Está en la página 1de 3

Qué es ética ?

http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo
universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la
voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona
y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa
incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto
humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la
antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el
hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último,
podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados,
por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos
tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual
que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las
virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la
perfección del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no sentimos
pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si
ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo
mismo, la ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o
conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia
aquellos que nos hagan más virtuosos y felic

Ética: Conceptos de ética y Moral


http://www.apocatastasis.com/moral-etica-conceptos.php#axzz1AqOj6zU6

1. ¿Qué es lo moral?

Para adentrarnos en los problemas de la ética, partamos de nuestra experiencia. Es un hecho que nos señala
nuestra propia experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales. Los
contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal.

Así hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la esfera del concepto de "bien". Pero,
hablamos de actos infames, egoístas, los que están en la esfera del concepto de "mal".

En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos. Así, por
ejemplo: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos
de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral. Ello nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene
un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. En nuestro caso, el asesinato, y por otro
lado, el heroísmo. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal: "El asesinato es
una inmoralidad":
De lo dicho hasta ahora se desprende que la valoración moral propiamente dichala aplicamos sólo a acciones
humanas.

"Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en vista seres humanos, es decir, personas. Los
valores morales tiene la particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales"(Hessen).

Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso. En lo
referente a obras de arte, hablamos de bello o feo. En ambos casos se trata de objetos y no sujetos o personas.
"Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad es 'mala', etc., pero, nuestro
conocimiento del idioma nos indica claramente que en este caso no usamos las palabras 'bueno' y 'malo' en su
acepción original, es decir, moral" (Hessen).

Cabe la pregunta: ¿qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las
acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico, sino práctico. El objeto
de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar. Consecuentemente,
lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No todas las manifestaciones vitales del
hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio
moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de ninguna acción
moral. Sólo los seres racionales son capaces de realizar actos morales" (Hessen).

Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se inscriben
en la ética. únicamente las acciones realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral.

Sintetizando podemos afirmar: ética es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos conscientes y libres,
cuyo objetivo es la realización de un valor moral.

2. Concepto de la ética y la Moral

El término ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El término
Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de
una definición de la ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

Objeto material y formal de la Moral


Aclaración de términos:

El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto formal es el enfoque
específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la
Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano,
mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano.

Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto material y el objeto formal de la Moral.

El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana.

El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.
Definición de la Moral

Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente los objetos constitutivos de la moral. Ellos son:
su carácter psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral
como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre" (Jolivet).

Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal". Detengámonos sobre ésta definición.

La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En
otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se
prohíbe.

La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares
que son propios de su campo.

El fundamento de la Moral es la razón.

Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios, como su fundamento.
Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

También podría gustarte