Está en la página 1de 6

DESARROLLO TECNOLÓGICO “CAPITULO 3”

TANIA VARGAS FACIO

LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


o TGS se constituyó a partir de los cincuenta.
o Como resultado de la integración de métodos y conceptos homogéneos desarrollados por ciencias de diverso contenido a los que se trata
de unificar reduciéndolos a modelos formales de validez generalizada.
o Pretende proporcionar una categoría analítica fundamental, buscar un modelo que aplicarse a grandes sectores con independencia de los
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

contenidos.
o Boulding afirma que es el esqueleto de la ciencia , porque orienta a proporcionar una estructura de sistemas al que hay que recubrir con la
esencia de las disciplinas y de los contenidos particulares.
o La Teoría de Sistemas se ocupa de estudiar la red de relaciones y no tanto la determinación de los componentes constitutivos.
o Cuando se utiliza la categoría analítica de sistema, es preciso formular el objetivo a inv para después seleccionar las variables, relaciones y
atributos relacionados.
o La TGS parte del supuesto de que toda área de la realidad tiene una constitución que sólo es abordable bajo modelos sistemáticos.
o Un sistema se compone de dos o más elementos, un solo elemento no puede generar un sistema. Definido como: un conjunto de partes o
elementos que se encuentran interrelacionados y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos.
o La diferencia entre un sistema y otro es el funcionamiento y el número de componentes.
SISTEMAS SIMPLES Y COMPUESTOS
o SIMPLE: tiene pocos elementos. No indica facilidad de control (familia), es probabilístico por no estar determinado de antemano ya que no
existe certeza absoluta de cómo va a comportarse.
o COMPUESTO: si su número de componentes es elevado. Es de un alto valor predictivo, es un sistema determinístico, se puede conocer de
ante mano y con un pequeño margen de error, tanto el funcionamiento como el éxito en la consecución del objetivo final.
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS
o Se dan con respecto al entorno y al intorno.
o CERRADO: cuando su interacción con el ambiente inmediato es mínima y actúa dentro del propio sistema, es autónomo al no necesitar del
medio que le rodea por no influir en él ni ajustar su funcionamiento a los cambios que se producen en ese medio.
o ABIERTO: se interaccionan con el ambiente inmediato, la mayoría de sist son abiertos, están presentes todos los elementos interactuando
con los otros componentes del ambiente inmediato, el resultado de esta relación y complejidad es la dificultad que aparece a la hora de
descomponer los sistemas abiertos en sus diversos elementos constitutivos.
SISTEMAS Y SUBSISTEMAS
o Las partes interactuantes de un sist pueden constituir subsistema.
o El estudio de subsistemas alcanza su máxima importancia cuando se analiza un sist tanto en el planteamiento como en el proceso.
o La mayor o menor eficacia de un sistema depende en ocasiones del control exhaustivo de los últimos elementos del subsistema.
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA
o Entra en concepto de sist por poseer elementos personales, materiales y funcionales relacionados entre sí en busca de un objetivo: el
perfeccionamiento del educando.
o Analizando la educación como sist se define: complejidad, funcionalidad probabilística y dinamicidad, está formada por subsistemas.
o Es un sist complejo, debido a la diversidad de individuos que aportan sus diferencias individuales y sociales, nace de la coexistencia de
diversas fuentes de influencia, de la conjunción de diversas experiencias pasadas y del uso de diferentes recursos, medios y estrategias.
o Es también un sist probabilístico, porque tanto el funcionamiento del proceso educativo como los objetivos alcanzados durante y al final
del mismo, sólo son predecibles dentro de límites reducidos, es muy difícil predecir comportamientos humanos.
o La educ es un sistema y cerrado a la vez, por ello Sanvicens le otorgó carácter dinámico.
o ABIERTO: porque está enclavada en el medio humano, social y cultural con el que se relaciona e interactúa constantemente.
o CERRADO: porque en sí mismo tiene los recursos necesarios para alcanzar los objetivos que se ha propuesto y tener constante
información de los resultados conseguidos y cómo.
o También está estructurada en subsistemas. Cada elemento que interviene en la instrucción se divide en otros elementos más simples y
que son los responsables directos del buen funcionamiento del sistema.
ETAPAS NECESARIAS EN UN ENFOQUE POR SISTEMAS
o
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

Un enfoque de acuerdo a la teoría de sist incluye una serie de etapas necesarias pero ninguna suficiente por sí misma, hay que seguir una
a una todas las etapas para conseguir una planificación eficaz.
o 1. Identificación del problema y objetivo terminal: es el punto de partida para aislar el problema de todo lo demás, es una especie de acto
fenomenológico, no se plantean soluciones todavía. A la vez que se identifica el problema, se enuncia el objetivo terminal que compone
la base de sustentación del sist.
o 2. Alternativa de solución: a la consecución del objetivo terminal se puede llegar por varios caminos, por lo que se deben analizar las
alternativas para conseguir la solución más rápida e idónea en calidad. Exigiendo una previa recogida de datos con relación al problema
planteado, analizándolos y posteriormente esperando las demás etapas para elegir la alternativa más adecuada.
o 3. Objetivos concretos: con controles a corto plazo que permiten conocer en cada momento el avance lógico hacia la consecución del
objetivo terminal que es más lejano. Basa su existencia en un principio didáctico, ya que es necesario disponer de paradigmas que den inf
constante por comparación.
o 4. Ambiente y limitaciones: la educación es un sist abierto por la interacción constante con el ambiente, la planificación de la educación
tiene en cuenta al ambiente.
o 5. Recursos y disponibilidades: el proceso educativo requiere una constante actividad de recursos humanos gracias al empleo de los
recursos materiales y funcionales, obligando a determinar tanto los recursos actuales como los previstos en el mismo orden para elegir la
alternativa más viable.
o 6. Los componentes: son los elementos que componen al sist, los cinco pasos anteriores sirven para determinar racionalmente los
componentes y sus interrelaciones.
o 7. Actividad de control y comunicación de retorno: se retoma la función probabilística de la educación, que obliga a un constante estado
de alerta y control, mediante la revisión se evalúa constantemente el sist, por lo que se puede introducir variables inmediatamente de
acuerdo a los hechos detectados en el control. La comunicación de retorno conocida como feedback o retroalimentación.
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN
o La educación es un tipo de comunicación que pone en relación a dos personalidades con el deseo de lograr un mutuo perfeccionamiento.
o Sirve para distinguir la educ de otros sist comunicativos y advertir las posibilidades que para la tecnología educacional tiene la teoría de
comunicación.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. GENERALIDADES
o Jean Cloutier afirma que la historia se divide en cuatro episodios, cada uno caracterizado por la utilización de nuevos medios de
comunicación que transforman la sociedad y constituyen un nuevo tipo de comunicación.
o 1. Exteriorización: el hombre es el único medio de comunicación interpersonal.
o 2. Lenguajes de trasformación: el dibujo y el esquema, ritmo y música.
o 3. Amplificación, red de informaciones: era de comunicación de élite, arranca con la imprenta y su apogeo con el satélite, mass-media
comunicación de masa.
o 4. Técnica moderna: medios individuales self-media, abren nueva era de la comunicación individual.
o 3. Amplificación, red de informaciones: era de comunicación de élite, arranca con la imprenta y su apogeo con el satélite, mass-media
comunicación de masa.
o 4. Técnica moderna: medios individuales self-media, abren nueva era de la comunicación individual.

o Los elementos básicos que intervienen en todo tipo de comunicación son: emisor, mensaje, canal y receptor.
o La comunicación de cadena directa de Couffignal se emplea cuando se pretende transmitir una inf sin esperar la respuesta inmediata del
receptor.
o Interviniendo seis factores que complican y condicionan los resultados: intencionalidad del emisor, código empleado, capacidad de
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

codificación del emisor, interferencias o barreras que inciden sobre el canal, capacidad descodificadora del receptor y significados inferidos.
o La comunicación no se produce hasta que el receptor ha llegado a captar la inf, de no ser así más que comunicación es simple transmisión.
FUNCIONALIDAD DE LOS DISTINTOS ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN
o El emisor necesita conocer la efectividad de su acción, para lo que necesita establecer controles que den cuenta de cuáles han sido los
resultados obtenidos.
o El tipo de control depende de la naturaleza de la conducta final que se pretenda medir.
o La comunicación es unidireccional.
o Las variantes de los modelos de comunicación según Houziaux son:
o 1. Interrogación lineal: el emisor da mensaje y el receptor lo recibe y emite respuesta registrada.
o 2. Dialogo orientado: es dirigido, en dos vertientes por el mismo autor a) interrogación polisecuencial simple, cuando el mensaje está en
función de la respuesta precedente del receptor, b) interrogación polisecuencial compleja, la selección de mensajes está en función de todas
las respuestas del receptor.
o Como lo destaca Leroy, mediante la técnica del diálogo socrático se conduce al alumno por el camino de la exploración o construcción
mental, sin liberarlo jamás de la tutela del profesor.
o Lo que pretende decir Leroy es que el discípulo en el diálogo socrático dice exactamente lo que el profr tenía determinado, en una
comunicación dirigida, con objetivos impuestos.
o Sin embargo, la paridad de la situación de comunicación sólo se logra cuando es posible invertir el proceso, es decir que el emisor pueda ser
receptor y viceversa.
o Entonces ya no se puede hablar de simple interrogación, sino de auténtico diálogo entre dos interlocutores, situación de participación e
igualdad.
o Este diálogo de igualdad puede estar sometido a objetivos fijados previamente (diálogo integral) o bien, de objetivos surgidos mientras
transcurre el diálogo (diálogo libre).
o En educación comunicación será INTEGRAL instructiva cuando el alumno haya adquirido inf previa para presentarse como interlocutor.
LIBRE siendo el más pleno, donde los objetivos son la consecuencia de la acción de los dos interlocutores.
o Redondo define comunicación como: la relación real establecida entre dos o más seres en virtud de la cual uno de ellos o ambos participa.
Sin comunicación no hay educación.
o Gerbner: es un acción social recíproca realizada por medio de mensajes, teniendo la comunicación educativa auténtica varios requisitos, a)
postura abierta en los interlocutores, b) participación, c) interacción, d) concepción democrática.
o Sólo una educación basada en el diálogo auténtico permite calificarla como un proceso comunicativo optimizante: proceso de desarrollo
evolutivo ascendente o de crecimiento.
TECNOLOGÍA EDUCACIONAL. CONCEPTO
o La justifica la didáctica como planificación tecnológica del proceso enseñanza-aprendizaje.
o Fernández Huerta: la TE ha producido un cambio didáctico revolucionario que desde ahora no permite pensar como antes en resolver
problemas didácticos.
o Por tecnología se entiende la conducción de la acción, una forma de planificar y controlar el proceso operativo. No debe confundirse con
los elementos materiales que puedan intervenir en él.
o Se puede definir de distintos modos según el campo de aplicación.
o Para el físico Jorge A. Sabato: es el conjunto de todos los conocimientos, adecuadamente ortanizados, necesarios para la producción y
comercialización de un bien o servicio.
o Para Flinck: se trata de una forma sistemática de planificar, conducir y evaluar un proceso de aprendizaje basado en conocimiento de
EL SISTEMA INSTRUCTIVO

desarrollo humano, empleando recursos humanos y no humanos.


o CIENCIA se preocupa de obtener la verdad y TECNOLOGÍA dirigida a la aplicación del conocimiento científico
o Lo educacional es objetivable u observable, medible.
o El término más próximo a educación es formación, Otto Willmann otorga un contenido más gral a la formación que a la educación.
o La educación concierne a la voluntad y la formación al conocimiento.
o La instrucción es disponer dentro o construir dentro, entonces, supone la posesión de conocimientos de forma cristalizada o firme, una
persona instruida en una materia es aquella que domina su contenido.
o La formación es la instrucción ya sedimentada, por la cual los conocimientos aprendidos pasan a formar parte del acerbo personal, a
través de una labor de recreación e integración.
o La instrucción en su dimensión como proceso o proceso de instrucción tiene dos fases, a) la enseñanza o transmisión y b) el aprendizaje o
recepción.
o ENSEÑAR es señalar hacia, mostrar algo, la acción de enseñar es mostrar algo a los demás, el que enseña hace accesible un contenido del
saber o una habilidad.
o Una cosa es enseñar y otra instruir, el instruir se distingue por cuanto que es enseñar con efecto, ya que según Titone hay una enseñanza
que no instruye (sin efecto) y una que instruye (con efecto).
o Sin embargo la enseñanza y el aprendizaje son dos fases consecutivas de un mismo proceso que desemboca en la instrucción.
o APRENDIZAJE adquirir, coger, apoderarse de. Carmichael: hay aprendizaje cada vez que el comportamiento sufre modificaciones o
acrecimiento, Gagné: consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana.
EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA INSTRUCCIÓN
o La mayoría de problemas técnicos que la ciencia y la tecnología presentan son resueltos mediante elaboración y análisis de sistemas.
o En el campo de la e-a son muy recientes y por lo tanto desconocidos los sist capaces de englobar e incluso cuantificar teorías apropiadas.
o En los sist de e-a el control y precisión de sus variables es inexacto por su complejidad.
o El análisis de sist desglosa los elementos del proceso de e-a y su interrelación, apelando a un plan de acción ESTRATEGIA.
o Antes de elaborar una estrategia será preciso identificar las variables como sus interrelaciones.
o El enfoque sistémico de la instrucción no es una técnica infalible para la solución de los problemas de la Didáctica pero puede
considerarse como una herramienta de utilidad, la más efectiva de las que se dispone, para la definición de medios factibles apropiados y
acertados para la consecución de objetivos y metas.
TRATAMIENTO DEL APRENDIZAJE
o Es fundamental ofrecer al interlocutor de aprendizaje, más allá de la apropiación de la información ofrecida en textos.
o Se hace necesaria la incorporación de ejercicios que lleven a la práctica de lo aprendido, se aprende más cuando se actúa.
o AUTOAPRENDIZAJE: cuando un estudiante trabaja solo y por su cuenta.
o INTERAPRENDIZAJE: si lo hace en grupo.
o En ambos casos se reconocen tres procedimientos generales con sus posibles ejercicios
o a) Apropiación del tema: concretar la relación del estudiante con el texto a fin de facilitar su apropiación.
 Ejercicios de significación: selección y priorización de conceptos, relectura, práctica de preguntas orientadas al reconocimiento.
 Ejercicios de expresión: redacción de informes, ponencias, relatos, análisis y síntesis.
 Ejercicios de resignificación y recreación: prácticas de resemantización, comparación, análisis de imágenes, interlocución.
 Ejercicios de planteamiento y resolución de problemas: identificación de inf, familias de problemas, análisis de soluciones,
CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUACATIVA

consecuencias.
 Ejercicios de autopercepción: prácticas de connotación, recuperación de la memoria personal.
 Ejercicios de prospectiva: diseño de escenarios, simulación, análisis de consecuencias de procesos a corto y mediando plazo.
o b) Relación texto-contexto: el contexto educa en un sistema de autoaprendizaje es el principal espacio de interlocución.
 Relación intertextual: todo texto se complementa con otros, el conocimiento es producto de una construcción colectiva,
localización de fuentes de inf, selección, procesamiento, confrontación.
 Observación: completar el texto por medio del contexto, ejercicios de percepción y observación.
 Interacción: los estudiantes entran en contacto con seres de su comunidad, contexto inmediato, ejercicios de recuperación de
testimonios, entrevistas, proyectos comunitarios, recuperación de vivencias familiares.
o c) Aplicabilidad: un objetivo central del aprendizaje es la aplicación de lo aprendido, en autoaprendizaje es importante porque la mayor
parte de quienes lo practican son adultos o adolescentes.
 Actividades de producción: posibilidad de cambiar algún aspecto de la vida cotidiana y del contexto, ejercicios de involucramiento,
transformación, producción, planificación.
 Actividades de reflexión: reflexión en texto y contexto ya que centrada en teoría tiende a agotarse, ejercicios de análisis de
antecedentes, de condiciones, de sist.
 Actividades de invención: una educación de cara al futuro busca ofrecer recursos para abrir alternativas u opciones novedosas,
ejercicios de imaginación.
 El interaprendizaje: confrontación de ideas y opiniones que ponen en juego las experiencias previas y la posibilidad del logro de
consensos o diseños constituyen pasos para aprender a pensar y actuar en conjunto.
TRATAMIENTO DE LA FORMA
o La forma es la expresión del contenido y cuando más bella y expresiva es mejor se acercan y apropian los destinatarios al contenido.
o El valor de la forma está ligado a cuestiones perceptuales y estéticas, la clave es el atractivo ejercido por ella y la vinculación que logra
establecer con el interlocutor.
o La forma educa. Es un momento clave de la mediación, de ella depende la posibilidad del goce estético y la intensificación del significado
para su apropiación por parte del interlocutor.
CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
o La concepción básica en torno a la TE procede de la década de los 50´s bajo el concepto de tecnología de la enseñanza, se le concebía
como el empleo de las máquinas de enseñar.
o En esta época se considera a la TE desde un punto de vista restringido y ampliado.
o RESTRINGIDA se refiere al empleo de nuevas tecnologías provenientes de una articulación de la psicología experimental y conductual.
o En esta perspectiva TE significa dotar de un conjunto de aparatos técnicos a las escuelas para modernizar su funcionamiento, no suficiente
aceptada en la realidad de América latina por los costos que implicaba.
o En el mismo periodo y de forma simultánea so conformó una concepción amplia en la que la TE fue concebida como un conjunto de
procedimientos, principios y lógicas para atender el conjunto de problemas de la educación.
o Buscando implantar una forma de abordar los problemas de América latina frente a la necesidad de reformar o modernizar el sist
educativo ante los procesos que el desarrollismo requería de la región.
o Partía de un interés técnico-instrumental, abandonando a las ciencias sociales y las de la educación. Pasando a un segundo plano en las
CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUACATIVA

propuestas de reforma e innovación educativa.


o Los saldos negativos de esta postulación crítica se dieron ya que se generó un olvido de que toda propuesta educativa solo es viable si se
tiene una dimensión técnica.
o Se descuidó que las formas de pensar de los niños y jóvenes de hoy están estructuradas a partir de los medios de comunicación, un mundo
de imágenes, imaginación y fantasía.
o EL DESARROLLO DE ARTICULACIONES TEÓRICO-TÉCNICAS LA EXPERIMENTACION CON TECNICAS CERCANAS AL ACTUAL DESARROLLO DE LA
ELECTRONICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SIN DESCUIDAR LAS TECNICAS DE BAJO COSTO CONSTITUYEN LOS RETOS PARA LA DECADA
QUE INICIAMOS.
LAS RELACIONES TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CURRICULUM
o El currículum es una de las técnicas que conforman la TE, mientras que ambas son disciplinas que surgen de las necesidades e intereses
específicos de la industrialización.
EL CAMPO DEL CURRÍCULO: TERGIVERSACIONES Y LÍNEAS DE DIVERSIFICACIÓN
o Todavía hoy en día en los procesos de las instituciones educativas se concibe al currículum como los planes y programas de la escuela.
o No da cuenta del conjunto de desarrollos que sobre el tema se efectúan tanto a nivel nacional como internacional.
o Una de las grandes aportaciones del campo del currículo a la educación radica en s visión de investigación.
o La construcción de objetivos en términos de comportamiento fue un elemento básico del desarrollo del campo del currículo.
o El campo del currículo tiene en su origen un doble sentido: a) la perspectiva Deweyana que lo visualiza como un conjunto de experiencias
educativas que se realizan fundamentalmente en el aula, b) el otro origen se encuentra en los planteamientos de Bobbit sobre cómo
realizar planes de estudio.
o En la década de los sesenta se desarrolla el concepto de currículo oculto, en el que se reconoce que en el acto educativo existen un
conjunto de aprendizajes de normas, valores e ideología que surgen en la relación que se establece en el aula entre maestros y alumnos,
mediados por la institución, las autoridades educativas, los contenidos y las formas de trabajo.
o Busca dar cuenta de este conjunto de aprendizajes que no pasan por el plano de la conciencia.
o Construyéndose la noción del currículum como un proceso, de esta forma es una experiencia educativa particular y responde a un proceso
en el salón de clase, según Furlán.
o La incorporación de las ciencias sociales al campo del currículo es evidente, a principios de los setentas como influencia de las sociología
del conocimiento.
o Siendo entonces una de las disciplinas que integran a las ciencias de la educación.

También podría gustarte