Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 8

ENFERMEDADES CRÓNICAS
GUÍA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Mario Alberto Oviedo Mota. Medicina familiar
Francisco Espinosa Larrañaga. Medicina interna
Roberto Olivares. Medicina familiar
Hortensia Reyes Morales. Medicina familiar
Juan Antonio Trejo y Pérez. Medicina familiar

Objetivos
Objetiv El objetivo de identificar y tratar la HTA es reducir
el riesgo de enfermedad cardiovascular, así como la
Esta guía presenta propuestas para las acciones en
morbilidad y la mortalidad asociada con la enfermedad.
la detección, el diagnóstico y el manejo integral de la
La relación positiva entre las cifras de presión arterial
hipertensión arterial (HTA), basadas en
sistólica y diastólica elevadas y el riesgo cardiovascular
recomendaciones para la modificación de los estilos de
ha sido reconocida; esta relación es fuerte, consistente,
vida y la prescripción de fármacos.
predictiva y significantemente etiológica para aquellos
con y sin enfermedad coronaria. De aquí que, aunque la
Usuarios de la guía
clasificación de la HTA puede ser considerada arbitraria,
La guía está dirigida a los médicos del primer
es útil a los clínicos para la toma de decisiones en el
nivel de atención.
manejo de la HTA, ya que considera la evaluación de:
- El resultado de la medición de las cifras de presión
Población blanco arterial
Adultos de más de 25 años de edad de cualquier - La presencia de factores de riesgo cardiovascular
sexo, con y sin factores de riesgo para la HTA, e - El diagnóstico de lesión a órgano blanco.
individuos ambulatorios con diagnóstico de HTA con y
sin las complicaciones de la enfermedad.
Selección de las eevidencias.
videncias.
Definición operati
operati va
ativ La selección de los artículos para la construcción
Se considera como HTA a las cifras de presión de esta guía se realizó de la siguiente manera:
sistólica iguales o mayores a 140 mm de Hg y/o cifras Las palabras clave para la búsqueda fueron:
de presión diastólica iguales o mayores a 90 mm Hg, así “hypertension”, “blood pressure”, “high blood pressure”
como a cifras de presión arterial normales en aquellas y “hypertension therapy”. La revisión fue realizada a
personas que están recibiendo medicación partir de los años de 1990 a 2002.
antihipertensiva.
Guías de práctica clínica para medicina familiar

1. Se consultó la base de datos de Cochrane Library, Clasificación del nivel de evidencia y fuerza de la recomendación
en donde se buscaron las revisiones sistemáticas y La categoría de evidencia de la literatura indica
en el registro de investigaciones clínicas al usuario el origen de las recomendaciones emitidas.
controladas los estudios relacionados con
Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación
hipertensión.
2. En la base de datos de Medline fueron consultados Ia.Evidencia para meta-análisis de A. Directamente basada en
estudios clínicos aleatorizados evidencia categoría I
los ensayos clínicos controlados que fueron
publicados posterior a la fecha de las revisiones Ib. Evidencia de por lo menos un
estudio clínico controlado
sistemáticas que fueron localizadas en la Cochrane aleatorizado
Library. Posteriormente se extrajeron todos los B. Directamente basada en
artículos independientemente de la metodología IIa. Evidencia de por lo menos un
evidencia categoría II o
estudio controlado sin
seguida en el estudio. aleatorización
recomendaciones extrapoladas
de evidencia I
3. Se realizó una búsqueda dirigida de las guías para
la práctica clínica que existieran publicadas en las IIb. Al menos otro tipo de estudio
cuasiexperimental o estudios de
diferentes páginas electrónicas. cohorte
Se seleccionó la revisión de noviembre de
III. Evidencia de un estudio
1997 de la guía de “The sixth report of the Joint descriptivo no experimental, tal
C. Directamente basada en
evidencia categoría III o en
National Committee on prevention, detection, evalua- como estudios comparativos,
recomendaciones extrapoladas
tion and treatment of high blood pressure”1 como eje estudios de correlación, casos y
de evidencia categorías I o II
controles y revisiones clínicas
del presente documento; los criterios fueron revisados
y confrontados con la literatura reciente. Las IV. Evidencia de comité de
D. Directamente basadas en
expertos, reportes, opiniones o
recomendaciones de la guía consideran los recursos evidencia categoría IV o de
experiencia clínica de
recomendaciones extrapoladas
del primer nivel de atención del Instituto Mexicano del autoridades en la materia o
de evidencias categorías II, III
Seguro Social; se reforzaron algunos puntos con ambas
búsquedas dirigidas en la base de datos de Medline.
Se consultó el proyecto de modificación de la norma
oficial mexicana para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial2. Fueron utilizados
los criterios de las guías para los usuarios de la
literatura médica que han sido publicados en JAMA
entre los años de 1993 a 2000.

124
Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial

ALGORITMO 1. CLASIFICACIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE CON


HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

Individuo > 25 años de edad con dos tomas


adecuadas de las cifras de presión arterial 1

TA ≤ 129/84 TA 130-139/85-89 TA 140-159/90-99 TA 160-179/100-109 TA ≥ 180/110

Normal o Normal alto o HTA 1 HTA 2 HTA 3


normotenso normotenso alto (leve) (moderada) (severa)

¿Presencia ¿Con
de factores de No factores de
riesgo
Si
riesgo cardiovascular
para HTA? o daño a órgano
3 blanco?
No 4
Si
Nueva
medición de
presión arterial
en dos
años Orientación para
la modificación
Orientación para de los estilos de vida
la modificación Inicio del manejo
de los factores farmacológico,
de riesgo para HTA, pasa al algoritmo No. 2
medición de presión
arterial en cada
consulta

Antes de iniciar el
manejo farmacológico
dar orientación para
Nueva ¿Presencia la modificación
medición de No de factores de Si
riesgo
de los estilos de vida,
presión arterial
para HTA? Vigilancia del paciente con
en un año
medición de la presión
3
arterial en cada consulta
por un año*

*Habrá condiciones en las que no se puede esperar un año para la decisión del inicio del manejo farmacológico
por ejemplo: Si el paciente desarrolla daño a órgano blanco, si existen elevaciones de las cifras de presión
arterial, si no existe adherencia a la modificación de los estilos de vida

125
Guías de práctica clínica para medicina familiar

ALGORITMO 2. MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE


CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

•HTA leve con factores de riesgo cardiovascular


y/o daño a órgano blanco
•HTA moderada
•HTA severa

Inicio de manejo farmacológico


Selección del medicamento (Tablas 6 y 7)
Modificación de los estilos de vida
Manejo de los factores de
riesgo cardiovascular modificables 5, 6 y 7

¿Se alcanzan
los objetivos de Si Continuar mismo manejo
control de HTA a las Cita de control cada tres meses
4 semanas ?

No

¿Existe Orientación al paciente


adherencia a los sobre la importancia del
No
medicamentos y al apego al tratamiento
manejo no Nueva valoración en 4
farmacológico? semanas

Si
Incrementar la dosis del medicamento
y/o agregar un segundo Considerar el cambio a otro
agente de otro grupo de ¿Existen grupo de medicamentos.
medicamentos (ver tablas 6 y 7) No efectos adversos al Si Verificar la modificación de los
Insistir en la modificación de los medicamento? estilos de vida
estilos de vida Tabla 7 Manejo de los factores de
Manejo de los factores de riesgo cardiovascular modificables
riesgo cardiovascular modificables

¿Se alcanzan ¿Se alcanzan


los objetivos de Si Continuar mismo manejo Si los objetivos de
control de HTA a las Cita de control cada tres meses control de HTA a las
4 semanas ? 4 semanas ?

No No

Envío a segundo nivel. Envío a segundo nivel.


Criterio de referencia Criterio de referencia

126
Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial

Anotaciones al algoritmo 2. Diagnóstico y clasificación de hipertensión


arterial. El paciente que durante la detección sea
1. Detección de hipertensión arterial. El objetivo de identificado con sospecha de HTA deberá acudir a
la detección es identificar a todos aquellos la confirmación diagnóstica sin la toma de
individuos de más de 25 años de edad que cursen medicación antihipertensiva y sin cursar con
con HTA no diagnosticada o presión arterial alguna enfermedad aguda en el momento de la
normal alta. Esta actividad se debe llevar a cabo de confirmación diagnóstica. En la Tabla 2 se presenta
manera rutinaria con todos los pacientes que la clasificación de las cifras de presión arterial4
acuden a las unidades del primer nivel de atención, (IIb,B).
en la población general en el ámbito comunitario y El diagnóstico de HTA debe estar basado en el
en los sitios de trabajo. La detección de la HTA promedio de por lo menos dos mediciones,
inicia con una apropiada medición de la presión tomadas en dos visitas posteriores a la toma de
arterial. El médico debe considerar los puntos que presión en la que fue identificado como
son señalados en la Tabla 13 (III,C). sospechoso de HTA o a través de un periodo de
Las mediciones repetidas de la presión arterial seguimiento más prolongado, de acuerdo con el
pueden determinar si las elevaciones son criterio del médico.
persistentes y requieren atención inmediata o han Cuando la presión arterial sistólica y diastólica
retornado a cifras normales y sólo se necesitan se ubican en diferentes etapas de HTA, se utilizará el
mediciones periódicas. La presión arterial deberá valor más alto para su clasificación.
ser medida en una forma estandarizada usando un Aquellos sujetos con sospecha de HTA en los
equipo que reúna los criterios de certificación3 que no se confirme el diagnóstico de HTA, serán
(III,C). orientados para mantener estilos de vida saludables.
Las personas con presión arterial que caen en la
Tabla 1. Procedimiento básico para la toma correcta de la presión
clasificación de normal alta, deberán recibir el manejo
arterial
no farmacológico con la finalidad de reducir los
1. Los pacientes deberán estar sentados en una silla que les
niveles de presión arterial a las cifras normales u
permita apoyar la espalda; los brazos deberán estar óptimas4 (IIb,B).
descubier tos y apoyados a la altura del corazón. Los
pacientes deberán abstenerse de fumar o haber ingerido Tabla 2. Clasificación de las cifras de presión arterialpara personas
café durante los 30 minutos previos a la medición. de 18 y más años *
2. En circunstancias especiales, como en diabetes, la
medición de la presión arter ial deberá ser tomada además
Sistólica Diastólica
de la posición sentado, con el paciente acostado. Categoría
(mm Hg) (mm Hg)
3. La medición deberá ser realizada después de al menos 5
minutos de reposo. Óptima** < 120 < 80
4. En la medición de la presión arterial se deberá utilizar un Normal < 130 < 85
brazalete de tamaño apropiado. El brazalete deberá Normal alta o 130 – 139 85 – 89
recircular al menos el 80% del brazo. Algunos adultos normotenso alto
pueden requerir un brazalete de adultos largo.
Hipertensión***
5. Las mediciones deberán ser registradas preferentemente
Estado 1 (leve) 140 –159 90 – 99
con un esfignomanómetro de mercurio; de otra forma, puede
ser utilizado un manómetro anaeroide que haya sido Estado 2 (moderada) 160 – 179 100 – 109
calibrado recientemente, o bien, puede ser usado un equipo Estado 3 (severa) ≥ 180 ≥ 110
electrónico con una validación reciente. * Sin tomar drogas antihipertensivas. Cuando las cifras de
6. Tanto la cifra de presión ar terial sistólica como la diastólica presión arterial caen en diferentes categorías, la cifra más alta
deberán ser registradas. El pr imer sonido ( fase 1) es usado será utilizada para la clasificación de la presión arterial
para definir la presión sanguínea sistólica y la desapar ición ** La presión arterial optima con respecto al riesgo
del sonido ( fase 5) es usada para definir la presión arter ial cardiovascular es ≤120/80 mm Hg
diastólica. *** Basado en el promedio de dos o más lecturas tomada en
7. Deberán realizarse dos o más lecturas separadas por dos dos o más visitas después de la detección inicial.
minutos. Si las dos pr imeras lecturas difieren por más de 5
mm de Hg, deberán ser obtenidas y evaluadas lecturas
adicionales.
8. El médico deberá de explicar al paciente la interpretación de
sus cifras de presión arter ial y advertir al paciente sobre la
importancia de realizar mediciones periódicas.

127
Guías de práctica clínica para medicina familiar

En los individuos con presión arterial óptima o de factores de riesgo cardiovascular a través de la
normal y sin factores de riesgo para el desarrollo de historia clínica, con un examen físico y estudios de
HTA, la indicación es repetir la detección cada dos laboratorio de glucosa, de colesterol, de triglicéridos y
años, con la observación de adoptar y reforzar los ácido úrico. La presencia de daño a órgano blanco se
estilos de vida que contribuyen a prevenir la HTA; sin evaluará a través estudios de laboratorio de urea y
embargo, se les podrá tomar la presión arterial a creatinina, la medición de electrolitos, estudio general
intervalos más breves. de orina y un electrocardiograma; además de realizar
A los individuos con presión arterial normal alta la exploración de pulsos (Tabla 4)1 (III,C).
está indicado dar la orientación para los cambios de
estilo de vida correspondientes para disminuir las Tabla 4. Componentes a evaluar para la calificación de riesgo
cifras de presión arterial y se indicará efectuarse cardiovasculary daño a órgano blanco en pacientes con
hipertensión arterial
anualmente la toma de presión arterial.
En los sujetos cuyo resultado de la detección Factores modificables de riesgo cardiovascular17(III,C)
sea ³ 140 mm Hg y/o ³ 90 mm Hg, debemos de Hábito tabáquico. cualquier grado de tabaquismo, incluso el ser fumador
realizar una confirmación diagnóstica1 (III,C). pasivo
Hipertensión arterial: cifras de presión arterial >140/90 mmHgColesterol de
baja densidad: LDL-C >160 mg/dl
3. FFactor
actores de riesgo par
actores a el desarr
para ollo de
desarrollo Colesterol de alta densidad: HDL-C <40 mg/dl
hipertensión arterial. Aquellos individuos que en la Diabetes mellitus
detección de HTA fueron clasificados como Obesidad: índice de masa corporal >30 kg/m2
Sedentarismo
normotensos y como normotensos altos, se deben
Factores no modificables de riesgo cardiovascular17 (III,C)
realizar estrategias para la prevención primaria de la
Edad: hombres >45, mujeres >55 años
HTA en dos niveles: Sexo; los hombres presentan más eventos cardiovasculares y más
- A la población en general tempranamente que las mujeres; esta diferencia disminuye después de la
menopausiaOtros factores de riesgo cardiovascular17 (III,C)
- A individuos de alto riesgo para desarrollar HTA
Cifras elevadas de triglicéridos (> 150 mg/dl)
Los dos niveles son complementarios y deben Antecedente de familiares en primer grado con enfermedad cardiovascular
enfatizar los puntos que son señalados en la Tabla 3. Estados inflamatorios, niveles elevados de proteína C reactiva
Daño a órgano blanco
Tabla 3. Recomendaciones para la modificación de los factores de – Enfermedad cardiovascular
riesgopara el desarrollo de HTA • Hipertrofia v entricular izquierda
• Angina posterior a infarto al miocardio
1. Llevar a cabo un programa de actividad física moderada 5 • Revascularizacióncoronaria
(Ia,A) • Falla cardiaca
2. Mantener un índice de masa corporal nor mal 25 6,7, 8(Ib,A- • Ataque is quémico transitorio
Ib,A-IIb,B) – Nefropatía
3. Limitar el consumo de alcohol9(Ia,A) – Enfermedad arterial periférica
– Retinopatía
4. Reducir la ingesta de sal a menos de 6 g por día 10,1 1,1 2(Ia,A-
Ia,A-Ia,A)
5. Mantener una ingesta adecuada de potasio 13(Ia,A)
6. Consumir una dieta rica en frutas, vegetales y baja en Una vez que el clínico identifica la presencia o
grasas saturadas 14(Ib,A)
ausencia de factores de riesgo cardiovascular y/o daño
a órgano blanco, la toma de decisiones para el manejo
La realización de estas recomendaciones a la del paciente con HTA debe ser basada en la
población general como parte de la educación para la clasificación del paciente con HTA en uno de los
salud, así como en la práctica clínica diaria del grupos de riesgo que son presentados en la Tabla 51
médico, puede ayudar a prevenir el incremento de las (III,C).
cifras de la presión arterial en individuos normotensos,
así como ayudar a bajar los niveles de presión arterial
en aquellos individuos con cifras de normal alta a
hipertensión15,16 (III,C-IIb,B).

4. Clasificación integral del paciente con HT


integral A.
HTA.
En los pacientes con diagnóstico de HTA, el clínico
deberá identificar en la evaluación inicial la presencia

128
Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial
Tabla 5. Clasificación de grupos de riesgo un costo bajo y con un riesgo mínimo para el
paciente14 (Ib,A). Los pacientes deberán ser orientados
Se incluyen en este grupo los pacientes con cifras de
presión arterial de normal alta y los estados 1, 2 y 3 de para realizar la modificación de los estilos de vida,
HTA que no tengan factores de riesgo para enfermedad particularmente aquellos con factores de riesgo para
cardiovascular o daño a órgano blanco. Los pacientes con enfermedad cardiovascular, como las dislipidemias o
HTA leve son candidatos a estudio por un año con
Grupo A
la diabetes mellitus. En algunos casos la modificación
educación para la modificación de los estilos de vida y
monitoreo de las cifras de presión arterial. Sí los objetivos de los estilos de vida no es suficiente para controlar las
de control de la presión arterial no son logrados, se deberá cifras de presión arterial; sin embargo, puede tener un
iniciar el manejo farmacológico. En los pacientes con HTA impacto al reducir las dosis necesaria de los
moderada y severa se deberá iniciar el manejo
farmacológico. medicamentos para el control de la HTA21,22,23 (IIa,B-
Ib,A-III,C).
Se incluyen pacientes con HTA que no tienen enfermedad
cardiovascular clínica o daño en otro órgano blanco, pero
tienen uno o más de los factores de riesgo cardiovascular. Reducción de peso
En este grupo están la mayoría de los pacientes con HTA. El exceso de peso corporal o un índice de masa
Grupo B Si existen múltiples factores de riesgo, el clínico debe
considerar las drogas antihipertensivas como una terapia
corporal mayor a 25 está correlacionado con un
inicial. La modificación de los estilos de vida y el manejo incremento en las cifras de presión arterial. En una
de los factores de riesgo modificables deberán ser gran proporción de personas con HTA y sobrepeso, la
recomendados. reducción de al menos 4.5 kg ha demostrado un
Pacientes con hipertensión quienes tienen impacto en la reducción de las cifras de presión
manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular o arterial24,25,26 (Ib,A-Ib,A-III,C). De la misma forma, en
daño a órgano blanco. Los pacientes con cifras de presión
arterial de normal alta junto con enfermedad renal, falla
sujetos con sobrepeso, la reducción de peso mejora el
Grupo C efecto hipotensor de los medicamentos y puede
cardiaca o diabetes mellitus, deberán ser considerados
para el inicio inmediato del manejo farmacológico. La reducir significativamente los factores de riesgo
modificación de los estilos de vida deberá ser cardiovasculares tales como la diabetes y las
recomendada siempre como parte del manejo integral.
dislipidemias21 (IIa,B). Aunque no existen estudios
prospectivos suficientes que fundamenten en forma
5. Manejo de la hipertensión arterial. El sólida la relación entre un decremento de la
manejo de la HTA será determinado por la presencia o enfermedad cardiovascular y una pérdida de peso
ausencia de daño a órgano blanco, de diabetes intencionada, las modificaciones en el largo plazo de
mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular, así los estilos de vida y la dieta pueden ser una estrategia
como otra comorbilidad1 (III,C). Todos los individuos para la prevención primaria de la enfermedad cardio-
con HTA, excepto aquellos con diabetes o evidencia vascular27 (IIb,B).
de daño a órgano blanco, deberán reducir sus cifras de
presión arterial a menos de 140/90 mm Hg; aquellos Ingesta de alcohol
con diabetes mellitus o enfermedad renal con pro- La ingesta excesiva de alcohol es un factor de
teinuria menor a 1 gr/día, deberán reducir a cifras por riesgo importante para la elevación de las cifras de
debajo o iguales a 130/80 mm Hg, y aquellos con presión arterial28 (IIb,B). Se reconoce además que
proteinuria mayor a 1 gr/día deberán tener como puede causar resistencia a la terapia antihipertensiva29
objetivo la reducción a cifras menores o iguales a 125/ (Ib,A) y es un factor de riesgo para el infarto agudo al
75 mm Hg1,18,19.(III,C-III,C-III,C). El logro de estos miocardio30 (III,C). En los pacientes con HTA, la
objetivos requiere una combinación en la historia clínica debe detallar el consumo común de
modificación de los estilos de vida y el manejo alcohol. En los pacientes con un consumo excesivo de
farmacológico. A los pacientes con hipertensión alcohol, se debe limitar la ingesta a 30 ml de etanol
moderada y severa, así como a los que sean diarios, por ejemplo: 720 ml de cerveza, 300 ml de
considerados con factores de riesgo cardiovascular, se vino de mesa ó 60 ml de licores como el whisky.
les deberán prescribir medicamentos Debido a que las personas del sexo femenino y las
antihipertensivos1,20 (III,C-III,C). personas delgadas son más susceptibles a los efectos
del alcohol, se debe limitar en ellos la ingesta de
6. Estilos de vida. La modificación de los estilos alcohol a 15 ml por día31 (IIa,B).
de vida es efectiva para la reducción de las cifras de Se ha señalado que individuos sanos con una
presión arterial, así como para la disminución de los ingesta baja de alcohol (≤1 copa por semana) que
factores de riesgo para enfermedad cardiovascular con presentaron en siete años de seguimiento un incre-

129
Guías de práctica clínica para medicina familiar

mento moderado de alcohol (de 1 a 6 copas por día), Por el contrario, los beneficios de discontinuar el uso
con este consumo puede bajar el riesgo para del tabaco pueden ser vistos en todos los grupos de
enfermedad cardiovascular; sin embargo esta edad41 (IV,D).
disminución del riesgo no se aplica en hombres con El suspender el hábito tabáquico es un punto
una ingesta mayor de alcohol (>1 copa por semana). que debe ser reforzado en cada consulta tanto en la
Por lo tanto, el consejo del médico para los pacientes población general, como en aquellos individuos que
debe ser individualizado en el contexto de la ya cuentan con diagnóstico de HTA1 (III,C).
prevención primaria de la enfermedad cardiovascular32
(IIb,B). Estrés
Las terapias de relajación para el manejo de la
Actividad física HTA han mostrado diferentes efectos. Un trabajo de
En diferentes grupos de edad y sexo, se ha revisión concluyó que las terapias de relajación junto
establecido una correlación positiva entre el ser al manejo farmacológico tuvieron un impacto mayor
sedentario con un incremento del riesgo para en la disminución de las cifras de presión arterial que
enfermedad cardiovascular33,34 (Ib,A-Ib,A). La el uso de placebo u otros métodos de control; sin
recomendación es que los pacientes con HTA inicien embargo, se requiere una práctica regular de estas
con una actividad física moderada de 30 a 45 minutos técnicas 42 (III,C). En los pacientes con HTA en que el
de caminata, de preferencia cuatro o más días de la estrés sea considerado como un punto importante, su
semana. La mayoría de las personas pueden manejo debe ser simultáneo a las otras
incrementar en forma progresiva el nivel de actividad recomendaciones de estilos de vida43 (III,C).
física sin un examen médico exhaustivo. Los pacientes
con cardiopatías u otros problemas serios de salud 7. Manejo farmacológico. La decisión del
necesitarán una evaluación más precisa que incluya inicio del manejo farmacológico requiere la
una prueba de esfuerzo y pueden requerir la consideración de varios factores1 (III,C):
valoración del segundo nivel de atención para un - El grado de elevación de las cifras de la presión
programa de ejercicio con supervisión médica1,17 (III,C- arterial
III,C). - La presencia de daño a órgano blanco
- Existencia de factores de riesgo para enfermedad
Ingesta del sodio cardiovascular
Se ha sustentado una asociación positiva entre Una vez que el clínico ha tomado la decisión
la ingestión excesiva de sal y los niveles elevados de para el inicio del manejo farmacológico, la selección
las cifras de presión arterial35 (III,C); de la misma del medicamento deberá estar basada en la capacidad
forma, se conoce que la reducción en la ingesta de sal del fármaco para reducir la morbilidad y la
por abajo de seis gramos por día reduce las cifras de mortalidad. Ha sido demostrado que el manejo
presión arterial36 (Ia,A). Las dietas con restricción de farmacológico es un factor de protección para infartos,
sodio han mostrado un impacto en la reducción de las eventos coronarios, falla cardíaca, progresión a
cifras de presión arterial sistólicas y no se ha registrado enfermedad renal y a hipertensión severa44,45 (Ia,A-
un decremento de las diastólicas. La magnitud de este IIIC). La detección temprana de progresión a daño
cambio fue mayor en estudios con personas ancianas renal requiere determinación anual de creatinina y
con HTA. No existe evidencia suficiente para apoyar la búsqueda de proteinas en orina, y su presencia
restricción de sal en la población normotensa37 (Ia,A). amerita valoración en 2° nivel.
En la terapia inicial para HTA no complicada es
Tabaco apropiado el uso de un diurético tiazídico o un beta
El hábito tabáquico es un factor de riesgo para bloqueador. Los diuréticos son especialmente útiles en
el incremento de las enfermedades cardiovasculares38 los ancianos, particularmente en aquellos con HTA
(III,C). El tabaco eleva las cifras de presión arterial sistólica aislada. De la misma forma, los beneficios
durante los 90 minutos posteriores a su uso39 (III,C). cardiovasculares del tratamiento de un bloqueador de
Las personas con HTA que continúan el hábito los canales de calcio son claros en HTA sistólica
tabáquico pueden no recibir completamente los aislada en los pacientes de 60 a 80 años.46,47,48 (Ia,A-
beneficios de protección contra las enfermedades Ia,A). En la Tabla 6 se presenta una guía para la
cardiovasculares de la terapia antihipertensiva40 (IIb,B). selección y combinación de medicamentos; se
considera en esta Tabla la hipertensión sin y con

130
Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial

comorbilidad. diabética. La dosis inicial del medicamento


La combinación de medicamentos como es el seleccionado debe ser la más baja recomendada y
uso de un diurético y un beta bloqueador, los deberá ser incrementada hasta obtener los objetivos de
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina control de las cifras de presión arterial49 (III,C). La tabla
(IECA) o un bloqueador de los receptores de 7 presenta las dosis de inicio sugeridas para los
angiotensina es efectiva y permite el manejo de los medicamentos seleccionados.
pacientes con dosis bajas de los medicamentos La opción de la combinación con otro
combinados, lo que permite una reducción de los medicamento o bien el cambio a otro grupo de
efectos adversos a las drogas49,50 (III,C-III,C). Existen medicamentos dependerá en gran medida del reporte
justificaciones para el uso de drogas específicas de del paciente de efectos adversos al medicamento20
acuerdo con las condiciones que coexistan con HTA. (III,C).
Un ejemplo es el uso de IECA en pacientes con
enfermedad cardiovascular preexistente y/o nefropatía

Tabla 6. Criterios para individualizar la terapia con antihipertensivos orales 20 (III,C)

Tratamiento
Factor de riesgo o
Terapia inicial alternativo por falla Precauciones
enfermedad
terapéutica
No son recomendados
Dosis bajas de como terapia inicial alfa
diuréticos tiazídicos, bloqueadores.
beta bloqueadores, Combinación de los
Hipertensión no Evitar la hipocalemia
inhibidores de la ECA, medicamentos de
complicada con el uso de agentes
calcio antagonistas primera línea
ahorradores de potasio
en los pacientes que
reciben diuréticos
Evitar la hipocalemia
Dosis bajas de con el uso de agentes
Hipertensión sistólica
diuréticos tiazídicos, ahorradores de potasio
aislada
calcio antagonistas en los pacientes que
reciben diuréticos
Dosis bajas de
Diabetes mellitus sin diuréticos tiazídicos,
Inhibidores de la ECA
nefropatía beta bloqueadores,
calcio antagonistas
Utilizar uno o más de Si la creatinina sérica
Diabetes mellitus con diuréticos tiazídicos, es > 150 mol/L se
Inhibidores de la ECA
nefropatía beta bloqueadores, deberá utilizar un
calcio antagonistas diurético de asa

Angina Beta bloqueadores,


considerar inhibidores Calcio antagonistas
de la ECA
Combinación de otros
Enfermedad renal Inhibidores de la ECA
medicamentos

131
Guías de práctica clínica para medicina familiar

Tabla 7. Medicamentos antihipertensivos orales. 20(III,C

Rango de la
dosis Frecuencia
Medicamento Efectos adversos
por día
Mg/ día
Diuréticos Acción de corta duración,
aumento de los niveles de
Clortalidona 12.5 - 50 1
colesterol y glucosa,
Hidroclorotiacida 12.5 - 25 1 alteraciones bioquímicas

Beta bloqueadores Broncoespasmo, bradicardia,


insuficiencia cardiaca, puede
enmascarar la hipoglucemia
inducida por insulina,
alteraciones de la circulación
Metoprolol 50-300 2 periférica, insomnio, fatiga,
disminución de la tolerancia al
ejercicio físico,
hipertrigliceridemia
Inhibidores de la ECA Aproximadamente el 20% de
los pacientes presentan tos.
Captopril 25 - 150 2-3 Efectos adversos raros son:
angioedema, hipercalemia,
Maleato de rash, pérdida del sabor,
5 - 40 1-2 leucopenia
enalapril
Vasodilatadores directos
Clorhidrato de Síndrome de Lupus
50-300 2
hidralacina
Calcio antagonistas Alteraciones de la conducción,
disfunción sistólica, hiperplasia
Nifedipina 30-120 1 gingival, constipación, edema
de la rodilla, cefalea.

132
Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial

BIBLIOGRAFÍA 14
Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al, for the DASH
Collaborative Research Group. A clinical trial of the effects of
dietary patterns on blood pressure. N Engl J Med 1997;336:
1117-1124.
1
The Sixth Report of the Joint National Committee on
15
Whelton PK, He J, Appel LJ, et al. Primary prevention of
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High hypertension: clinical and public health advisory from the
Blood Pressure (JNC VI). Arch Intern Med 1997; 157:2413- national high blood pressure education program. JAMA
2446. 2002;288(15):1882-1888.
2
Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades,
16
Cook NR, Cohen J, Hebert PR, Taylor JO, Hennekens CH.
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. Proyecto de Implications of small reductions in diastolic blood pressure
Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y for primary prevention. Arch Intern Med. 1995;155:701-709.
control de la hipertensión arterial, Marzo de 1999.
17
Cheng A, Braunstein J, Dennison Ch, et al. Reducing Global
3
Perloff D, Grim C, Flack J, et al. Human blood pressure Risk for Cardiovascular Disease: Using Lyfestyle Changes
determination by sphygmonametry. Circulation. and Pharmacotherapy. Clin Cardiol 2002;25:205-212
1993;88:2460-2470.
18
American Diabetes Association: clinical practice recommen-
4
Tsuji I, Imai Y, Nagai K, et al. Proposal of reference values for dations 2002. Diabetes Care 2002;25 (suppl 1): S1-S147.
home blood pressure measurement: prognostic criteria
19
Bakris GL, Williams M, Dworkin L, et al. Preserving renal
based on a prospective observation of the general population function in adults with hypertension and diabetes: a consen-
in Ohasama, Japan. Am J Hypertens 1997;10:409-418. sus approach. National Kidney Foundation Hypertension and
5
Whelton SP, Chin A, Xin X, He J. Effect of aerobic exercise Diabetes Executive Committees Working Group. Am J
on blood pressure: a meta-analysis of randomized, controlled Kidney Dis. 2000;36:646-661.
trials. Ann Intern Med 2002;136:493-503
20
Campbell N, Drouin D, Feldman R. The 2001 Canadian
6
Trials of Hypertension Prevention Collaborative Research hypertension recommendations: take-home messages. Can
Group. Effects of weight loss and sodium reduction interven- Med Assoc J 2002;167(6):661-668.
tion on blood pressure and hypertension incidence in
21
Neaton JD, Grimm RH, Prineas RJ, et al., for the Treatment
overweight people with hig-normal blood pressure: the Trials of Mild Hypertension Study Research Group. Treatment of
of Hypertension Prevention, phase II. Arch Intern Med Mild Hypertension Study: final results. JAMA 1993;270:713-
1997;157:657-667. 724.
7
Stevens VJ, Obarzanek E, Cook NR, et al. For the Trials of
22
Singer DRJ, Markandu ND, Cappuccio FP, Miller MA,
Hypertension Prevention Research Group. Long-term weight Sagnella GA, Mac Gregor GA. Reduction of salt intake
loss and changes in blood pressure: results of the Trials of during converting enzyme inhibitor treatment compared with
Hypertension Prevention , phase II. Ann Intern Med addition of thiazide. Hypertension 1995;25:1042-1044.
2001;134:1-11.
23
Dickey RA, Janick JJ. Lifestyle modifications in the preven-
8
He J, Whelton PK, Appel LJ, Charleston J, Klag MJ, Long- tion and treatment of hypertension. Endocrine Practice
term effects of weight loss and dietary sodium reduction on 2001;7(5):392-9.
incidence of hypertension. Hypertension 2000;35:544-549.
24
Trials of Hypertension Prevention Collaborative Research
9
Xin X, He J, Frontini MG, Ogden LG, Motsamai OI, Whelton Group. Effects of weight loss and sodium reduction interven-
PK, Effects of alcohol reduction on blood pressure: a meta- tion on blood pressure and hypertension incidence in
analysis of randomized controlled trials. Hypertension overweight people with hig-normal blood pressure: the trials
2001;38:1112-1117. of Hypertension Prevention, phase II. Arch Intern Med
10
Cutler JA, Follman D, Allender PS. Randomized trials of 1997;157:657-667.
sodium reduction: an overview. Am J Clin Nutr 1997;65
25
Whelton PK, Applegate WB, Ettinger WH, et al. Efficacy of
(suppl 2):643S-651S. weight loss and reduced sodium intake in the trial of
11
Graudal NA, Galloe AM, Garred P, Effects od sodium Nonpharmacologic Interventions in the Elderly. Circulation
restriction on blood pressure, renin, aldosterone, catechola- 1996;94(suppl 1):1-178.
mines, cholesterols, and triglycerides: a meta-analysis.
26
U.S. Department of Health and Human Services. Physical
JAMA 1998;279:1383-1391. Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta
12
Midgley, JP, Matthew AG, Greenwood CM, Logan AG. Effect GA: Centers for Disease Control and Prevention, National
of reduced dietary sodium on blood pressure: a meta- Center for Chronic Disease Prevention and Health Promo-
analysis of randomized controlled trials. JAMA tion;1996.
1996;275:1590-1597.
27
Stampfer MJ, Hu FB, Manson JE, , Rimm EB, Willett WC.
13
Whelton PK, He J, Cutler JA, et al. Effects of oral potassium Primary prevention of coronary heart disease in women
on blood pressure:meta-analysis of randomized controlled through diet and lifestyle. N Engl J Med 2000;343:16-22.
trials. JAMA 1997;277:1624-1632.

133
Guías de práctica clínica para medicina familiar
28
Stamler J, Caggiula AW, Grandits GA. Relation of body mass 42
Jacob RG, Kraemer HC, Agras WS. Relaxation therapy in the
and alcohol, nutrient, fiber, and caffeine intakes to blood treatment of hypertension. A review. Arch Gen Psychiatr.
pressure in the special intervention and usual care groups in 1977;34(12):1417-27.
the Multiple Risk Factor Intervention Trial. Am J Clin Nutr 43
Spence JD, Barnett PA, Linden W, Ramsden V, Taenzer P..
1997;65(suppl):338S-365S. Lifestyle modifications to prevent and control hypertension.
29
uddey IB, Parker M, Beilen LJ, Vandongen R, Masarei JRL. Recommendations on stress management. Canadian
Effects of alcohol and caloric restrictions on blood pressure Hypertension Society, Canadian Coalition for High Blood
and serum lipids in overweight men. Hypertension Pressure Prevention and Control, Laboratory Centre for
1992;20:533-541. Disease Control at Health Canada, Heart and Stroke
30
Gill JS, Shipley MJ, Tsementzis SA, et al. Alcohol consump- Foundation of Canada. CMAJ 1999;160(9suppl):S46-50.
tion a risk factor for hemorragic and nonhemorrhagic stroke. 44
Psaty BM, Smith NL, Siscovick DS, et al. Health outcomes
Am J Med 1991;90:489-497. associated with antihypertensive therapies used as first-line
31
Frezza M, di Padova C, Pozzato G, Terpin M, Baraona E, agents: a systematic review and meta-analysis. JAMA
Lieber CS. High blood alcohol levels in women: the role of 1997;277:739-745.
decreased gastric alcohol dehydrogenase activity and first- 45
Moser M, Hebert PR. Prevention of disease progression, left
pass metabolism. New Engl J Med 1990;322:95-99. ventricular hypertrophy and congestive heart failure in
32
Sesso H, Stampfer MJ, Rosner B, Hennekens Ch, Manson hypertension treatment trials. J Am Coll Cardiol
JA, Gaziano M. Seven-Year Changes in Alcohol Consump- 1996;27:1214-1218.
tion and Subsequent Risk of Cardiovascular Disease in Men. 46
Mulrow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacotherapy for
Arch Intern Med 2000;160(17):2605-2612. hypertension in the elderly (Cochrane Review). In: The
33
Fletcher G. Physical activity as a risk factor for cardiovascular Cochrane Library, Issue 4,2002. Oxford:Update Software.
disease. Am J Med 1999;107:10-11. 47
Staessen JA, Wang JG, ThijsL. Cardiovascular protection
34
Leon AS, Connett J. Physical activity and 10.5 year mortality and blood pressure reduction: a meta-analysis. Lancet
in the multiple risk factor intervention trial. Int J Epidemiol 2001;358:1305-1315.
1991;20:690-697. 48
Quan A, Kerlikowske K, Gueyffier F, Boissel JP, INDANA
35
Elliott P, Stamler J, Nichols R, et al. For the Intersalt investigators. Pharmacotherapy for hypertension in women
Cooperative Research Group. Intersalt revisted:further of different races (Cochrane Review). In: The Cochrane
analyses of 24 hour sodium excretion and blood pressure Library, Issue 4,2002. Oxford:UpdateSoftware.
within and across populations. BMJ 1996;312:1249-1253. 49
Institute for Clinical Systems Improvement. Health Care
36
Cutler JA, Follmann D, Allender PS. Randomized trials of Guideline: Hypertension Diagnosis and Treatment. ICSI
sodium reduction:an overweight. Am J Clin Nutr 2002. www.icsi.org
1997;65(suppl):643S-651S. 50
Neutel JM. The use of combination drug therapy in the
37
Midglegley JP, Matthew AG, Greenwood CM, Logan AG. treatment of hypertension. Progress in Cardiovascular
Effect of reduced dietary sodium on blood pressure: a meta- Nursing 2002;17(2):81-8.
analysis of randomized controlled trials. JAMA
1996;275(20):1590-1597.
38
Thomas D. Tobacco smoking and cardiovascular diseases.
Revue du Practicien 1993;43(10):1218-22.
39
Westman EC. Does smokeless tobacco cause
hypertension?Southern Medical Association Journal
1995;88(7):716-20.
40
Greenberg G, Thompson SG, Brennan PJ. The relationship
between smoking and the response to antihypertensive
treatment in mild hypertensives in the Medical Research
Council’s trial of treatment. Int J Epidemiol 1987;1625-20.
41
U.S. Departament of health and human services. The health
benefits od smoking cessation. A report of the surgeon
general. Rockville MD: Centers for disease control,center for
chronic disease prevention and health promotion, office on
smoking and health;DHHS publication no (CDC) 1990: 90-
8416.

134

También podría gustarte