longitudes de Onda (nm) Absorbancia


350 1.65
370 1.14
375 0.94
380 0.86
385 0.82
.90 0.79
400 0.87
405 0.98
410 1.05
415 1.08
420 1.15
425 1.35
430 1.37
435 1.22
440 1.09
460 0.80
480 0.49
500 0.17
520 0.11
540 0.11
560 0.12
580 0.15
600 0.16
620 0.19
640 0.26
645 0.30
650 .041
655 0.54
660 0.69
665 0.67
670 0.46
680 0.11
700 0.04
Fig 1. Espectro de absorción de la clorofila obtenido experimentalmente en el
laboratorio.

Discusión

El espectro de absorción de la clorofila elaborado con los datos obtenidos


experimentalmente en el laboratorio presentó dos picos de absorción principales:
el mayor aproximadamente en los 430 nm y el segundo cercano a los 660 nm, con
poca absorción en el área de los 550 – 600 nm. El primer pico de absorción se
presenta en la zona azul del espectro visible mientras que el segundo pico de
absorción se localiza en el área de luz roja del espectro visible. El área donde la luz
es absorbida ineficientemente es el que corresponde a la luz verde en el espectro
visible.
El espectro obtenido experimentalmente es muy parecido a los espectros teóricos,
donde se evidencia que el espectro de absorción de la clorofila (a y b) se realizo
con éxito.
Los picos de absorción de la clorofila a son 663 mn y 380 nm, mientras que los de
la clorofila b corresponden a los 644 y 430 nm.
El área de absorción del espectro de absorción de la clorofila elaborado
experimentalmente corresponde a el de la clorofila a y el de la clorofila b unidos,
ya que el extracto de clorofila obtenido de la hoja de Basella sp. no fue sometido a
una extracción de pigmento, sino que se midieron ambos en el mismo extracto y a
la vez. Como fuente de error se puede señalar el tiempo transcurrido desde la
preparación del extracto (23 horas antes del ensayo aproximadamente), lo que
pudo influir en la integridad de los pigmentos estudiados.

Conclusiones

 Los picos de absorción del espectro obtenido experimentalmente indican


que la clorofila (a+b) tienen una mejor absorción en el área azul y roja del
espectro visible.

 La luz correspondiente al área verde no es absorbida eficientemente, sino


mas bien es reflejada, lo que explica el color verde del pigmento.

 El espectro confeccionado en el laboratorio tiene picos de absorción


similares a los teóricos.

 Se utilizó Basella sp por el tamaño de los cloroplastos que presentan sus


hojas, lo que favorece el procedimiento realizado.

 Como fuente de error se cito el tiempo de elaboración del extracto


utilizado.

Bibliografía

 Diaz N. y cols; Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación


colorimétrica de biomoléculas; Universidad de Córdoba.
 Clorofila A vs Clorofila B;
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/cap02/
anexo_13.htm; consultado 11.11.10
 Fotosíntesis: libro online; http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/;
consultado 9.11.10

También podría gustarte