Está en la página 1de 2

Elías Norbert. La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Ed.

Norma. Literatura y ensayo. En Editorial Universidad Nacional. Santa Fe de


Bogotá, 1998. Págs. 407 – 450. Material Anexo.

Reconstruir el curso del proceso civilizatorio de la relación padres-hijos es el marco del


trabajo desarrollado en el texto por el profesor Norbert.

Iniciar por intentar definir primero la concepción de la infancia, para luego entrar a
establecer el rol que esta juega en el seno familiar, es un episodio del texto. Identificando
que “En sociedades como la nuestra a los niños se les reconoce, no obstante su
dependencia, una alta dosis de legalidad propia como grupo de miembros de la sociedad”
(Pág. 21) Siendo este hecho, relativamente nuevo en la historia de la humanidad, si se
tiene en cuenta que durante las diversas épocas, ha existido la necesidad de atribuir a los
niños, niñas y adolescentes roles diferentes según la necesidad del grupo social en el cual
se ven inmersos.

Al contar los niños con derechos propios (situados aproximadamente hacia los siglos XIV -
XVI), se da una modificación en su relación con los padres, al tener estos que asumir una
nueva forma de relacionarse con los mismos. Ya no siendo “propiedad”, se entenderá
entonces que la toma de decisiones a nivel familiar frente a ellos varia, es decir, deja de
ser una situación de dominación, para dar paso a un hecho, que aun se mantiene en
debate, ¿es entonces un dialogo de pares la relación padre-hijo?.

“Dicho de otra forma, las tendencias de desarrollo en la dirección señalada, se hacen


sentir en la actualidad más intensamente que en el pasado, aunque en la práctica
seguramente haya todavía muchos casos en que el dominio absoluto de los padres aun se
conserva; y lo mismo es válido con respecto a lo que se considera como norma” (Pág. 22)

El tocar aspectos como la distribución espacial de la vivienda, su construcción y en


sencillo pero complejo ejemplo la ubicación del baño, en cuanto espacio antes a la vista
del público al estar ubicado en el patio o parte trasera de la casa, y hoy día al estar en su
interior, da cuenta de las modificaciones que ha también ha estado experimentando la
familia, al no permitirse entre otros aspectos el manejo de un pudor “antes colectivo”,
para privatizarlo y con ello a sus miembros (Pág. 30).

“La estructura de la familia, la forma socialmente dada de la relación entre marido, mujer
e hijos, se modifica en relación y en correspondencia con los cambios que experimenta la
sociedad amplia de la cual forma parte” (Pág. 38) Luego cuenta de esto, dan los aportes
escritos donde se refieren a la familia como una parte integral de la sociedad, la cual va
siendo afectada por los cambios que la civilización va sufriendo. “Todo esto indica que la
familia difícilmente puede ser vista como una figuración autónoma dentro de una
figuración más amplia de la sociedad estatal” (Pág. 38). Concluye el autor que “cada
relación familiar es un proceso”, y en cuanto proceso, debe estar sujeto a modificaciones
en el tiempo.

También podría gustarte