Está en la página 1de 14

EL LENGUAJE FIGURADO

• En la vida cotidiana utilizamos la lengua con una finalidad exclusiva:


comunicarnos de manera clara, objetiva y eficaz. Así se construye la
lengua lógica y la lengua científica (interesa la coherencia conceptual y
la anulación de las emociones). Un tratado sobre las características del
uranio, un ensayo sobre las repercusiones políticas de la revolución
francesa, un texto periodístico, son ejemplos de este nivel de lengua.
• En la experiencia literaria, en cambio, la lengua se utiliza con finalidad
estética, motivo por el cual se recurre a una serie variable de
procedimientos que permiten construir expresiones donde, de manera
sutil, los sentimientos y las emociones, las percepciones vitales, las
condiciones psicológicas, encuentran caminos para fluir libremente
entre el autor y el lector. A estos procedimientos se les denomina,
genéricamente, lenguaje figurado.
ANÁFORA
Consiste en la reiteración de una palabra o expresión al comienzo de
dos o más versos o varias estrofas, para destacar algún interés especial
o una emoción persistente.

Por ti el silencio de la selva umbrosa,


Por ti la esquividad y apartamiento
Del solitario monte me agradaba;
Por ti la verde yerba, el fresco viento
El blanco lirio y colorada rosa
Y dulce primavera deseaba.

Garcilaso
ALITERACIÓN
Consiste en el uso reiterado de uno o más fonemas consonánticos en un
mismo verso o a lo largo de varios versos.

Zumban las sambas en las tardes,


propicias y zalameras;
con salero y con zalemas
las sientes altivas y poderosas
mientras sin pensar te enamoras.

Oswaldo Reyesvite
SILEPSIS
Consiste en quebrantar las reglas de la concordancia, atendiendo más al
sentido que a la forma.

¿Véis esa repugnante criatura?


¿chato, pelón, sin dientes, estevado,
gangoso, sucio, tuerto y jorobado?

Nicolás F. de Moratín
HIPÉRBATON
Es la alteración del orden sintáctico normal en la oración. Se usa mucho
en poesía (su plural es hiperbátones).

No allí con varoniles ejercicios


se endurece el mancebo a la fatiga.

Andrés Bello

Sintaxis normal:

Allí, el mancebo no se endurece


a la fatiga con varoniles ejercicios.
RETICENCIA
Se trata de una interrupción del verso que, al entrecortarse, pretende sugerir
agitación anímica o el ocultamiento de información por motivos de pudor,
censura o emoción incontrolable.

Pero si acaso esas damas…


Las de blondas y encajes…
Tal vez… si tú en tu delirio
De mí olvidado… No sabes,
Adán, de lo que es capaz
Una mujer por vengarse.

Espronceda
APÓSTROFE
Consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia
a un ser presente o ausente, real o imaginario.

¿Y dejas, Pastor Santo,


Tu grey en este valle hondo, escuro,
En soledad y llanto,
Y Tú, rompiendo el puro
Aire te vas al inmortal seguro?

Fray Luis de León


PROSOPOPEYA
Consiste en atribuir acciones o cualidades propias del ser humano a otros
seres (no humanos), ya sean animados o inanimados.

Con mi llorar las piedras enternecen


Su natural dureza y las quebrantan;
Los árboles parece que se inclinan;
Las aves que me escuchan, cuando cantan
Con diferente voz se condolecen
Y mi morir cantando me adivinan.

Garcilaso
HIPÉRBOLE
Es la expresión exagerada, ponderando o menoscabando a una persona,
objeto o circunstancia.

Y poderoso entonces y entusiasmado y libre,


¿qué mano entre las nubes eclipsará tu sol?
¿quién alzará tu frente cuando tu acento vibre,
y cien ciudades hagan el eco de tu voz?

José Mármol
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Es la pregunta que se formula sin intención de obtener respuesta; sino que
sirve de pretexto al autor para responderse a sí mismo o para generar un
estado de alerta conceptual en el lector.

Hay soledad en los caminos mondos, hay soledad en los vahos siderales.
O quizá mi amor me está aguardando. Toña. Dónde. ¿En el laberinto
psicodélico de estas páginas? En el horizonte del verano 71. En la
lluvia y los timbres electrizados. AMHOR.

Roger Santiváñez
PERÍFRASIS
Es la utilización de recursos verbales que eluden la mención directa de los
seres, hechos o circunstancias, prefiriendo mencionarlos de manera indirecta
o alusiva.

Las blancas hijas de las conchas bellas

…Aquel ave
Que dulce muere y en las aguas mora.

Luis de Góngora y Argote


IRONÍA
Consiste en mostrar una actitud humorística frente a las cosas o hechos
considerados tradicionalmente como importantes o graves.

No me aumentaron el sueldo por tu ausencia


sin embargo
el frasco de Nescafé me dura el doble
el triple las hojas de afeitar.

Antonio Cisneros
EPÍTETO
Consiste en la utilización del adjetivo con dos finalidades: remarcar alguna
de las características que por su naturaleza posee un sustantivo o adjudicar
una característica inesperada para el sustantivo al cual se refiere.

… Ya el primer golpe,
ya el duro hierro que me raja el pecho,
el íntimo cuchillo en la garganta.

Jorge Luis Borges


METÁFORA
Consiste en una comparación a la cual se le ha suprimido el primer
término.

COMPARACIONES

Ojos como estrellas


Labios como pétalos de rosa
Canas como cumbres nevadas

METÁFORAS

Tus estrellas iluminan mi noche


Besé tus suaves pétalos de rosa
Infunde respeto con sus cumbres nevadas

También podría gustarte