Está en la página 1de 46

DESOLACIÓN

Ciudades Abandonadas
Isaías 6:11 Entonces dije yo: ¿Hasta cuándo,
Señor? Y El respondió: Hasta que las ciudades
estén destruidas y sin habitantes, las casas sin
gente, y la tierra completamente desolada.

En la actualidad existen miles de


ciudades en el mundo que se han quedado
totalmente deshabitadas, desoladas, sin ni
siquiera el rumor de un eco lejano, sin más
sonidos que los de la propia naturaleza.

Viento y lluvia es lo que rompe los


silencios de todos estos lugares que tiempo atrás
estaban pletóricos de vida, con personas
haciendo las tareas cotidianas, niños corriendo y
jugando, animales disipando sus miedos.

Hoy todo esto ya es historia. Una


historia que quiero contarles para que al menos
quede una constancia de que en algún lugar del
planeta alguien recuerda estas zonas desoladas
porque algo no muere del todo si alguien es capaz
de recordarlo.
Bannack (Montana)
datos:
-Fundada: aprox.1862

-Abandonada: aprox 1970

-Población media: 3500 personas

-Estado actual: Lugar turístico

Bannack, en Montana, es, actualmente, una


asombrosa ciudad fantasma de Estados Unidos. Sus edificios,
deshabitados hace muchos años, llegaron a albergar a unas
3.500 personas, que, fundamentalmente, vivían de las minas
de oro. La búsqueda del oro hizo de Bannack un lugar
próspero al que acudían aventureros de cualquier rincón del
país con la ilusión de hacerse ricos en poco tiempo. Pero
también se convirtió en un lugar muy violento en el que los
conflictos solían solucionarse con tiroteos.
Los edificios y los objetos conservados en
Bannack muestran cómo era la vida social y económica de
una ciudad minera del siglo XIX. Se mantienen más de 50
edificios entre los que se encuentran tres hoteles, tres
panaderías, tres tiendas de herrero, dos establos, dos
mercados de la carne, un supermercado, un restaurante, una
cervecería, una sala de billar y cuatro salones.
Bannack (Montana)
Kolmanskop (Namibia)
datos:
-Fundada: aprox.1908

-Abandonada: aprox 1950

-Población media: ---*

-Estado actual: Lugar turístico

Kolmannskuppe es una pequeña ciudad minera abandonada, a pocos


kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia.
Kolmannskuppe (Afrikaans: Kolmanskop) fue construida en 1908 para dar
cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en esta desértica
región del Namib, a unos diez kilómetros de la costa. En aquellos
momentos, los diamantes se encontraban con facilidad en las cercanías,
y era fácil hacer fortuna, de modo que en dos años se construyó una
ciudad completa, con casino, escuela, hospital, salón de baile y
verdaderas mansiones de estilo centroeuropeo. Namibia era en aquellos
momentos la colonia de África del Sudoeste Alemana, y a pesar de estar
rodeados por las arenas del desierto, los ocupantes de la ciudad querían
sentirse como si se encontraran en Baviera, pero los tejados inclinados
no soportarían jamás los largos días de lluvia.
Durante la Primera Guerra Mundial se extrajeron unos 1.000 kg de
diamantes, pero inmediatamente después de la guerra, esta cantidad
descendió notablemente, y se encontraron diamantes mucho mayores y
en abundancia a doscientos km, en la cercanías del río Orange, en la
actual frontera con Sudáfrica. La ciudad fue abandonada y se convirtió en
una ciudad fantasma, invadida por las arenas del desierto.
.
Kolmanskop (Namibia)
Oradour-sur-Glane (Francia)
datos:
-Fundada: aprox.

-Abandonada: La ciudad fue reconstruida cerca, la original fue


destruida 1944

-Población media: 2000

-Estado actual: es conservada tal y como quedo después de la


matanza de Oradour sur glane.

Historia

Oradour-sur-Glane en francés, Orador de Glana en


occitano, es una localidad y comuna francesa situada en el
departamento de Alto Vienne, en la región de Lemosín.

La villa fue reconstruida a distancia de su


emplazamiento original tras la Segunda Guerra Mundial cuando
fue escenario de la matanza perpetrada el 10 de junio de 1944 por
la división SS Das Reich.
Oradour-sur-Glane (Francia)
La Matanza de Oradour-sur-Glane
La Matanza de Oradour-sur-Glane fue el resultado del
ataque por efectivos de la 3 Compañía del 1 Batallón del Regimiento Der
Führer, de la División SS Das Reich de las Waffen-SS del III Reich en
contra de los civiles indefensos presentes en el emplazamiento original de
la comuna francesa de Oradour-sur-Glane, en el departamento de Alto
Vienne de la región de Lemosín, el 10 de 1944, mientras tenía lugar la
batalla de Normandía en la Segunda Guerra Mundial. Aquel día fueron
asesinadas 642 personas, contabilizándose 190 hombres fusilados, 245
mujeres y 207 niños ametrallados y quemados en la iglesia, casi todas las
personas presentes en la población que además, vio destruida la mayor
parte de sus edificios e infraestructuras tras su pillaje e incendio,
quedando completamente en ruinas.
El testimonio de las escasas víctimas supervivientes
permitió una reconstrucción de los hechos pero la muerte o desaparición
en combates posteriores de la mayor parte de los soldados y oficiales que
participaron en la matanza, ha alimentado diferentes teorías sobre las
razones del por qué fue elegida esta población o de las motivaciones de
los atacantes. En cualquier caso Oradour, irrelevante desde el punto de
vista militar y sin relación directa con ninguna acción previa, fue escenario
en el frente occidental de las particulares prácticas de terror y violencia
aplicadas por los nazis en el marco de la política de Guerra Total,
experimentadas ya en el frente del Este abierto desde 1941, con el fin de
intimidar a la oposición de la población civil y la acción de los partisanos y
guerrilleros, agrupados en Francia bajo la denominación de la llamada
Resistencia.
Oradour-sur-Glane (Francia)
Al final de la guerra, las ruinas de la población fueron mantenidas en su estado por orden del gobierno francés de Charles
de Gaulle, como recuerdo de este crimen y símbolo de los sufrimientos causados por la ocupación nazi, deveniendo un
símbolo al mismo título que otras villas europeas objeto de similares ataques como Lídice o Marzabotto, deseando
igualmente crear un lugar de reconciliación y unidad nacional:
Cita:Oradour-sur-Glane es el símbolo de las desgracias de la patria. Conviene preservar su recuerdo, pues hace falta que
nunca más semejante desgracia se reproduzca. (Discuso de Charles de Gaulle, Oradour-sur-Glane, marzo de 1945)
Sin embargo, el llamado Proceso de Oradour-sur-Glane, celebrado por el Tribunal Militar de Burdeos en enero de 1953,
generó una profunda división en la sociedad francesa y su resolución devino un asunto de Estado. Instruido con ciertas
deficiencias debido a su complejidad, el proceso fue desarrollado en medio de una gran controversia, al realizarse en
ausencia de los oficiales principales responsables de la unidad, como Adolf Diekmann, oficial directo al mando del ataque
que resultó muerto en Normadía pocas semanas después, y encontrase entre los acusados varios soldados reclutas SS
de origen alsaciano, pertenecientes al colectivo conocido como los Malgré-Nous lo que provocó las protestas de los
representantes políticos y de la población alsaciana, enfrentada a las reclamaciones de una sentencia severa por parte de
la opinión pública del Lemosín y de los comunistas, antiguos resistentes. La voluntad de unidad de sectores del gaullismo
y del socialismo francés, decidió que finalmente que se optara por un condena y la posterior declaración de amnistía de
los Malgré-Nous, pero no se pudo evitar el rechazo de los representantes de las víctimas y las difíciles relaciones
posteriores entre las regiones de Lemosín y Alsacia, hasta que la reconciliación entre ambas fue representada en 1994
durante la visita oficial del alcalde de Estrasburgo al sitio de Oradour.
Un nuevo proceso fue abierto en 1983 por la justicia de la República Democrática Alemana, en contra del
Obersturmführer Heinz Barth, jefe de una de las secciones de la compañía y juzgado en rebeldía en Burdeos, resultando
condenado a cadena perpetua pero posteriormente liberado por motivos de salud, sin que fueran aportados nuevos datos
o se revisaran los ya conocidos. El General Heinz Lammerding, responsable de la División Das Reich y juzgado por el
episodio de Tulle, cometido la víspera del de Oradour, murió en 1971 en Alemania tras haber llevado una exitosa carrera
empresarial beneficiandose del marco jurídico que impidió su extradición solicitada infructuosamente por la justicia
francesa. Otros responsables de la cadena de mando como Erich Kahn, comandante de una compañía, o Sylvester
Stadler, jefe del regimento, también evitaron su procesamiento.
Oradour-sur-Glane (Francia)
Oradour: 10 de junio de 1944

El relato de los detalles de la matanza ha podido


reconstruirse en base al testimonio de los escasos civiles supervivientes,
testigos directos de los hechos en diferentes puntos de la villa, difundido
desde entonces por numerosos medios de comunicación internacionales.
Hacia las 14:15 h , coincidiendo con el final del almuerzo, una columna
compuesta de una decena de vehículos, 3 camiones y 2 blindados
semioruga remontó la vía de entrada a Oradur desde la carretera de
Limoges y parte de los 150 soldados comandados por Dickmann,
vestidos con ropas de camuflaje, inició su despliegue por el núcleo
urbano mientras los dos blindados tomaban posición enfrente de la
iglesia. Los militares buscaron al «tambour de ville», Jean Depierrefiche,
que también era el herrero, para que recorriese las calles convocando a
todas personas a presentarse en la plaza del mercado para inspección de
sus documentos de identificación. Mientras tanto, otros soldados fueron
en busca de los vecinos que se encontraban en sus viviendas o puestos
de trabajo, forzando a algunos con brutalidad y brusquedad[29] a dirigirse
al punto de agrupamiento sin más miramientos. Así pudo verse a
personas enfermas sacadas de sus camas en pijama, o al panadero,
Marcelin Thomas, llevado todavía cubierto de harina y en cuya casa fue
instalado un puesto de mando desde donde se dirigió la maniobra de
reagrupamiento ejecutada con disciplina y método.
Oradour-sur-Glane (Francia)
Al cabo de unos 20 minutos y con la plaza llena de gente, de la cual, un tercio eran niños, el
comandante se dirigió mediante el intérprete al alcalde de Oradour. Acusando al pueblo de servir de depósito
de armas para la guerrilla, Dickmann le ordenó seleccionar a 30 rehenes. El alcalde respondió rechazando la
acusación pues la realidad era que no existían esas armas, pero se puso él mismo a disposición del oficial. Los
SS procedieron entonces a separar a los hombres de las mujeres y niños, para llevarlos en grupo hacia las
afueras del pueblo, mientras que estos últimos eran retenidos y conducidos hacia el interior de la iglesia. La
maniobra no había terminado cuando una granada de humo explotó en la iglesia, desencadenando la reacción
de pánico en las mujeres y niños a la que sin embargo, los SS respondieron acribillandolos con los fusiles
ametralledoras, pereciendo todos menos madame Rouffanche que pudo escapar por una ventana. La
explosión sirvió también como señal acordada para que los soldados apostados con ametralladoras pesadas
en las afueras iniciaran el fusilamiento de los varones agrupados, a término del cual, los soldados caminaron
entre los cuerpos tendidos para, inspeccionadolos pistola en mano, disparar sobre los que todavía agonizaban.
Después, durante varios días se fueron agruparon los cadáveres y tras cubrirlos con cal viva, se les prendió
fuego mientras que de manera sistemática, se procedió al incendio de cada uno de los edificios del pueblo,
hasta la partida definitiva de la unidad hacia el frente de Normandía el 13 de junio.
Entre las víctimas se encontraban dieciocho exiliados republicanos españoles de tres familias con
niños de corta edad.
Apenas una semana después, la edición de la revista Time se hizo eco de la matanza y publicó
un relato de la misma, identificando al regimiento responsable y formulando la hipótesis de la posible confusión
de Oradour-sur-Glane con Oradour-sur-Vayres, a unos 30 km al sudeste, donde sí se apuntaba a la existencia
de un depósito de armas maquis. .
Oradour-sur-Glane (Francia)
Humberstone (Chile)
datos:

- Fundada: aprox. 1874


- Abandonada: aprox 1960
- Poblacion media: aprox 3500 habitantes
-Estado actual: Monumento historico

Esta Oficina Salitrera comenzó a elaborar


salitre con el nombre de La Palma en el año 1872,
siendo su propietario The Peruvian Nitrate Company.

Hacia 1877 elaboraba salitre con el


Sistema de Máquina, es decir con inyección abierta de
vapor de agua en los cachuchos.

Fue vendida al gobierno peruano por un


monto de 325.000 soles y concluida la Guerra del
Salitre o del Pacífico la firma Gibbs & Company la
rescató mediante la devolución de los certificados
recibidos por su venta anterior.
Humberstone (Chile)
Esta transacción de rescate dio origen, en 1890, a
la empresa The New Tamarugal Nitrate Company Limited, la
cual reanudó la puesta en funcionamiento de esta Oficina
Salitrera dotándola con la implementación del Sistema Shanks
para elaborar salitre o nitrato. En el año 1932 paralizó sus
actividades debido a la crisis salitrera de esos años.
En 1933, debido a una reorganización de la Industria Salitrera,
la tomó a su cargo la Compañía Salitrera de Tarapacá y
Antofagasta (COSATAN) sometiéndola al año siguiente a una
reestructuración total de sus instalaciones productivas además
de reconstruir y modernizar su Campamento.
El cambio de nombre
El 21 de noviembre de 1934 con motivo de inaugurar estas
nuevas instalaciones, fue re-bautizada con el nombre de
Santiago Humberstone en homenaje al destacado Ingeniero
Químico inglés del mismo nombre.
A partir de entonces y hasta 1940 la Oficina Salitrera
Humberstone alcanzó su máximo desarrollo, llegando a albergar
una población de 3.700 habitantes. Paralizó definitivamente sus
actividades en el año 1960.
Fue declarada Monumento Nacional en enero de 1970. Durante
los meses de noviembre de cada año celebra su tradicional
Fiesta Pampina
James Thomas Humberstone, "Don Santiago", en una
fotografía oficial como Administrador General de la Compañía
de Salitre y Ferrocarril de Agua Santa.
Humberstone (Chile)
Decadencia

Con el pasar de los años, la era dorada de


Humberstone se comienza a apagar rápidamente,
llevando a una aguda crisis a COSATAN, la que lleva a
su desaparición en 1958 y el abandono de ambas
oficinas en 1960. En 1970, convertidas en dos pueblos
fantasmas en medio del desierto de Atacama, son
nombradas monumentos nacionales y comienzan a ser
exhibidas a turistas. En 2005 son declaradas Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco.
Un sitio interesante

Humberstone es en la actualidad uno de


los principales hitos turísticos de la provincia de Iquique
en Chile. Aunque el paso de los años ha deteriorado
enormemente este lugar, aún es impresionante observar
los vestigios de una era de riqueza. La mayoría de los
edificios centrales de Humberstone, como su enorme
teatro, la iglesia y la pulpería, están hechos en madera
de pino oregón importada. Otro hecho importante es el
contraste existente entre los grandes edificios
administrativos y de los propietarios con las pequeñas y
miserables viviendas de los miles de trabajadores
pampinos. Santa Laura destaca por su enorme
chimenea visible a gran distancia.
Humberstone (Chile)
Kowloon (Hong Kong)
Datos:

-Fundada: aprox. 1880; Abandona:


destruida en 1993; Poblacion media:
aprox 50.000; -Situacion actual: fue
construido en su lugar un parque

La Ciudad Amurallada de
Kowloon (Chino tradicional: 九龍城寨;
Chino simplificado: 九龙城寨;
originalmente conocida como 九龍寨城)
fue una anomalía política de la historia
colonial de Hong Kong.
Fue, por decadas, un
pequeño exclave chino ubicado en el
Hong Kong británico. Se caracterizó por
lo curioso de su existencia hasta su
demolición en 1993. En 1994 se
construyó un parque en su antigua
ubicación.
Kowloon (Hong Kong)

La Fundación

El establecimiento de la ciudad amurallada de Kowloon, conocido como Kowloon, se remonta a la dinastía Song,
cuando fue utilizado como puesto de vigilancia contra los piratas que en la zona amenazaban el comercio de sal.
Situada en la península de Kowloon, junto a la isla de Hong Kong, fue reconstruido a mediados del siglo XIX como
fortaleza. Tras la cesión de la isla de Hong Kong al Imperio británico en 1842, de acuerdo al tratado de Nanjing, la
autoridad Qing de China creyó necesario establecer en la Ciudad Amurallada un punto de control para supervisar la
actividad de la zona y el cumplimiento del acuerdo, ante la cada vez mayor influencia británica en el área. El
convenio para la anexión de Nuevos Territorios junto a Hong Kong a favor de Gran Bretaña por 99 años firmado en
1898 excluía a la Ciudad Amurallada, lo que permitió a China mantener sus tropas en el lugar, en cuanto no
entorpeciese la actividad británica. La población era tan sólo de 700 personas. Sin embargo, un año después, Gran
Bretaña se arrepentiría de esta parte del acuerdo y, de forma no oficial, decidió acabar con el emplazamiento militar,
atacándolo en 1899. La cuestión es que de forma oficial, legalmente, la Ciudad Amurallada de Kowloon siguió
permaneciendo en un limbo legal, fuera de la ley británica pero en el corazón de la colonia. Su desarrollo como
vecindario típicamente chino, sus costumbres, su comercio no representaba ningún peligro y fue precisamente esa
la clave de su progresivo crecimiento en población.
Kowloon (Hong Kong)
El imperio de la Mafia

Tras la rendición de Japón, el recinto ya sin murallas se convirtió en un reducto donde se agruparon los habitantes
ilegales, los que ya había y, sobre todo, los recién llegados. Pese a los distintos intentos por parte de los británicos para
desalojar Kowloon hasta 1948, se convirtió en un irreductible punto ya no porque desde allí se ejerciera resistencia
violenta, sino por la intensa actividad comercial, sobre todo la ilegal de tráfico de opio y alcohol y la prostitución -en gran
parte sostenida por la demanda del colono-, vencieron ante la pasividad de una policía de Hong Kong sin capacidad
legal de actuar dentro del recinto. La fundación de la República Popular China en 1949 significó para La Ciudad
Amurallada de Kowloon poco más que la llegada de cientos de refugiados al interior de su perímetro.

Desaparecido el muro de piedra, se levantaba día a día el aún más inexpugnable muro invisible de la ilegalidad, en torno
a un pequeño lugar de apenas 100 metros por 200 metros de superficie. Un inframundo insalubre y corrupto dentro del
paraíso incipiente de Hong Kong.

Para aquel entonces Gran Bretaña ya había tenido suficiente con Kowloon y simplemente se limitó a proseguir con su
política de brazos caídos. Un asesinato ocurrido en 1959 desató una pequeña crisis diplomática entre las dos países,
que mutuamente trataban de responsabilizarse de la falta de control. Entre tanto, la única ley que imperaba en el interior
era la del Sindicato del Crimen de Hong Kong y las diferentes y violentas mafias que controlaban cada una de las
actividades ilegales.
La mafia controlaba la actividad delictiva en Kowloon durante décadas sin oposición hasta que la policía de Hong
Kong hizo una limpieza de delincuentes a base de violentas redadas en las que más de 3.000 policías realizaron
incursiones al interior de Kowloon a comienzos de los años 70.
Pese a que ha sido descrita como el infierno de las actividades ilegales, lo cierto es que Kowloon era un lugar en el que
la población se organizó sin policía, sin autoridad, sin ley escrita. La mayor parte de la población no estaba envuelta en
lo delictivo y pasaba los días pacíficamente entre sus muros y sobre sus azoteas. El número de habitantes se
multiplicaba día a día, situándose al final de la década en los 30.000 habitantes.
Kowloon (Hong Kong)
El Boom
La ciudad crecía día a día sin control. Nuevos edificios se erigían encima
de las azoteas de los antiguos. Sin arquitectos, sin ingenieros,
simplemente apoyándose en el edificio colindante. Las calles se
estrechaban a medida que la ciudad crecía. Era imposible encontrar entre
el laberinto de corredores oscuros una calle que midiera poco más de un
metro de ancho. Su apelativo, Ciudad de la Oscuridad, proviene del
hecho de que la luz natural constituía un auténtico privilegio del que
gozaban tan sólo los habitantes de las fachadas y de la azotea. La
iluminación era a base de fluorescentes.
Las únicas dos normas de construcción eran:
Uno, que la instalación eléctrica estuviera descubierta para poder
abordarla en caso de incendio y, dos, no sobrepasar las catorce alturas,
dado que los aviones que despegaban del aeropuerto pasaban sobre las
azoteas en vuelo rasante... Ocho puntos de agua proveían de agua la
totalidad de la población, cortesía de las autoridades de Hong Kong.
A comienzo de los 80, la población se estimaba en más de 35.000
habitantes. La ciudad sin ley era conocida por sus excesos, sus
fumaderos de opio, sus traficantes de cocaína, sus casinos, los puestos
de comida en los que se servía carne de perro y las fabricas secretas de
falsificaciones diversas. Curiosamente, Kowloon era famosa también por
la cantidad de dentistas que allí desarrollan su actividad, de forma
inimaginablemente antihigiénica, debido ello a que allí podían ejercer sin
titulación alguna y sus precios eran asequibles para la fuerte demanda de
Hong Kong.
Kowloon (Hong Kong)
Evacuación y demolición
Con el paso del tiempo tanto las autoridades británicas como las
chinas llegaron al consenso de calificar como realmente intolerable la
situación en el recinto debido a los alarmantes índices de delito y a que
las condiciones de vida, en concreto las sanitarias distaban años luz de
la vida de Hong Kong que lo rodea. En 1984 ambas partes deciden por
fin acabar con el problema y en 1987 se firma el acuerdo de
demolición.
En 1991 comienza el desalojo de la antigua ciudad amurallada, que no
concluiría hasta 1993 no sin la oposición de habitantes y comerciantes
que consideraban insignificantes las indemnizaciones y ayudas que
recibieron (3 billones de HK$).Kowloon había alcanzado una población
superior a los 50.000 habitantes, malviviendo en sus escasos
0,026km², ostentando el triste récord de tener la mayor densidad de
población del planeta con 1.900.000 habitantes por km².
En 1993 antes de su completa demolición y desescombro fue el lugar
elegido para rodar películas de artes marciales protagonizadas por
Jackie Chan como Crime Story que incluía escenas de las explosiones
reales[1] o Jean-Claude Van Damme en Bloodsport. Sus rincones, sus
oscuros y siniestros pasadizos, ese aspecto de infierno urbano ha
servido para ilustrar también conocidos videojuegos como Shenmue II.
Un grupo de japoneses estuvieron durante más de una semana
recorriendo todos los rincones de la Ciudad Amurallada de Kowloon y
confeccionaron un mapa detallado del lugar. Asimismo dos periodistas,
Ian Lambot y Greg Girard tomaron en esos días multitud de
instantáneas recopiladas en su libro "City of Darkness: Kowloon Walled
City
Kowloon (Hong Kong)

Kowloon Walled City Park


Sobre el solar donde hasta 1993 se levantaba la
ciudad amurallada se construyó en 1994 un parque
de estética tradicional china, con jardines, fuentes y
lagos inspirados en el arte de la dinatía Qing y sin
más construcción que una clásica pagoda dentro
de su perímetro.
Media docena de cañones y dos pequeños tramos
de muralla recuerdan al antiguo fuerte que allí se
levantaba.
Kowloon (Hong Kong)
Prypyat (Ucrania)
Datos:

-Fundada: aprox. 1970

-Abandona: destruida en 1986

-Poblacion media: aprox 40.000

-Situacion actual: Zona controlada por radiación


nuclear.

Fue fundada en 1970 para dar hogar a


los trabajadores de la Central Nuclear de Chernóbil y
a sus familias. Debido a su estratégica posición
geográfica en un clima relativamente templado y un
suelo muy fértil, la ciudad comenzó a desarrollarse,
convirtiéndose en una de las zonas más agradables
para vivir en toda la antigua URSS. Debido a eso la
población en sólo 16 años creció hasta más de
40.000 personas.
Prypyat (Ucrania)
El hecho que marco esta ciudad

Esta ciudad es conocida porque sufrió el peor


accidente de la historia de la energía nuclear el 26 de abril de 1986
cuando se produce el sobrecalentamiento y explosión del reactor
número 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, el cual emitió 500
veces más radiación que la bomba atómica que cayó sobre
Hiroshima en 1945, por lo que la ciudad se vio afectada por la
radiación y debió ser evacuada.

La evacuación fue llevada a cabo pasados tres días


por el ejército ruso, la mayoría de los habitantes fueron evacuados
de sus casas para protegerlos de la enorme radiación, y los
animales domésticos y de ganado debieron ser sacrificados para
evitar la muerte y alteraciones genéticas en sus descendientes.
Situación actual
Actualmente no tiene ningún habitante, más que
investigadores, científicos y fuerzas de seguridad que custodian la
zona de exclusión. La ciudad es ahora un museo de la era soviética
tardía, tiene muchos edificios de apartamentos, dentro de los
cuales se encuentran abandonadas fotografías, juguetes de niños,
ropa y otros objetos personales. También hay restaurantes, plazas
de juego, hospitales, escuelas y gimnasios abandonados. Debido al
inexistente mantenimiento de las construcciones, dentro de ellas el
moho, los hongos y las plantas han crecido gracias a la humedad
producida al derretirse la nieve de invierno.
Prypyat (Ucrania)
Por una larga carretera vacía se llega al puesto de control
de la zona de seguridad de 30 km² resguardada por el ejército
alrededor del área del accidente. El terreno que rodea al antiguo reactor
está cercado también por un nuevo perímetro de 10 km², donde se
considera que hay más contaminación.
En la zona de 30 km alrededor del reactor había unas 94
aldeas y las ciudades de Prípiat y Chernóbil. Actualmente, tras la
masiva evacuación de la población, sólo queda un puñado de aldeas y
la pequeña urbe de Chernóbil, donde hay unas 7.000 personas, es
decir, menos de 5% de lo que había hace 20 años.
La ciudad quedó totalmente suspendida, una muestra de
ello es que aún se encuentran símbolos comunistas en los panoramas;
en la casa de voto, todavía están las urnas y los carteles que se
mostrarían el 1 de mayo. Sobre el edificio de gobierno, aún están los
escudos de la URSS y de la República Socialista Soviética de Ucrania;
e incluso partes del himno de la URSS escritas en un edificio.
A largo plazo
Se estima que la zona no será habitable hasta dentro de
varios siglos por las concentraciones de elementos radioactivos y la
radiación no desaparecerá de forma absoluta hasta dentro de 24
milenios (que es lo que se cree que tarda el plutonio en extinguirse).
Prácticamente, cualquier persona puede entrar a la ciudad, pero es
recomendable llevar un dosímetro y no quedarse de noche. Las puertas
y ventanas han sido abiertas para reducir el riesgo a los visitantes.
Pese a esta situación, hay quienes han regresado a sus antiguas casas
y que, haciendo caso omiso de los peligros en la zona, han vuelto a
cultivar el suelo.
Prypyat (Ucrania)
Prypyat (Ucrania)
Prypyat (Ucrania)
San Zhi (Taiwan)
Datos:

-Fundada: aprox. 1970

-Abandona: abandonada en su construcción

-Población media: nunca fue poblada

-Situación actual: esta en pie, razones culturales.


La ciudad fantasma de San Zhi, en Taiwán. La
idea era construir una lujosa y futurista urbanización a las
afueras de Taipei pero, a medida que avanzaba la
construcción, las cosas empezaron a torcerse.
En los años 70, un grupo promotor de Taiwan comenzó la
construcción de un complejo vacacional en la isla china,
entre las localidades de Damshui y Baishawan, conocido
como San Zhi. Durante su construcción un tifón arrasó la
zona, provocando graves pérdidas. Los promotores no
pudieron hacer frente a este imprevisto y se declararon en
bancarrota, abandonando el complejo, que nunca se llegó a
poner en funcionamiento.
Desde entonces, esta especie de pueblo
abandonado alimenta las leyendas y de paso se ha
convertido en una atracción turística que atrae a cientos de
curiosos.
San Zhi (Taiwan)

¿Abandona? o habitada por otros seres

Las gentes de la zona dicen que está habitada por extraños seres, aunque en este caso no se
trata de extraterrestres, sino de temibles fantasmas.
Sobre el motivo por el que se abandonaron las obras hay varias versiones: algunos hablan de decenas de
obreros muertos en las primeras semanas de trabajo; otros aseguran que fueron los propios obreros quienes
huyeron del lugar ante la presencia de unas misteriosas criaturas.

Sea como fuere, - y viendo las fotos - lo que parece claro es que muchos taiwaneses perdieron la
oportunidad de vivir en un barrio de la luna.
San Zhi (Taiwan)
Los amantes del misterio
suelen encontrar en este tipo de lugares una
verdadera mina de historias y leyendas que
contar. La más extendida acerca de este
sitio está basada en un hecho objetivo, como
es la alta siniestralidad que tuvo la
construcción de estos pequeños edificios.
Esto ha consagrado el lugar como una
especie de mausoleo en recuerdo de los
trabajadores que perdieron la vida allí. En
base a una serie de creencias bastante
extendidas en Asia, sería un gran agravio
para el recuerdo de dichos trabajadores
rehabilitar este espacio para su uso; y
aunque algún promotor se atreviese a
hacerlo, probablemente no contaría con
muchos clientes, al menos nacionales, que
rehuiría pasar sus vacaciones en este lugar,
según ellos habitado por las almas de los
que dejaron su vida para construirlo.
San Zhi (Taiwan)

Una construcción de extraños diseños


El complejo estaba compuesto de pequeñas construcciones de extravagante diseño y vivos colores (hoy en
día algo menos vivos), hechas de hormigón y fibra de vidrio. Las viviendas son modulares y se articulan en
torno a unos núcleos de hormigón.
San Zhi (Taiwan)
San Zhi (Taiwan)
Gunkanjima o Isla de Hashima
(Japón)
Datos:

-Fundada: aprox. 1890

-Abandona: aprox 1974

-Población media: Llego a albergar hasta 5.259 habitantes

-Situación actual: Abandonada, Recientemente la ruta de


acceso fue abierta en abril del 2009

La isla de Hashima, también conocida como Gunkanjima


(isla buque de guerra) se encuentra a 19 kilómetros al
suroeste de la ciudad de Nagasaki, Japón. Dicha isla
albergó una mina de carbón entre 1887 y 1974.

En 1959 llegó a alcanzar una densidad de población de


83.500 personas/km2 para el conjunto de la isla, y de
139,100 personas/km2 en la zona residencial, lo que
supone históricamente una de las mayores densidades de
población registradas en el mundo.
Gunkanjima o Isla de Hashima
(Japón)
La isla fué comprada por la compañía
Mitsubishi en 1890, interesada en la mina con la
intención de probar la extracción de carbón bajo el nivel
del mar. Dicha compañía fué construyendo allí un gran
complejo industrial dotado también de viviendas para los
trabajadores. Alrededor de toda la isla se construyó un
gran muro de hormigón para protegerla de los tifones.
En la isla no estaban permitidos los vehículos de motor.
Estaba dotada de escuelas primaria y secundaria,
gimnasio, hotel, cines ,teatros, restaurantes, tiendas,
hospital, peluquería, templos e incluso un prostíbulo.
En 1974, Mitsubishi cerró la mina por no serle ya
rentable el tema del carbón y desde entonces, la isla
está completamente deshabitada. Como en el resto de
lugares abandonados del mundo, el clima y los años se
han encargado de transformar lo que fue una ciudad
llena de vida en un montón de escombros y de edificios
fantasmales. Debido al peligro de derrumbe, las
autoridades niponas tenían prohibido totalmente el
acceso a la isla.
Hasta que en 2009 se desidia reabrir el
acceso. Y llegaron a la conclusión que seria muy
costoso tratar de recuperar los edificios deteriorados que
allí se encuentran, los que todavía se mantienen en pie,
ya que algunos han colapsado con el tiempo y el
descuido.
Gunkanjima o Isla de Hashima
(Japón)
Wittenoom (Australia)
Wittenoom es una localidad de la región de
Pilbara en la Australia Occidental, a 1.106 Km al nordeste
de Perth.
Durante la década de 1950, Wittenoom era la
ciudad mas grande, pero fue cerrada en 1966 debido a
preocupaciones de salud provocados por la minería y el
asbesto.
Hoy es una ciudad de fantasma con aproximadamente ocho
residentes[1] quiénes no reciben ningún servicio de
gobierno.
En diciembre 2006, el Gobierno de Australia
Occidental anunció que la ciudad sería dada de baja, y en
junio 2007, Jon Ford, el Ministro para Desarrollo Regional,
anunció que la ciudad oficialmente había ya desaparecido.
Wittenoom (Australia)
HISTORIA
Wittenoom tomó u nombre gracias a
Lang Hancock cuyo socio era Wittenoom (1855-
1939) en Mulga Downs Estation. Los terrenos
donde se estableció Wittenoom eran originalmente
de Frank Wittenoom, hermano del político Sir
Edward Horne Wittenoom. Hancock comoció a
George Wittenoom en la década de 1930 y en 1937
comenzaron la explotación minera de crocidolita
(generalmente conocido como amianto azul). En
1943 la mina fue vendida a CSR Limitada, filia de
Australian Blue Asbestos Pty Ltd
Hacia finales de 1940, había una
necesidad de construir residencias para los
trabajadores de la mina y sus familias cosa que se
llevó a cabo en 1950. Al siguiente año, CSR pidió
que la ciudad se llamara George Wittenoom Gorge,
y en 1974 fue cambiado a Wittenoom.
Wittenoom (Australia)
Desde 1950 hasta principio de los 60, Wittenoom
era el único proveedor de amianto de Australia con 161,000
toneladas de producción anual. Durante aquel tiempo, 20,000
personas vivían y trabajaban en Wittenoom. Desde entonces,
sobre 1,000 personas han muerto de enfermedades
relacionadas con el amianto que incluyen asbestosis, cáncer de
pulmón y mesothelioma.
El National Health and Medical Research Council
estima los fallecimientos llegarán finalmente a 2,000.
Un número pequeño de los residentes todavía se quedaban a
principios de 2006, desafiando el Gobierno de Australia
Occedental que estaba en pleno traslado de dicha ciudad para
proceder a la destrucción total de Wittenoom. El Gobierno
desactivó la red eléctrica de Wittenoom. Dado por zanjado este
asunto.
Entre mayo 2006 y noviembre 2006, tres
residentes que quedaban aceptaron la oferta del gobierno para
comprar sus casas por $39,804 Dólares Australianos, más un
plus del 10% y 10,000 $ para los costes de relocalización.
Villa Epecuén (Argentina)
Villa Epecuén era el nombre que recibía una
villa turística que se ubicaba en el partido de
Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Sus ruinas se hallan en los bordes de la
Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la
ciudad de Carhué.
Historia
La creación de la villa turística data de la
década de 1920. Gran número de visitantes
llegaban desde Buenos Aires a través de las
líneas del ferrocarriles. El Ferrocarril Sarmiento
servía la estación Villa Epecuén, mientras que
el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud
llevaba pasajeros hasta la estación Carhué.
Así se desarrolló el turismo en Epecuén,
llegando a contar con 5.000 plazas declaradas
y 2.000 sin declarar. Eran 280
establecimientos, entre hospedajes, pensiones,
hoteles y comercios que llegaron a recibir en
las décadas de 1950 a 1970 a 25.000 turistas
de noviembre a marzo. La Villa llegó a poseer
1.500 habitantes estables.
Villa Epecuén (Argentina)

El 10 de noviembre de 1985 el enorme


caudal de agua rompió el terraplén de
piedra y tierra, e inundó gran parte de la
localidad. La villa desapareció. Para 1986,
el pueblo poseía 4 m de agua en sus
calles, llegando en 1993 a más de 10 m.
La posta fue tomada por la población de
Carhué, a pesar de que al momento de
perderse la Villa Epecuén no quedaban en
Carhué hoteles ni lugares donde
hospedarse. En 2001, Carhué encaró el
proyecto Termas de Carhué, contando con
más de 700 plazas, museos, turismo rural
y de estancias, turismo ecológico e
histórico.
Villa Epecuén (Argentina)
Ochate (España)
Ochate es un pueblo del Condado de Treviño
(Burgos), aunque pertenece a la diócesis de Vitoria. Está a 15
Km de Vitoria y a 2 de San Vicentejo pueblo desde el cual hay
que ir andando dada su incomunicación.
LA LEYENDA
La leyenda de este pueblo empieza en 1134
cuando aparece la nómina de San Millán con el nombre de
Goate (puerta de arriba). Desde 1254 hasta bien entrado el siglo
XVI no se vuelve a saber nada. De esta época pueden ser las
tumbas de niños que rodean el pueblo. Desde 1557 hasta 1750
el pueblo queda deshabitado. A mediados del siglo XIX Ochate
es el lugar más poblado de la región hasta que entre los años
1860 y 1870 tres epidemias (viruela, tifus y cólera) arrasan toda
la posible población. Entre las epidemias tuvo lugar la extraña
desaparición de D. Antonio Villegas párroco de Ochate cuando
iba a una ermita a por algunas cosas para la reconstrucción del
pueblo.
Lo particular de la historia es que las poblaciones
colindantes no sufrieron ninguna de éstas epidemias, y ante tal
cantidad de fallecimientos tuvieron que enterrar a los muertos
por las cercanías del pueblo ya que el cementerio se quedaba
pequeño. A partir de estos hechos a Ochate se le ha
denominado como “maldito” debido a tal cúmulo de desgracias.
Ochate (España)
ESTADO ACTUAL

El pueblo está abandonado y en ruinas. Tan sólo


alguna casa, además de la torre de la antigua iglesia de San
Miguel, aún se mantiene en pie. El resto está derruido.
Existe una necrópolis medieval en las cercanías del pueblo, con
tumbas excavadas en la roca.
También se conservan los restos de un antiguo templo, en un
alto cercano, conocido como Ermita de Burgondo, desde donde
se aprecia una vista inmejorable del pueblo. Los orígenes de
esta ermita siguen siendo un misterio, y es uno de los lugares
que más leyendas acapara.

También podría gustarte