Está en la página 1de 5

CURSO:

GESTION Y AUDITORIA AMBIENTAL

DOCENTE:

Ms Percy Aguilar

ALUMNA:

Urteaga Tirado, Lourdes

CICLO:

VIII

TRUJILLO, DICIEMBRE DEL 2010

PERÚ
PLAN AUDITORÍAS AMBIENTALES A MUNICIPIOS

El plan auditorías ambientales a municipios determina la forma como se lleva cabo la auditoría.
Plantea lo que se va a examinar, cómo, cuándo y con qué recursos, incluyendo información sobre
el proceso de auditoría, como: objetivo, alcance, fechas, áreas a auditar, actividades, etc.
Este plan tiene la característica de ser flexible, para que se puedan dar cambios según la
información recogida y además debe permitir el uso eficaz de los recursos.
En el plan de auditoría se considera
 Objetivo y alcance de la auditoría ambiental.
 Selección de los integrantes del equipo auditor
 Identificación y selección de la documentación necesaria para la auditoría.
 Definición de las áreas, procesos y productos a evaluar.
 Identificación del personal del municipio que será entrevistado
 Fecha y duración para las diferentes actividades.
 Calendario de las reuniones.
 Fecha de emisión del informe de auditoría ambiental.
 Calendario de actividades
ISO 19011:20002

Según la ISO 19011:20002 - Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad
y/o ambiental: El líder del equipo auditor debería preparar un plan de auditoría donde se esté de
acuerdo el cliente de la auditoría, el equipo auditor y el auditado. Este plan facilita el
establecimiento de los horarios y la coordinación de las actividades de la auditoría.

El plan de auditoría debe ser flexible para permitir cambios, en el alcance mientras se van
desarrollando las actividades de auditoría in situ. Además antes del comienzo de las actividades de
la auditoría in situ debe ser revisado y aceptado por el cliente de la auditoría y presentado al
auditado.
El plan de auditoría debería incluir lo siguiente:
a) los objetivos;
b) los criterios y documentos de referencia;
c) el alcance,
d) las fechas y lugares de auditoría in situ;
e) la hora y la duración estimadas de las actividades de la auditoría in situ,
f) las funciones y responsabilidades del equipo auditor y de los acompañantes;
g) la asignación de los recursos.

Y cuando sea apropiado:


h) la identificación del representante del auditado en la auditoría;
i) el idioma de la auditoría,
j) los temas;
k) preparativos logísticos (viajes, recursos disponibles in situ, etc.);
l) asuntos relacionados con la confidencialidad;
m) acciones de seguimiento de la auditoría.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


La ley 27972- Ley Orgánica De Municipalidades establece en el articulo 30 - ÓRGANOS DE
AUDITORÍA INTERNA, que el órgano de auditoría interna de los gobiernos locales está bajo la
jefatura de un funcionario dependiente tanto funcional y administrativamente de la Contraloría
General de la República. El ámbito de control del órgano de auditoría interna abarca a todos los
órganos del gobierno local y a todos los actos y operaciones, el jefe emite informes anuales al
concejo municipal acerca del ejercicio de sus funciones y del estado del control del uso de los
recursos municipales, además deberá publicar en el portal electrónico del gobierno local las
observaciones, conclusiones y recomendaciones de cada acción de control, así como también
deberá garantizar el debido cumplimiento de las normas y disposiciones que rigen el control
gubernamental.
Cada año se debe auditar los estados financieros y presupuestarios de la entidad de acuerdo a lo
establecido por la Contraloría General de la República.

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL INDUSTRIAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU)


Consiste en una combinación personalizada de actividades descritas en una tabla nominal de
unidades estadísticas. Está dividida en 17 grandes grupos que describen las principales actividades
económicas empleando un código alfabético
De estos grupos surgen divisiones y sub-divisiones que amplían el nivel de clasificación desde un
nivel de (2) dos dígitos hasta (4) cuatro dígitos, para elegir una codificación por actividad
económica, se deben buscar desde los grandes grupos hasta llegar al grupo de 4 dígitos que mejor
coincida con la actividad económica.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE)
Según el DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM - Aprueban el Reglamento de Zonificación
Ecológica y Económica (ZEE), la ZEE es un instrumento de apoyo al ordenamiento territorial a fin
de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, esta servirá de marco de
referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, además promueve y orienta la inversión
privada.
La ZEE se caracteriza por ser un proceso dinámico y flexible, que orienta la toma de decisiones
sobre los mejores usos del territorio, basándose en sus potencialidades y limitaciones según
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
El Consejo Nacional Del Ambiente (CONAM) dirige el proceso de la gestión de la Zonificación
Ecológica y Económica-ZEE en el país.
2. Criterios para evaluar las Unidades Ecológicas Económicas-UEE:
a) Valor productivo, poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva:
agropecuaria, forestal, industrial, pesquera, minera, turística, etc.
b) Valor bio-ecológico, ameritan una estrategia especial para la conservación de la
biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales.
c) Valor histórico-cultural; usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una
estrategia especial.
d) Vulnerabilidad, presentan alto riesgo, están expuestas a la erosión, inundación,
deslizamientos, huaycos
e) Conflictos de uso, sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios
en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso
f) Aptitud urbano e industrial, poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como
para la localización de la infraestructura industrial.
3. Categorías de uso (opciones de uso sostenible del territorio).
a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, tienen mayor aptitud para uso:
agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras;
b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas,
las tierras de protección en laderas; humedales. También se incluyen las cabeceras de
cuenca y zonas de colina y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos;
c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y
aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y
geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso
d) Zonas de recuperación, áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y
e) Zonas urbanas o industriales: zonas urbanas e industriales actuales, las de posible
expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.
4. Niveles de calificación de las categorías de uso
a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia
y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
b) Uso recomendable con restricciones: el manejo de la zona presenta limitaciones.
c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
5. Procedimiento para elaborar la ZEE:
a) Etapa inicial;
b) Etapa de proceso de formulación de la ZEE;
c) Etapa de aprobación;
d) Etapa de aplicación, y
e) Etapa de monitoreo, evaluación y actualización

También podría gustarte