Está en la página 1de 10

 DESARROLLO SICOLOGICO DEL NIÑO

 LOS NIÑOS
 “para los que tenemos el privilegio de contribuir en su normal transito hacia la vida adulta
(padres, maestros, médicos, niñeras, tutores, etc.) el niño se convierte en un motivo especial de
nuestra vida y nos crea una responsabilidad específica”

 DERECHOS:
 Identidad: nombre y apellido
 Ciudadanía: responsabilidad del estado
 Crecer con amor
 Educación
 Salud

 FREUD: TEORIA SICODINAMICA


LA CONDUCTA EXTERNA SE APLICA EN FUNCIÓN DE FUERZAS INTERNAS

 SKINNER: TEORIA DEL APRENDIZAJE


COMPORTAMIENTO ES PRODUCIDO POR EVENTOS AMBIENTALES Y CONTROLADO POR
LAS CONSECUENCIAS ESTIMULO – RESPUESTA

 PIAGET: TEORIA COGNOSCITIVA


PRESTA ATENCION A LOS PROCESOS INTERNOS MEDIANTE LOS CUALES LOS
INDIVIDUOS INTERPRETAN LOS EVENTOS EXTERNOS Y PLANEAN LA RESPUESTA DE
ESTOS.
LOS RECIEN NACIDOS HEREDAN ESQUEMAS (SUCCIÓN, PRESIÓN PALMAR)
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE
ESQUEMAS CON LA EDAD
ADAPTACION: ASIMILACIÓN Y ACOMODACION

 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOCITIVO


 MOTOSENSORIAL : DE 0 A 2 AÑOS BEBE
 PREOPERATORIO: DE 2 A 6 AÑOS PREESCOLAR
 OPERACIONES CONCRETAS: DE 7 A 11 AÑOS ESCOLAR
 OPERACIONES FORMALES: DE 12 AÑOS HASTA LA EDAD ADULTA ADOLESCENCIA

 MOTOSENSORIAL : DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS


 EXPERIENCIAS BUCALES: SUCCION
 ANTES DE LOS 6 MESES NO TEME A EXTRAÑOS
 A LOS 12 MESES SIGNOS DE INDEPENDENCIA
 DESARROLLA CAPACIDAD MOTRIZ
 A LOS 18 MESES PALABRA FAVORITA NO
 NO LE GUSTA ESPERAR
 DEPENDE DE LOS ADULTOS
 TEMOR A SER SEPARADO DE SUS PADRES

 SUGERENCIA EN EL CONSULTORIO:
 NO ESPERE RESPUESTA RACIONAL DEL BEBE
 PIDA COOPERACION A LOS PADRES
 ATIENDALO LO LAS RAPIDO POSIBLE
 ORDENES CORTAS Y SIMPLES
 TECNICAS RAPIDAS
 DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS COMPORTAMIENTO NO COLABORADOR
 PREOPERATORIO: ETAPA PREESCOLAR
 PASA DE TOTAL DEPENDENCIA A TENER UN GRADO DE RESPONSABILIDAD
 CONTROLA ESFINTERES
 DESARROLLO MAYOR DEL LENGUAJE
 GUSTA COMPLACER
 CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DE LOS 2 AÑOS
 HACE GARABATOS
 ETAPA DE LOS TERRIBLES DOS
 EXIGENTE
 MANIPULADOR
 A LOS 3 años EMPIEZA A RAZONAR
 LE GUSTA DAR Y QUITAR
 QUIERE TODO PARA EL
 HACE AMIGOS
 DISMINUYE TEMOR A SEPARACION DE LOS PADRES
 RECIBE ELOGIOS
 DE LOS 2 A 3 AÑOS
 SUGERENCIAS EN EL TRATAMIENTO:
 MANEJE LAS EMOCIONES CON PRECAUCIÓN
 RESPETELAS
 ALABAR TODA CONDUCTA POSITIVA
 DE LOS 4 A LOS SEIS AÑOS
 PIERDE EL CONTROL FACILMENTE
 INESTABLE
 SE PUEDE EMPEZAR A RAZONAR CON EL
 LENGUAJE: FRASES
 EDAD DEL COMO Y PORQUE
 GUSTA LOS CUENTOS
 POR FAVOR Y GRACIAS
 DE LOS 4 A 6 AÑOS
 GUSTA ELOGIOS
 DESEA COMPLACER
 PONE EN VERGÜENZA A SUS PADRES
 EXPONTANEO
 ADMITE SEPARACION DE LOS PADRES
 HABITOS
 DE LOS CUATRO A LOS 6 AÑOS
 SUGERENCIA: GRAN COMPRENSION Y AFECTO
 SEPARELO UN POCO DE LOS PADRES
 TECNICAS FLUIDAS
 VOCABULARIO DIZFRAZADO
 TRABAJAR A 4 MANOS
 FIRMEZA EN NUESTRO TRATO PERO CON ALABANZAS Y ELOGIOS

 Operaciones concretas: DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS


 ANSIAS DE APRENDER
 RECONOCE Y COMPRENDE EL DOLOR
 RECONOCE AUTORIDAD
 SISTEMA DE VALORES
 AUTODISCIPLINA
 EPOCA DE RABIETAS
 DE LOS 6 A LOS 8 AÑOS
 NO ACEPTA CRITICAS
 RESENTIDO HACIA LOS PADRES
 DE LOS 6 A LOS 8 AÑOS
 SUGERENCIA: EXPLICACIONES DETALLADAS
 TECNICA DECIR-MOSTRAR-HACER
 SER SINCEROS
 ACTUAR DE ACUERDO AL NIVEL INTELECTUAL DEL NIÑO
 DE LOS 9 A 12 AÑOS
 INDEPENDIENTE
 AMIGOS MAS IMPORTANTE
 REBELDE A AUTORIDAD
 IMPORTANCIA DE LA JUSTICIA
 TRABAJA EN EQUIPO
 SE TOMA LAS COSAS A PECHO
 DE LOS 9 A 12 AÑOS
 INTERESARNOS EN SU MUNDO

 Operaciones formales: DE LOS 12 A 18 AÑOS


 ETAPA DE CRISIS SICOSOCIAL
 DESPERTAR DE NECESIDADES SEXUALES
 IDEALES
 REBELDIA
 RECHAZO A LOS PADRES
 ADOLESCENCIA
 PREOCUPACION
 EXCESIVA
 POR ESTETICA
 ADOLESCENCIA
 ACEPTACION DE LOS AMIGOS
 ADOLESCENCIA
 SUGERENCIAS: RESPONSABILIZARLO DE SU TRATAMIENTO
 NO CRITICAR
 GUIARLOS
 DEL NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
 TRATO ADECUADO DE ACUERDO A CADA ETAPA

 FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIATRICO

 MIEDO Y ANSIEDAD
MIEDO: reacción frente a una amenaza real que surge de un objeto externo aceptado como perjudicial
y corresponde en el plano psicológico a la respuesta física dolor
- Una de las primeras emociones que se experimenta después del nacimiento.
- Respuesta primitiva.
- Tiene fundamento real.
- Las situaciones que lo provocan se modifican con la edad.
- Mecanismo protector de peligros.
- Mayor causa por la que se retrasa el tratamiento
 TIPOS DE MIEDO
 MIEDO OBJETIVO
 MIEDO SUBJETVO

- MIEDO OBJETIVO: resulta de una experiencia verdadera, es producido por la estimulación directa de
los órganos sensoriales que están en contacto con la experiencia
- MIEDO SUBJETIVO: es aquel que se basa en sentimientos y actitudes que hayan sido sugeridas al niño
por los que lo rodean. Es el resultado de una asociación de ideas en una situación no
experimentada
 ANSIEDAD
ES UN ESTADO EMOCIONAL QUE SE ORIGINA DE FUENTES INTERNAS COMO FANTASIAS Y
EXPECTATIVAS NO REALES.
IMPOSIBLE SEPARARLO TOTALMENTE DEL MIEDO
ANSIEDAD NORMAL: respuestas adaptativas ante una situación extraña y nueva
ANSIEDAD PATOLOGICA: no guarda relación con el peligro que la provoca, incluso después de
desaparecer.

 FACTORES QUE DETERMINAN LACONDUCTA


 LA FAMILIA
 EXPERIENCIAS PREVIAS NEGATIVAS
 SEPARACION DE LOS PADRES
 MIEDO A LO DESCONOCIDO
 COEFICIENTE INTELECTUAL
 EDAD DEL NIÑO
 DURACION DE LA VISITA
 AMBIENTE DEL CONSULTORIO

 LA FAMILIA : LOS PADRES Y EL ENTORNO FAMILIAR SE ENCARGAN DE TRASMITIR LOS


MIEDOS A LA CONSULTA ODONTOLOGICA

 EXPERIENCIAS PREVIAS NEGATIVAS


 SE CONSIDERAN TAMBIEN LAS EXPERIENCIAS MEDICAS
 IMPORTANTE LOS DATOS EN LA HISTORIA CLINICA
 PIDA COOPERACION A LOS PADRES

 SEPARACION DE LOS PADRES


CADA VEZ ES MAYOR LA TENDENCIA DE LOS PADRES A ESTAR DENTRO DEL
CONSULTORIO ODONTOLOGICO

 MIEDO A LO DESCONOCIDO
 UN FACTOR IMPORTANTE ES LA ACEPTACION DE LOS PADRES A LA CITA
ODONTOLOGICA
 LA FORMA DE PROCESAR COMENTARIOS DE OTRAS PERSONAS

 COEFICIENTE INTELECTUAL
LOS NIÑOS CON COEFICIENTE INTELECTUAL MAS BAJO O MUY ALTO SON LOS QUE
SIENTEN MAS TEMOR

 EDAD DEL NIÑO


MIENTRAS MAS PEQUEÑO PRESENTA MAYOR ANSIEDAD

 DURACION DE LA VISITA
- ALGUNOS AUTORES: TRABAJAR POR CUADRANTES
- TIEMPO DE TRABAJO CORTO
- NO INTERRUMPIR HABITOS DEL NIÑO

 TIPOS DE CONDUCTA
 RUD Y KISLING (1973)
 ACEPTACION POSITIVA: demuestra interés, colabora, ojos brillantes, vivos
 ACEPTACION INDIFERENTE: conversaciones rápidas, movimientos indecisos, expresión ocular
de falta de atención.
 ACEPTACION CON DESGANA: falta de conversación, parpadea, frunce el ceño
 NO ACEPTACION: protesta verbal, manifiesta llanto, rabietas

 VENHAN (1979)
 0 = RELAJADO: sonriente, conversador, deseoso del tratamiento
 1 = INSEGURO: inquieto, protesta brevemente, coopera en el tratamiento
 2 = TENSO: preguntas y respuestas reflejan ansiedad, llora pero no interfiere en tratamiento
 VENHAN (1979)
 3 = DESGANA: dificultad para controlar miedo, protesta verbal, llora, se realiza tratamiento con
dificultad
 4 = ANSIEDAD INTERFIERE TRATAMIENTO: gran movimiento corporal, necesita control físico,
eventualmente colabora
 5 = FUERA DE CONTACTO: incapaz de escuchar, llanto fuerte, conducta de escape, necesita
control físico
 FUERA DE CONTACTO: CONTROL FISICO

 ODONTOLOGIA
“ PARTE DE LA MEDICINA QUE ESTUDIA LOS DIENTES Y EL TRATAMIENTO DE SUS
DOLENCIAS”
INFANTE: “periodo de desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia”

 CLASIFICACION ACTUAL
 ODONTOLOGIA PARA BEBES
 ODONTOPEDIATRIA
 HEBIATRIA

 ODONTOLOGIA PARA BEBES DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 36 MESES


 ODONTOPEDIATRIA DESDE LOS 3 AÑOS HASTA ANTES DE LA ADOLESCENCIA
 HEBIATRIA – ODONTOLOGIA DESDE EL INICIO DE LA ADOLESCENCIA HASTA ANTES
DE LOS 18 AÑOS

 PADRES DEL PACIENTE PEDIATRICO


 AFECTO
 RELACION EN TRIANGULO
TODOS LOS MIEMBROS CON IGUAL IMPORTANCIA:
- Paciente
- Padres o tutor
- Profesional y asistente
-
 PACIENTE PEDIATRICO
RESPETARLO TRATARLO DE ACUERDO A LA ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRE

 PROFESIONAL PRESENTA PLAN DE TRATAMIENTO


 ENTRE LOS ADULTOS DECIDEN EL MAS CONVENIENTE A SEGUIR
 EXPLICAR LOS PROCEDIMIENTOS A REALIZAR
 LAS ORDENES AL PACIENTE LAS DE EL DOCTOR SOLAMENTE

 PADRES O TUTORES
 RESPETAR IDEAS CULTURALES DE LOS PADRES
 NIVEL SOCIOECONOMICO DE LOS PADRES
 TIPO DE RELACION QUE TENGAN CON EL NIÑO

 TIPOS DE PADRES
 PADRES QUE PROTEGEN AL NIÑO CON EXCESO
 PADRES MANIPULADORES
 PADRES HOSTILES
 PADRES NEGLIGENTES

 PROTECCION EXCESIVA
- IMPIDEN LA EVOLUCION NATURAL DE SUS HIJOS HACIA LA INDEPENDENCIA
- CAUSAS: embarazo o parte complicado,
- Padres recibieron en infancia poco cariño, motivos personales
- Establecer relación ODONTOLOGO-PADRE

 MANIPULADORES
 DEMASIADAS EXIGENCIAS
 DESEA CONTROLAR HASTA EL HORARIO DE CONSULTA
 PRESENTAN NIÑOS TIMIDOS, SUMISOS, TEMEROSOS
 PROCEDER A REALIZAR EXPLICACION DETALLADA DE LO QUE VAMOS A REALIZAR Y
LAS NORMAS DEL CONSULTORIO

 HOSTILES
 DUDAN DE LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO
 DESCONFIAN
 EXPERIENCIAS ANTERIORES NEGATIVAS
 CONCEPTOS EQUIVOCADOS DE ODONTOLOGICA
 TRATARLO CON PACIENCIA

 NEGLIGENTES
 LOS DESCUBRIMOS EN LAS CITAS DE TRATAMIENTO
 NO COLABORAN EN MEJORAR CONDICIONES QUE PRODUCEN LA ENFERMEDAD
 ESTAN POCO MOTIVADOS
 EDUCARLOS PARA QUE ACEPTEN Y COLABOREN CON EL TRATAMIENTO

 OTRAS CARACTERISTICAS
DE LOS PADRES
 RECHAZO: HACIA LOS HIJOS: SE LOS OBSERVA COMO NIÑOS DESCUIDADOS, SON
DIFICILES DE MANEJAR
 DOMINACION: EXIGEN A LOS HIJOS RESPONSABILIDADES EXCESIVAS, SON MUY
CRITICOS

 IDENTIDAD: quieren revivir sus vidas en las de sus hijos, dándoles todas las ventajas que a
ellos se le negaron.
 Estos pacientes son muy dramáticos .
 Su comportamiento mejora con la edad

 INSTRUCCIONES A LOS PADRES


 PIDA A LOS PADRES QUE NO EXPRESEN MIEDOS PERSONALES DELANTE DEL NIÑO
 QUE NUNCA UTILIZEN LA ODONTOLOGIA COMO CASTIGO
 QUE COLABOREN CUANDO EL NIÑO NECESITA ADAPTACION PARA EMPEZAR EL
TRATAMIENTO
 QUE ELLOS MUESTREN VALOR AL HABLAR DE LOS TRATAMIENTOS
 RECALCAR EL VALOR DE LA ATENCION DENTAL
 PIDA QUE NO SOBORNEN AL NIÑO
 NO TRATAR DE VENCER EL MIEDO POR MEDIO DE BURLAS
 NECESIDAD DE COMBATIR IMPRESIONES PERJUDICIALES LLEGADAS DEL EXTERIOR
 NO PROMETER QUE EL PROFESIONAL NO LE HARA NADA
 INSTRUIR QUE COMUNIQUEN AL NIÑO LA VISITA DIAS ANTES
 ACTUAR COMO ESPECTADORES EN LA CONSULTA
 ESTRATEGIAS DEL EQUIPO ODONTOLOGICO
 MODIFICAR COMPORTAMIENTO ANTES DE LA CONSULTA:
SALA DE ESPERA ADECUADA, CARTAS DE BIENVENIDA, DEJANDOLO SER SOLO EXPECTADOR
BRINDANDOLE ATENCION DE CALIDAD Y PERSONALIZADA
 ABORDAJE POSITIVO DEL PACIENTE
 LA ACTITUD DEL EQUIPO: interés, sensación de afecto, amabilidad, llamarlos por su nombre,
mencionar su escuela, sus actividades, su mundo
 ORGANIZACIÓN: cada miembro conocer su rol y resolver los problemas rápido, sin retrasos
 SINCERIDAD: ser sinceros para tener su confianza
 ABORDAJE POSITIVO DEL PACIENTE
 TOLERANCIA: su nivel varía de una persona a otra, anotar en historia clínica problemas de
comportamiento.
 FLEXIBILIDAD: estar preparados para cambios en el plan de tratamiento
 COMUNICACIÓN CON EL NIÑO
 ESTABLECER COMUNICACIÓN
 COMUNICADOR UNA SOLA PERSONA
 CLARIDAD DEL MENSAJE
 VOCABULARIO DISFRAZADO ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
 COMUNICACIÓN MULTISENSORIAL
 CONTROLAR EL PROBLEMA DELA PERTENENCIA: darle protagonismo a sus acciones
 ESCUCHAR DE FORMA ACTIVA
 RESPUESTAS APROPIADAS
 NO TOMAR EN CUENTA COMPORTAMIENTOS NO APROPIADOS POCO IMPORTANTES
 COMUNICACION
 NIÑO ES EL PROTAGONISTA

 TECNICAS DE COMUNICACIÓN
 LENGUAJE PEDIATRICO
 DISTRACCION
 LUDOTERARIA
 CONTROL DE VOZ
 TECNICA DECIR-MOSTRAR-HACER

 TECNICAS DE COMUNICACION
 LUDOTERAPIA
 PARA MODIFICAR CONDUCTA
 REFUERZO: recompensa, premio
 DESENSIBILIZACION: escenas imaginarias, vocabulario disfrazado, aumento gradual del
tratamiento
 IMITACION
 SUGESTION

 TECNICAS DE ENFOQUE FISICO


 SOLO SE UTUILIZAN DESPUES DE HABER AGOTADO OTRAS POSIBLIDADES
 EXPLICARLAS ANTES A LOS PADRES
 EXPLICAR AL NIÑO DE FORMA CARIÑOSA LO QUESEVA A REALIZAR
 CLASIFICACION DE ADLER
 SIGMUND FREUD: importante la posición del niño en relación al numero de hermanos para su
relación emocional
 ADLER clasifica al niño de acuerdo a su posición en la familia en:
 Hijo único
 Hijo mayor
 El segundo
 Hijo menor
 Único o única en su sexo
 El ilegitimo
 El desplazado (evacuado)

 CLASIFICACION DE ADLER
 Para aplicarla debemos conocer:
 EDAD de los padres al momento de concebir:
 Padres menores de edad: 15 a 18 años
 Padres jóvenes: de 19 a 30 años
 Padres adultos medianos: 30 a 40años
 Padres adultos mayores: mas de 40 años

 CLASIFICACION DE ADLER
 PROBLEMAS EN LA GESTACION:
 Dificultad de la madre para quedar embarazada
 Abortos
 Dificultad durante la gestación (enfermedades, placenta previa)
 Parto prematuro
 Peligro en el momento del parto
 INFLUENCIA CULTURAL SOCIAL
 INFLUENCIA RELIGIOSA
 respetar los rasgos conductuales propios de cada cultura, que nos van a originar patrones de
comportamiento
 CLASIFICACION DE ADLER
 INFLUENCIA FAMILIAR
 Relación familiar
 Relación con el resto de la familia
 Ejemplo
 Relación nieto-abuelos
 Primer nieto
 Primer nieto varón
 No relación entre familia política

 HIJO MAYOR
 Recibe todas las atenciones
 Muchas consideraciones
 Se le delegan responsabilidades con sus hermanos
 Los padres lo ven como modelo de perfección
 LLEGADA DEL HERMANO

 HIJO MENOR
 depende de la diferencia de edad con sus hermanos
 Del entorno familiar

 HIJO UNICO
 CAUSAS POR LA QUE ES UNICO
 EDAD DE LOS PADRES
 Sobreprotegido
 Disciplina muy complaciente o muy extrema
 Pequeño tirano “NO SIEMPRE”

 UNICO O UNICA EN SU SEXO


 CONDICION MAS COMPLEJA
 SOBREPROTEGIDO
 TENDENCIA A MIEDOS ABSURDOS
 DIFICULTAD PARA ADAPTARSE

 MEDIO AMBIENTE HOGAR


 MAH: medio ambiente homogéneo
 MAHu: unilateral
 MAHhet. : se vive con familiares por lazos directos de consanguinidad
 MAHhet-b: se vive con familiares sin lazos directos de consanguinidad
 MAPR: medio ambiente promiscuo

HISTORIA CLINICA
EN ODONTOPEDIATRIA

ES LA RECOPILACION DE FORMA DIAGRAMADA, CIENTIFICA Y TECNICA DE LOS DATOS DEL


PACIENTE, ESCRITA CON LETRA LEGIBLE (PREFERIBLE IMPRENTA) EMPLEANDO LOS CODIGOS
DISEÑADOS POR EL SISTEMA DE SALUD

SE ACONSEJA INICIAR EL CONTACTO CON EL ODONTOPEDIATRA EN UNA SALA INFORMAL SIN


ESCRITORIOS PARA NO ESTABLECER JERARQUIZACIONES NI DISTANCIAS Y CONTAR CON
TODA LA AYUDA VISUAL PARA LA EDUCACION.
NECESITAMOS FOLLETOS, LIBROS, FOTOS Y UNA SILLA ADECUADA PARA EL NIÑO

Instrumental de diagnostico
pluma
Lapiz bicolor
Lapiz portaminas
Regla flexible
Revelador de placa bacteriana
Refuerzo positivo (premios)

REQUISITOS
LLENADA A MANO
LETRA LEGIBLE CLARA ORDENADA
UTILIZAR PLUMA Y LAPIZ BICOLOR
DEBE TENER CODIGO NUMERICO DE IDENTIFICACION Y CON ESTE MISMO REGISTRARSE
TODOS LOS EXAMENES DEL PACIENTE
PERMITIR ARCHIVAR LA SECUENCIA DE TRATAMIENTO Y EXAMENES
AL LLENARLA TENEMOS QUE OBTENER UNA VISION DE LOS PASOS A SEGUIR
ESTOS OBJETIVOS SE DEBEN CUMPLIR EN LA PRIMERA CITA PARA EMITIR UN DIAGNOSTICO

PASOS DE LA PRIMERA CITA


CITA PREVIA: se solicita el día y la hora, se da información previa (PAA)
1.-) INGRESO – RECEPCION: apertura de historia clínica, toma de datos demográficos, entrega de
material informativo (PAA)
2.-) TOMA DE DATOS INICIALES: motivo de consulta, ultima visita al odontólogo y motivo de esa visita
(PAC)
3.-) ANAMNESIS: encuesta de salud, antecedentes personales y familiares, encuesta sicoambiental,
historia medica especifica
4.-) EXAMEN FISICO GENERAL: (O) (PAC)

PASOS DE LA PRIMERA CITA


Motivo de la consulta
Historia medica
Examen extraoral
Examen intraoral
Odontograma
Exámenes complementarios
Diagnostico
Plan de tratamiento

MATERIALES
Historia clinica
Lapiz bicolor
Lapiz de papel
Borrador
Pluma azul y roja
Regla flexible
Instrumental de diagnóstico
torundas de algodón
barreras de bioseguridad

Revisar la historia clínica

Llevar las 3 historias clínicas completas con los exámenes complementarios y los tickets de pagado para
poder entrar a realizar el examen

También podría gustarte