Está en la página 1de 17

EQUIPO: EDUCADORES CON PACIENCIA

DIGITAL

MPC012011
FATLA
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
Programa de Experto en Procesos Elearning
Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación

SENSIBILIZACIÓN TECNOLOGICA DE LOS DOCENTES DE LA


UNIVERSIDAD BETA COMO HERRAMIENTA DIRIGIDA A CREAR UNA
PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL ACORDE A LAS EXIGENCIAS DEL
SIGLO XXI.

Equipo: EDUCADORES CON PACIENCIA DIGITAL

Conformado por:

Yajaira Piñero
Patricia Peñaherrera
Angel C. Suárez Bruzual
Carlos Novoa
Vivian Perdomo

Slogan del equipo:

"Emigrantes Digitales en un mundo donde la Tecnología cambia


Constantemente"

Documento creado por: Vivian Perdomo

Palabras Claves: FATLA, Elearning, Modelo PACIE, Capacitación,


Educación Virtual, Educadores Con Paciencia Digital, Vivian Perdomo
FASE DE INVESTIGACIÓN

Introducción

La transformación de los medios de comunicación y su adecuación a la


educación, es un tema en boga desde el siglo pasado. En letra del escritor
Joseph Schumpeter (1934), cada 50 años se gestan grandes revoluciones
tecnológicas propiciando discontinuidad y cambio…provocando en esencia “la
tempestad de destrucción creativa”. Estos actos de destrucción creativas
generados por un proceso de innovación, desarrollarían un cambio continuo y
progresivo, mejorando los estándares de vida de las personas en general.

Varios autores reflejan su opinión en relación al hecho educativo, compilado


por Patricia Lupión Torres y Claudio Rama (2010), en el libro: LA
EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,
estos autores señalan que a raíz del Marco Reglamentario de la Educación a
Distancia en América Latina y Caribe (2009) se realizan nuevas
investigaciones: a) evasión a la educación a distancia y b) las realidades Y
tendencias actuales en once países, donde se demuestran la metamorfosis de
sus sistemas de Educación Superior, expansión de matrícula, regulaciones
públicas, mercantilización y virtualización.

Destacan estos autores, a Brasil, como país número 1 con el 20% de


sus cursos a distancias, la poca expansión de Bolivia, Uruguay varios países
de Centro América, la presencia de convenios interinstitucionales, modalidades
educativas de tipo híbridas, la virtualización asociada con modelos semi-
presenciales que se apoyan en plataformas virtuales de códigos abiertos, la
generalización del uso de la plataforma moodle, lo que establece un estándar
de educación virtual, la hibridación derivada de los componentes (digital)
presencial.

También reflejan el éxito de Brasil, México, Colombia y Cuba, quienes


han gestionado políticas de gobierno para promover la Educación a Distancia
(EaD) del sector público, la importancia del enfoque constructivista y auto-
aprendizaje que comienzan a sentar las bases de regulaciones globales de la
EaD, tanto en países que ofertan y los que demandan la virtualidad como
necesidad de avanzar hacia marcos normativos internacionales solicitados por
la UNESCO como estándares de calidad, con criterios compartidos de
autorización y funcionamiento.

En tal sentido, el análisis que realizan los autores citados de los distintos
países expresan las siguientes realidades:

-Argentina, es analizada su situación educativa a distancia por: Jorge Reyes


Valzacchi, considerando que la “cultura de la presencialidad” es difícil de
superar, ya que los profesores no están suficientemente capacitados para
producir material virtual de calidad y por lo tanto no se evitan las
consecuencias pedagógicas de la lectura hipertextual.

-Bolivia, analizada por Álvaro Padilla, expresa el informe del Banco Mundial
sobre el INDICE DE MEDICIÓN DE CONOCIMIENTO (KAM 2009), considera
al país en un alto sitial que a pesar de la información oficial, este país alberga
7 instituciones de Educación Superior ubicadas en el ranking mundial de
producción académica en la modalidad semi-presencial basado en el uso de
las nuevas TIC’s, pero existe la ausencia de una efectiva gestión académica
que propicie el abandono de viejos patrones y modelos.

-Brasil por su parte, su situación educativa a distancia de La enseñanza


Superior a Distancia se consolidó en quince años (1994-2009). Según lo
reflejado por los autores citados en el libro; Lupión, Vianney y Roesler.

- Por su parte Costa Rica, consolida su situación educativa a distancia desde


1977 con la creación de la UNED como educación TRANSFRONTERIZA que la
ubica en el área Latinoamericana como una de las pioneras, conjuntamente
con España y Venezuela (UNA), según Casas Armengol citado por Torres y
Alfaro.

- Lamentablemente en Ecuador, se aprueba la EaD en 1999, pero aún se


busca plataformas informativas de carácter educativo tipo moodle, según la
opinión de Patricio Orcés.
-Guatemala, por su parte, cifras y datos del Banco Mundial (2008), y el PNUD
(2008), señala que es un sector de extrema pobreza donde se evidencia la
exclusión y la inequidad; donde el nivel superior presenta el promedio más bajo
de Latinoamérica. (Luis Tobar)

-Honduras, analizada su situación educativa a distancia por Calderón y Rama,


consideran que el país no ha logrado superar la crisis, los conflictos laborales y
académicos presentes desde 1981, los cuales inciden en la baja calidad en los
indicadores que afecta el valor de las certificaciones. Más aún, debido al golpe
de Estado del 28 de junio de 2009, se han estancado las reformas educativas,
la capacitación de tutores y docentes, la modalidad virtual, el establecimiento
de estándares de calidad y la educación a distancia.

-Por su parte, México, reconoce los errores del pasado y a partir del 2000
patrocina la Primera Red Nacional de Educación Superior a Distancia (RNESD)
en la “Búsqueda de un nuevo paradigma de colaboración interinstitucional”
(ECOESAD), y en el año 2005 participa en el EVENTO VIRTUAL EDUCA
patrocinado por UNICEF. Su situación educativa a distancia analizada y
reflejada en el libro por Rocío Bautista

-Republica Dominicana, desde hace quince años asume modelos


organizativos y la modalidad semi-presencial de Educación Superior a
Distancia, como política pública de reconocimiento, evaluación y acreditación
propuesta por la Universidad Experimental Félix Adams (UNEFA) según los
datos aportados en la lectura del libro por Miriam Acosta

-Uruguay: los autores Martínez y Chiancone exponen en pocas palabras que


el apoyo a la EaD se recibe desde el 2008 por organismos del sector público en
ofertas b y e learning con el uso de las NTIC’s. A partir de estos
planteamientos, al equipo Educadores con paciencia digital, reconociendo
en los países latinoamericanos falencias comunes con las universidades de
nuestros países, seleccionamos a Panamá representada en el caso nº 2.

- Para efecto de la presente fase, y el autor Germán Escorcia, refleja que el


país mantiene políticas gubernamentales para conectarse y así lo demuestran
con el eslogan “Una Panamá Inteligente” es reconocer su situación
educativa a distancia, “Como espacio común para la construcción colaborativa
del conocimiento y la promoción del aprendizaje significativo” ya que para el
2009 contaba con 1000 aulas de innovación en línea entre todas las provincias,
por lo que se puede concluir que la conectividad y competitividad en el
escenario educativo fue deliberado. Sin embargo, el ejercicio nos presenta otro
escenario educativo, El caso Nº 2 definido de la siguiente manera: Institución:
Universidad Beta  País: Panamá Tipo de educación: Postgrado, Total sedes y
núcleos: 3 N° de docentes: 160, lo cual se pretende dar soluciones con el
presente proyecto de transformación, utilizando un instrumento de diagnóstico
estratégico como lo es la matriz FODA o DOFA.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Situación:

 La institución cuenta con 2 plataformas Moodle para educación virtual,


pero no están configuradas ni han sido usadas.

 El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas.

 El 70% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a


internet.

 1 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.

 Tienen 12 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de


las TIC.

El análisis situacional aporta los principales elementos de la matriz:

MATRIZ FODA:

Fortalezas: Debilidades:
 F1: Posee dos plataformas  D1: Un núcleo no tiene
Moodle. conexión a internet.
 F2: Del personal a capacitar  D2: De la plantilla de 160
(160) ,96 docentes tienen docentes, 112 no tienen
computadoras con conexión destrezas en el área de
a internet. informática.
 F3: Personal docente
académicamente capacitado
 F4: Tiempo para ejecutar el
proyecto (un año)

Oportunidades: Amenazas
 O1: Acceso a internet fuera  A1: otras Instituciones
del ambiente laboral. universitarias con experiencia y
 O2: Accesibilidad a prestigio en educación virtual
Metodología PACIE.  A2: Fuga de docentes
 O3: Alianza con otras adiestrados por la Universidad
universidades q posean Beta hacia otras universidades.
experiencia en el uso de la
Plataforma Moodle.

CRUCE DE ELEMENTOS DE LA MATRIZ

F x A F x O
Estrategias Defensivas. Estrategias Ofensivas
 F1: Posee dos plataformas  F1: Posee dos plataformas
Moodle. VS A1:otras Moodle.
Instituciones universitarias con VS: O1: Acceso a internet fuera
experiencia y prestigio en del ambiente laboral.
educación virtual  O2: Accesibilidad a
Estrategia Defensiva 1 Metodología PACIE.
Establecer alianzas inter-  O3: Alianza con otras
istitucionales universidades q posean
experiencia en el uso de la
 A2: Fuga de docentes Plataforma Moodle
adiestrados por la Universidad Estrategia Ofensiva 1
Beta hacia otras universidades Diseñar, ejecutar y evaluar cursos en
Estrategia Defensiva 2 línea para el personal docente en un
 Aperturar concursos de plazo de un año
ingreso nueva generación a
sus egresados  F2: Del personal a capacitar
(160) ,96 docentes tienen
 F2: Del personal a capacitar computadoras con conexión
(160) ,96 docentes tienen a internet.
computadoras con conexión  VS O1: Acceso a internet fuera
a internet. VS A1:otras del ambiente laboral.
Instituciones universitarias con  O2: Accesibilidad a
experiencia y prestigio en Metodología PACIE.
educación virtual  O3: Alianza con otras
Estrategia Defensiva 3 universidades q posean
Convenios de capacitación experiencia en el uso de la
con otras universidades Plataforma Moodle.
 A2: Fuga de docentes Estrategia Ofensiva 2
adiestrados por la Universidad Crear estímulos económicos y
Beta hacia otras universidades académicos de acuerdo al grado de
Estrategia Defensiva 4 capacitación profesional
Mantener programas de
actualización virtual a sus  F3: Personal docente
egresados y personal académicamente capacitado
docente VS
 O1: Acceso a internet fuera del
 F3: Personal docente ambiente laboral.
académicamente capacitado  O2: Accesibilidad a
 VS A1:otros Instituciones Metodología PACIE.
universitarias con experiencia y  O3: Alianza con otras
prestigio en educación virtual. universidades q posean
Estrategia Defensiva 5 experiencia en el uso de la
Programas de actualización Plataforma Moodle.
tecnológica y estudios de Estrategia Ofensiva 3
postgrado Diseñar y ejecutar cursos en línea en
diferentes áreas y niveles
 F4: Tiempo para ejecutar el académicos.
proyecto (un año) VS
A1:Instituciones universitarias  F4: Tiempo para ejecutar el
con experiencia y prestigio en proyecto (un año)
educación virtual VS O1: Acceso a internet fuera
 A2: Fuga de docentes del ambiente laboral.
adiestrados por la Universidad  O2: Accesibilidad a
Beta hacia otras universidades Metodología PACIE.
Estrategia Defensiva 6  O3: Alianza con otras
Programar eventos virtuales universidades q posean
a corto plazo experiencia en el uso de la
Plataforma Moodle.
Estrategia Ofensiva 4
Programación de actividades a
ejecutar en el año

D x A D x O
Estrategias de Supervivencia Estrategias Neutralizadoras
 D1: Un núcleo no tiene  D1: Un núcleo no tiene
conexión a internet. VS conexión a internet. VS
A1:Instituciones universitarias  O1: Acceso a internet fuera del
con experiencia y prestigio en ambiente laboral.
educación virtual  O2: Accesibilidad a
 A2: Fuga de docentes Metodología PACIE.
adiestrados por la Universidad  O3: Alianza con otras
Beta hacia otras universidades universidades q posean
Estrategias de Supervivencia 1 experiencia en el uso de la
Realizar actividades de Plataforma Moodle.
expansión de conexión Estrategia Neutralizadora 1
 D2: De la plantilla de 160 Solicitar apoyo a otras instituciones
docentes, 112 no tienen para llevar a cabo la capacitación
destrezas en el área de virtual
informática. VS
A1:Instituciones universitarias D2: De la plantilla de 160 docentes,
con experiencia y prestigio en 112 no tienen destrezas en el área
educación virtual de informática
 A2: Fuga de docentes  Vs O1: Acceso a internet fuera
adiestrados por la Universidad del ambiente laboral.
Beta hacia otras universidades  O2: Accesibilidad a
Estrategias de Supervivencia 2 Metodología PACIE.
Plan de capacitación virtual a todo el  O3: Alianza con otras
personal docente universidades q posean
experiencia en el uso de la
Plataforma Moodle.
. Estrategia Neutralizadora 2
Evaluar el alcance logrado por las
estrategias de capacitación
diseñadas para tal fin.

ESTRATEGIAS DEFINITIVAS

Estrategias Defensivas Estrategias Ofensivas

 Establecer alianzas inter-  Diseñar, ejecutar y evaluar


institucionales. cursos en línea para el
personal docente en un plazo
 Aperturar concursos de ingreso de un año
nueva generación a sus .
egresados.  Crear estímulos económicos y
académicos de acuerdo al
 Convenios de capacitación con grado de capacitación
otras universidades. profesional

 Mantener programas de  Diseñar y ejecutar cursos en


actualización virtual a sus línea en diferentes áreas y
egresados y personal docente. niveles académicos.

 Programas de actualización  Programación de actividades a


tecnológica y estudios de ejecutar en el año
postgrado

 Programar eventos virtuales a


corto plazo
Estrategias de Supervivencia Estrategias Neutralizadoras

 Realizar actividades de  Solicitar apoyo a otras


expansión de conexión. instituciones para llevar a cabo
 Plan de capacitación virtual a la capacitación virtual.
todo el personal docente  Evaluar el alcance logrado por
las estrategias de capacitación
diseñadas para tal fin.

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Como representante de la modalidad a distancia, la Universidad Beta


tiene que reasumir un fuerte liderazgo para lograr presencia en el ámbito
nacional y latinoamericano. Para ello, deberá a corto plazo modificar sus
estructuras, agilizar sus procesos, incorporar nuevas tecnologías para
actualizar su personal académico y lograr una mejora sustancial de sus diseños
y materiales instruccionales. Entre sus metas: Lograr un mayor crecimiento a
través de la exploración de los mercados de demanda de los sectores
productivos y de los estudiantes. Y en segundo lugar, Crear un sistema
tecnológico que permee a todos los sectores, unidades y centros locales.

De acuerdo con la Educación a Distancia, el autor Casas Armengol, M.


(1982) esta nueva forma educativa incluye todos los métodos de enseñanza en
los que debido a la separación existente entre estudiantes y profesores, las
fases interactiva y preactiva de la enseñanza son conducidas mediante la
palabra impresa, y/o elementos mecánicos y electrónicos.”

Entre las características podemos mencionar: La separación física


profesor-participante y el acercamiento virtual que optimicen la comunicación
bidireccional, uso de medios técnicos que faciliten el proceso de enseñanza; La
organización de apoyo-tutoría puede incorporar el uso de medios técnicos que
permiten altos grados de interactividad. Y finalmente El aprendizaje
independiente y flexible como independencia en la toma de decisiones por
parte del estudiante, en torno a su propio proceso de aprendizaje.
BREVE ESBOZO DE LA CONCEPCIÓN.

La ejecución de las estrategias se puede realizar siguiendo los pasos:

1.- Sensibilización del personal y comunidad en general a través de los correos


personales.

2.- Establecer el nivel académico y el tipo de curso a ofertar a cada


participante.

3.-Establecer los parámetros de calidad y competencias necesarias para la


aprobación de cada curso.

4.- Acreditar a los participantes a través de las alianza inter-institucionales.

5.-Evaluar los alcances académicos y la producción virtual de cada grupo o


curso.

6.- Divulgar a través de la web (blog, revistas, videos, conferencias en línea)


los logros con la finalidad de captar nuevos agremiados.

  

VARIEDAD DE FUENTES ADECUADAS DE INFORMACIÓN.

Todas las disponibles en la web 2.0

LISTA DE LOS REQUISITOS DEL PROYECTO

 Capacitación macro y micro


 Presencia corporativa
 Complemento educativo virtual en aulas
 alcance en la red
 Capacitación de tutores.

PRUEBAS PARA EVALUAR EL PRODUCTO

 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL


CONCLUSIÓN

Sin duda alguna, la influencia de las TICs en los escenarios educativo


determina un proceso de cambio paradigmático en el proceso enseñanza
aprendizaje. Sin embargo, existen errores y falencias en los procesos
operativos de las mismas generando resistencia al cambio en un gran número
de docentes y por otro lado, abuso de la tecnología en entornos totalmente
presenciales sin tomar en cuenta las necesidades cognitivas reales de los
estudiantes, a quienes no se les ha dado las indicaciones o mejor dicho, la
capacitación adecuada de cómo ingresar a las diferentes plataformas
diseñadas para tal fin.
En relación a la temática que nos convoca, el Instituto Cultural Tampico
de México, plantea que en la actualidad se enfrenta una “Parálisis educativa”
conformada por varios elementos definitorios tales como: En primer lugar: “Soy
el mismo mas no lo mismo” como reflexión existencial del docente actual, quién
analiza su entorno, percibe las necesidades de sus educandos, las canaliza
con estrategias producto de su experiencia y se postula como un líder
transformacional de su contexto social.
En un segundo lugar se presenta la premisa: “Percepción de la
enseñanza” donde se detecta la realidad de los sistemas educativos y la
necesidad de cambio entre un modelo de enseñanza tradicional, y en algunos
casos cognitivo-conductual, o un modelo constructivista, colaborativo, mas
andragógico, donde el estudiante se autor y gestor de sus conocimientos,
superando la apatía a integrarse en sus actividades escolares, falta de interés a
sus necesidades de capacitación y formación ,y una memorización volátil de
contenidos académicos que no desarrolla competencias ocupacionales para
ejercer un rol profesional a futuro. La solución, está en las manos de cada
docente comprometido consigo mismo en transformarse, capacitarse, para
luego llevar el cambio en la praxis educativa de contexto real y social, todo ello,
haciendo uso del hipercontexto como lo es la virtualidad.
Anexo

LA MATRIZ FODA COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACIÓN


ESTRATÉGICA SITUACIONAL.

Ejercicio práctico diseñado por: MSc. Vivian Perdomo (2005)

Al momento de planificar es necesario ordenar y proyectar hacia el futuro un conjunto de


acciones; para ello se hace necesario conocer la finalidad de la institución. Para conocer esa
Misión, el equipo analiza los hechos pasados y presentes con el propósito de diagnosticar la
situación institucional ahora y en su entorno. A partir de allí, se proponen objetivos cuyo
análisis se hace en relación a futuro para decidir las acciones a seguir.

Para Vásquez. C. (1996) ”La planificación estratégica es un proceso a través del cual el o
los gerentes, dirigentes o líderes, ordenan sus objetivos y sus acciones en determinado
tiempo.” Para este autor, el análisis estratégico se produce cuando se revisan (analizan) las
oportunidades y amenazas de la institución para tomar una decisión, y un diagnostico
estratégico se produce cuando se responde a : ¿Dónde iríamos si no efectuamos ningún
cambio de las políticas actuales?

Analizar los aspectos positivos de una institución, se refieren en el presente; a las


Fortalezas definidas como las cualidades, o potencialidades tanto del centro de trabajo como
del personal, y en el futuro; a las Oportunidades, como las ventajas que beneficiarán a la
institución producto del recurso humano, ubicación, políticas gubernamentales y otros.

Por el contrario, los aspectos negativos que deben considerarse para la planificación de
proyectos son: para el presente las Debilidades, como bien lo indican, son las carencias o
puntos delicados, frágiles presentes en todos los grupos humanos, ya sean propios o externos,
pero contundentes en la realidad organizativa. De igual modo, marcarán su presencia en un
futuro pero como Amenaza, lo que puede causar entropía.

La utilidad de la matriz FODA en el diagnostico institucional y la construcción del PPC,


radica en operatividad de las acciones que de ella se derivan para elaborar las estrategias
que conformarán el plan de acción. Lo antes descrito se puede sintetizar en las
siguientes fases o pasos:
MATRIZ FODA (ó DOFA)

EJERCICIO PRÁCTICO
 Paso 1: Identifique Cada Elemento

Presente Futuro

Positivo FORTALEZA OPORTUNIDADES

Negativo DEBILIDADES AMENAZAS

PASO Nº 2: Describa en un enunciado cada elemento de la matriz FODA.

Fortalezas:

F1............................................................................

F2.............................................................................

.Hasta x número de fortalezas. De igual modo para las Oportunidades, Debilidades y


Amenazas.

PASO Nº 3. Asignar Una Ponderación.

Esto se lograr, distribuyendo 100 puntos entre las CADA ELEMENTO DE LA FODA, no de
manera equitativa, sino según el valor o jerarquía de peso que Ud le atribuye. De igual modo
para los demás componentes o elementos, O, D, A.

PASO Nº 4: Asignar El Grado De Importancia Relativa.

Esto se logra, asignándole a cada elemento de la F:O:D:A, un coeficiente desde 0 que es el


mínimo, a 1 que es el máximo valor (se pueden utilizar decimales).

PASO Nº 5: Calcular El Resultado Ponderado (R.P.)

Donde; R.P . = Ponderación x importancia

10

PASO Nº 6: Elaboración De La Matriz De Las Estrategias Básicas.

En este paso se combinan: Cada una de las Fortalezas versus las Amenazas, cada Fortaleza vs
las Oportunidades, cada Debilidad vs cada Amenaza y cada Debilidad vs las Oportunidades,
quedando de este modo conformadas las estrategias siguientes:

F x A = Estrategias Defensivas.
F x O = Estrategias Ofensivas.

D x A = Estrategias de Supervivencia.

D x O = Estrategias Neutralizadoras

NOTA: Recuerde siempre que debe hacer, hasta este paso, la combinatoria de cada elemento,
por ejemplo; F1 x A1, F1 x A2, F1 x A3,. .. . ., F2 x A1, F2 x A2, F2 x A3, ........F3 x A1 etc.

PASO Nº 7.

Seleccionar las F,O,D,A , con mayores puntajes (R:P), conjuntamente con el resultado de sus
combinaciones, parafrasear sus enunciados, lo cual dará como resultado la estrategia a seguir
en el plan de acción.

Finalmente se diseña el esquema contentivo de las estrategias, actividades, tareas, equipos


responsables, recursos, tiempo de ejecución y evaluación a seguir.

Diseñado por: Dra. Vivian Perdomo

Bibliografía recomendada.

Ministerio de Educación. (2000), Los Proyectos Pedagógico de Plantel. Cuadernos para la


Reforma Educativa Venezolana. Edic especial. Edit. Estudios Alauda Anaya.Caracas Venezuela.

Chaguaramo A.C.(2000). Planificación Estratégica. FUNDAIUTY. Edo Yaracuy:

Vásquez, Carlos (1996) La Planificación Estratégica: Universidad Fermín Toro. Decanato de


Estudios de Postgrado. Cabudare. Barquisimeto. Venezuela

PÁGINAS CONSULTADAS

http://www.google.com/search?q=wikispaces+educacion+a+distancia&ie=utf-
8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:offic

4º de ESO. Historia Moderna y Contemporánea. .tema: el mundo actual


Disponible en: http://ccss.wikispaces.com/4%C2%BAESO

Globalización y nuevo orden internacional


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena12/index
_quincena12.htm
wikispaces Foro Taller Herramientas web 2.0
RVThttp://www.slideshare.net/amenlindo/wikispaces-1090805

WIKISPACES es un lugar para docentes


http://intercontacto-blog.blogspot.com/2010/06/wikispaces-es-un-lugar-para-
docentes.html

Como acceder y editar en Wikispaces (Tutorial 1)


http://www.youtube.com/watch?v=e-VhZRupe5Q

Garcia Aretio. La Educación a Distancia


http://www.slideshare.net/vegayreyes/la-educacin-a-distancia-garcia-aretio

Aprendizaje Colaborativo
http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

Inés Aguerrondo
La Calidad de la Educación: Ejes para su Definición y Evaluación.
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo4/
index.aspx?culture=es&navid=201

 E- learning
ttp://www.elearningamericalatina.com/edicion/marzo1/na_1.php
Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa
http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm

Peter Checkland, METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS


http://www.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-
BLANDOS

www.funredes.org
 Organismo No Gubernamental Internacional, dedicado a la difusión de las
Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) en los
países en desarrollo, en particular en América Latina y el Caribe.

También podría gustarte