Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

DIRECCION  DE  CENTROS  REGIONALES 


UNIVERSITARIOS 

MAESTRÍA  EN  CIENCIAS  EN  DESARROLLO  RURAL 


REGIONAL  

CURSO  OPTATIVO:  ORDENAMIENTO  DEL  TERRITORIO 


RURAL EN F UNCION DEL MEDIO AMBIENTE  

IMPARTIDO  POR  EL  DR.  GENARO  AGUILAR 


SANCHEZ  

J ULIO  DEL 2009

DATOS GENERALES 

Nombre  de  la  materia:  Ordenamiento  del  territorio  rural  en  función  del  medio 
ambiente 

Unidad académica: Dirección de Centros Regionales 

Programa : Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional 

Nivel Educativo: Maestría 

Carácter: Optativa 

Tipo: Teórico­Práctico 

Prerrequisitos: Ninguno 

Nombre del Profesor: Dr. Genaro Aguilar Sánchez 

Ciclo Escolar: 2009­2010 

Semestre: Tercero 

Horas/Semana:   Teoría: 3. Practica:2 

Viaje de practicas: 24 hrs. 

Duración Total :  64 horas 

INTRODUCCIÓN 

El crecimiento de la economía de los países subdesarrollados y el desarrollo de los países 
del  primer  mundo,  a  costa de  la degradación  de  los recursos naturales que explotan en 
las  regiones  de  los  países  dependientes,  ha  ocasionado  la  desaparición  de  comunidades 
forestales  y  animales,  la contaminación de suelos, aire, y agua; la disminución de zonas 
fértiles  en  beneficio  de  la  expansión    industrial  y  urbana;  el  deterioro  de  los  paisajes 
naturales;  así  como  la  concentración  de  las  actividades  socioeconómicas  en  algunas 
zonas y el despoblamiento de otras 

Lo  anterior  refleja  la  existencia  de  un  problema  fundamental  ,  que  es  el  conflicto entre 
desarrollo  o  crecimiento  socioeconómico  y  la  protección  del  Medio  Ambiente.  Pocos

países han logrado alternativas de solución ha dicho problema, y los que han alcanzado 
una armonía entre las partes referidas, solo ha sido en algunas regiones, localidades, y en 
algunas actividades. Pocas son las experiencias en las que se ha conseguido un desarrollo 
socioeconómico sostenible en armonía y con el  Medio Ambiente. 

Por  lo  cual,  se  hace  necesario  estudiar  formas  ,  técnicas,  y  metodologías, para  realizar 
propuestas de Ordenamiento Territorial, donde intervengan planes y proyectos sobre los 
aspectos  sociales,  económicos,  y  ambientales  de  la  sociedad.  Donde  de  manera 
pragmática  las  actividades humanas contribuyan al ordenamiento del territorio. Y tenga 
la  capacidad  de  anticipar  cambios,  analizando  los  problemas  de  forma  integral, 
coordinado  las  acciones  implicadas  en  todos  los  sectores,  agropecuario,  forestal, 
industrial, de servicios. 

Con  la  premisa  de  que  para  hacer  Ordenamiento  Territorial,  se  deben  estudiar  y  dar 
propuestas  de  manera  integral,  se  establecen  los  limites  del  curso  de  Ordenamiento 
Territorial  del  Medio  Rural En  Función  del  Ambiente, el cual tratara principalmente de 
aspectos  del  medio  rural,  de  los recursos  naturales  que  ahí  existen  , de  sus  actividades 
productivas, como el de dar alternativas del uso, manejo, conservación, y reubicación de 
las actividades productivas, en función de un mejor uso del medio ambiente. 

RELACIÓN DE TEMAS:  

Tema  I.­Introducción  y definición de conceptos 

Contenido: 
Antecedentes. 
Concepto de Ordenamiento Territorial u Ordenación Territorial (O.T.). 
Ordenación Territorial versus Ordenación Rural. 
Viabilidad del Ordenamiento Territorial 
Diferencias entre Ordenamiento, Planificación, planeación, y Gestión. 

Tema 2. La ordenación Rural en función del medio ambiente. 

Contenido: 
Perspectivas que influyen en la O.T. 
Problemática ambiental de las áreas rurales. 
Cambios en la estructura del territorio. 
La pirámide de gestión. 
Horizonte temporal de las decisiones. 
Funciones del territorio. 
Valoración del territorio: Difundir varias metodológicas de valoración. 
Descripción y evolución de la O.T. 
Esquema general del proceso de Ordenación. 
Tendencias actuales. 
Estudio de casos.

Tema 3.­ El proceso de la ordenación rural Metodología. 

Contenido:  

Etapas en el análisis del medio físico. 
Análisis del territorio por subsistemas. 
Análisis de los elementos del inventario. 
Análisis de Capacidades del territorio. 
Análisis de Impacto. 
Definición de Aptitudes del territorio para las actividades. 

Tema 4.­ Gestión y Conservación de Espacios Naturales 

Contenido: Biodiversidad y Biología de la conservación. 
Protección de los espacios naturales 
La protección de los Espacios Naturales y las zonas preservadas. 
Bases ecológicas para el diseño y planificación de espacios naturales. 
Zonificación de usos y protección. 
Conectividad de Espacios Naturales. 
Planificación de usos: Criterios y objetivos de ordenación. 
Función social de los Espacios Naturales. 
Técnicas para la gestión: Proyectos de acondicionamiento y regeneración. 

Tema 5.­ La asignación de usos del territorio. 

Contenido: 
Mapas temáticos. 
Criterios y métodos de ponderación. 
Mapas de aptitud 
Mapas de impacto. 
Mapas de capacidad del territorio. 
La asignación de usos al territorio. 
Resolución de conflictos. 
Utilización del Sistema de Información Geográfica 
Trabajo en grupos. 

EVALUACIÓN DEL CURSO 

TEORÍA: 40%  =  Participación individual s: 15% +  exposiciones 25% 
PRACTICA: 60%=  Practicas Parciales: 30% +  Trabajo final:30%

TOTAL    : 100% 

BIBLIOGRAFÍA 

Aguilar Sánchez G. 2004. Planeación del uso de los recursos naturales ( un enfoque 
regional) PNIRNE­SUELOS­MCDRR. 233 paginas 

Aguilar Sánchez, G. 2005. ( coordinador) Uso ,manejo, conservación y planeación de 
los recursos naturales en México. PNIRNE­MCDRR­UACh. 235 paginas 

Avalos  G.C.  ,  y  Aguilar  S.G.  2001.  Ordenamiento  Territorial  de  la  Región 
Zumpango, Estado de México., En Revista Textual No. 37. UACh. 

Azqueta, D. Y Pérez. L. 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios 
recreativos. Mc Graww­Hill, Madrid. 

Capacci  Alberto(Coordinador).  2003.  Paisaje,  ordenamiento  territorial,  y  turismo 


sostenible.  Universidad  de  Genova  ­Universidad  de  la  Habana,  Genova  Italia  205 
paginas. 

Cuanalo  de  la  C.,H.  1989.  Metodología  para  la  definición  de  agrohábitats. 
Chapingo,Mex. C.P. Centro de Edafología 

Castroviejo,  M.  (ed).  1992.  Prácticas  para  la  planificación  de  espacios  naturales. 
Col.Técnica, Madrid. 

Dabberts,S.Dugbbaard,A.  Etal.  1998.  The  economics  of  ladscape  and  wildlife 


conservation. CAB International 

Dramstad,W.E,  Olson,J.D.  Etal,  1996. Landscape Ecology. Principales in landscape 


architecture and land­use planning. Harvard University Graduate School Design. 

Gómez  Orea  D.  2002,  Ordenación  Territorial,  Mundi  Prensa­Agrícola  Española, 


S.A.702. pagínas. 

Instituto  de  Geografía  2001.Términos  de  referencia  generales  para  elaboración  de 
programas estatales de ordenamiento territorial, UNAM, México DF. 

Marsh,W.M.,  y  Grossa.  J.M.Jr.  1996.  Enviromental  Geography  Science,  Land  Use 


And Earthsystems. J.WS. Chisterter. 

Ortega,R.  Y  Rodriguez,I.  1994.  Manual  de  gestión  del  medio  ambiente.  Fundación 
Mapfre, Madrid. 

Ortiz  Solorio  C.A.,  y  Cuanalo  de  la  C.H    1990.  Metodología  del  Levantamiento 
Fisiografico , C.P. Chapingo, México.

Zonneveld,I.Z. 1995. Land Ecology. An introduction to landscape ecology as a base 
for land evaluation, land management and conservation . SPB Academic Publishing, 
Amsterdam.

También podría gustarte