Está en la página 1de 11

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS:

Hemos visto que la principal función de los carbohidratos es generar energía en nuestro
organismo. Otra función es la de constituir una importante reserva de energía química
(valor calórico de 4 Kcal/mol). Ahora vamos a ver qué es lo que ocurre cuando nosotros
ingerimos carbohidratos en nuestros alimentos…

Éste es un esquema de los principales órganos que participan en este proceso (porque
todos los tejidos participan…). Tenemos al intestino, al hígado, el cerebro (con sus
hemisferios), el tejido adiposo (mediante un adipocito), tejido muscular y el glóbulo rojo…

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS:

Todo empieza ante la ingestión de alimentos, en especial los de una dieta rica en
carbohidratos, elevando los niveles de azúcar en la sangre. Los alimentos están
constituidos por almidones y algunos disacáridos, que en el tracto digestivo se hidrolizan
hasta tener una mixtura de monosacáridos, donde casi todo es glucosa.

La glucosa es conducida por la sangre, de la cual el 60% va por el sistema de la vena


porta hacia el hígado; y el resto sigue en el torrente sanguíneo. Y quien regula el exceso
de glucosa en sangre este sistema es el páncreas, mediante la secreción de insulina por
parte de las células β de sus islotes de Langerhans.
La insulina es una hormona hipoglicemiante (baja los niveles de azúcar en sangre) y
lipotrópica (genera el crecimiento del tejido adiposo).

Una vez que la glucosa está en el hígado, se transforma en glucosa – 6 – fosfato, la cual
va a tener diferentes destinos…

La primera alternativa puede ser almacenarla como glucógeno (fuente de glucosa cuando
estamos en estado de ayuno…); una segunda es que la glucosa que no es captada por el
hígado (40%) puede ser conducida por la sangre hacia el tejido adiposo y almacenada en
forma de triglicéridos.

La ruta alternativa que puede seguir la glucosa es que sea transportada al músculo
esquelético, en donde por medio de la vía glicolítica en medios anaerobios es
transformada en lactato; lo mismo que en el glóbulo rojo.

Este lactato, junto con el exceso de glucosa, regresa al hígado y son transformados en
triglicéridos, que son transportados en forma de VLDL (“Very Loud Density Lipoproteins”:
lipoproteínas de muy baja densidad, en español…) al tejido adiposo.

Lo que no es captado por el hígado es utilizado por otros órganos como el cerebro, que lo
combustionan y eso es todo… Otra vía que puede seguir la glucosa – 6 – fosfato es ser
transformada en ribosa – 5 – fosfato, y ser degradada para liberar energía en la vía del
fosfogluconato.

Las vías señaladas son la glucogénesis (1), glicólisis o vía glicolítica (2), combustión
de la glucosa (3) y vía del fosfogluconato (4). Sistema de estudio: la glucogénesis la
tocaremos cuando veamos síntesis de carbohidratos, y las otras 3 vías las vamos a tocar en
esta parte de metabolismo…

LA GLICÓLISIS O VÍA GLICOLÍTICA:

Es la degradación de la glucosa en 2 moléculas de lactato, que ocurre en el citosol,


citoplasma o hialoplasma celular, pero que se da en condiciones anaeróbicas. También
se le da el nombre de fermentación láctica, pues las fermentaciones son procesos
metabólicos anaeróbicos (no requieren de oxígeno)…

El objetivo de esta vía es producir ATP en condiciones anaeróbicas, lo que significa


que el ATP va a regular toda esta vía (y las demás vías de producción de energía…). Esto
es importante en el músculo esquelético, pues en la actividad intensa trabaja en las
condiciones anaeróbicas…

Cada contracción muscular consume grandes cantidades de oxígeno y energía, y en


situaciones de gran desgaste físico como un partido de fútbol… A los 5 minutos sentimos
una sensación (desagradable…) de cansancio que es provocada por las condiciones
anaeróbicas de producción de ATP…

Si realizamos ejercicio suave, nuestros músculos combustionan los ácidos grasos y


obtienen energía en condiciones aeróbicas… Por eso alguien inventó el término de
aeróbicos… Es que el músculo, a pesar de tener una reserva de oxígeno natural que es la
mioglobina (que determina que sean de color rojo…), se agota en el ejercicio intenso y
se trabaja ahora en condiciones anaeróbicas…

El músculo cardiaco, como trabaja continuamente, tiene un funcionamiento en


condiciones aeróbicas… Pero al ocurrir un infarto al miocardio, se acaba el oxígeno; pero
todavía el paciente tiene de 5 a 10 minutos para que trabaje su miocardio en condiciones
anaeróbicas a través de la vía glicolítica…

Y si no lo auxiliamos en ese lapso de tiempo, se genera una necrosis en el miocardio y


tenemos 2 resultados: o el paciente muere, o si sobrevive va a tener insuficiencia
cardiaca de por vida… y va a depender de los cardiotónicos (que ya se explicaron en
inhibición enzimática…).

Y por último, es importante en las células embrionarias, pues al estar en constante


división celular, trabajan en condiciones anaeróbicas…

ANÁLISIS DE LAS REACCIONES:

1º reacción: GLUCOSA  GLUCOSA – 6 – FOSFATO:

La glucosa apenas ingresa al interior de la


célula (a través de difusión facilitada),
inmediatamente es fosforilada (en el C
de posición 6) para evitar su fuga por
difusión ante una excesiva acumulación en
la célula. Esto se da través de la energía
proporcionada por el ATP y su cofactor (Mg2+).
ENZIMAS: La reacción es catalizada por la hexoquinasa, que está compuesta por 4
isoenzimas (I, II, III y IV), y la IV es la más específica (sólo para la glucosa) que es la
glucoquinasa, que se activa cuando se elevan los niveles de insulina en sangre ante el
exceso de carbohidratos en la dieta.

Por el estudio de sus respectivas Km, recordamos que la hexoquinasa (K m=2x10-6 M) es


más activa que la glucoquinasa (Km=3x10-2 M) al tener menor Km. Y recuerden que los
valores normales de glucosa en sangre van de 80 – 120 mg/100 ml de sangre (en
estado de ayuno de 2 horas o más).

Pero cuando nosotros consumimos alimentos, estos valores suben y actúa la insulina…
Ésta hace que los tejidos capten más glucosa y la utilicen. Por otra parte, la hexoquinasa
es una enzima allostérica que es regulada por su propio producto (es una enzima
homotrópica). Y vamos a explicar el por qué esta reacción es irreversible…

La hexoquinasa es una enzima muy activa que está presente prácticamente en todos los
tejidos a través de sus 4 isoenzimas, pero la IV (la glucoquinasa) está presente
preferencialmente en el hígado, cuando los niveles de glucosa en sangre están elevados.
Normalmente actúa la hexoquinasa estemos en ayuno o no…

BIOENERGÉTICA: Las reacciones con un cambio de energía libre (ΔG) entre los límites de
+3 Kcal/mol y -3 Kcal/mol son reversibles, pero fuera de estos límites son
irreversibles. Y resulta que esta reacción tiene un ΔGº’= - 4 Kcal/mol: es irreversible…

2º reacción: GLUCOSA – 6 – FOSFATO  FRUCTOSA – 6 – FOSFATO:

BIOENERGÉTICA: Es una reacción completamente reversible (ΔGº’= +0,5 Kcal/mol)


por la cual la G6P (glucosa – 6 – fosfato) se transforma en su isómero: la fructosa – 6 –
fosfato, que posee una estructura cíclica furanósica (es una cetohexosa).

ENZIMAS: La reacción es catalizada por la


glucosa-fosfato-isomerasa, donde vemos
que su regulador (-) es el mismo producto
(enzima homotrópica)…

3º reacción: FRUCTOSA – 6 – FOSFATO 


FRUCTOSA – 1,6 – BIFOSFATO:
Es una reacción de fosforilación del C en posición 1, en donde participa en ATP e iones
Mg2+ (esto porque el Mg, al tener cargas + se acopla bien a los grupos fosfato del
ATP, que están cargados -).

ENZIMAS: La fosfo-fructo-quinasa… Recuerden que a todas las enzimas que


fosforilan se les denomina quinasas, como en el caso del ciclo celular: es regulado por
las CDKs (kinasas dependientes de ciclinas)… las que fosforilan diversas proteínas y
regulan el ciclo celular.

Esta fosfo-fructo-quinasa también presenta mecanismos de


regulación: la regula el AMP (adenosín-mono-nucleótido)
como regulador (+) o sea, que la activa e incrementa su
actividad; y los ácidos grasos de cadena larga como
moduladores (-), así como el citrato. En conclusión, es una
enzima heterotrópica, pues sus reguladores no tienen nada
que ver ni con el sustrato ni con el producto…

BIOENERGÉTICA: Su ΔGº’ es igual a -3,4 Kcal/mol, o sea, es


irreversible… Esto es importante porque esta reacción es un
punto neurálgico de la regulación de toda la vía…

4º reacción: FRUCTOSA – 1,6 – BIFOSFATO  2


(GLICERALDEHÍDO – 3 – FOSFATO):

ENZIMAS: La molécula anterior de fructosa – 1,6 – bifosfato se parte en 2, cada parte con
sus 3 C y su respectivo grupo fosfato… La reacción es catalizada por la aldolasa, llamada
así porque nos va a dar 2 triosas fosfato: la dihidroxiacetona – fosfato y el
gliceraldehído – 3 – fosfato.

En una reacción secundaria, la primera


(dihidroxiacetona – fosfato) se transforma en otra
molécula de gliceraldehído – 3 – fosfato, reacción
que es catalizada por la triosa – fosfato –
isomerasa… Tener cuidado: a partir de ahora,
todas las reacciones se van a duplicar…

5º reacción: GLICERALDEHÍDO – 3 –
FOSFATO  1,3 – DIFOSFOGLICERATO:
Cada molécula de gliceraldehído – 3 – fosfato sufre una oxidación y una fosforilación a
nivel del C en posición 3, y para esto necesitamos 2 cosas: fosfato inorgánico y un
cofactor de óxido – reducción. En este caso, es el NAD que nos va a dar NADH2.

Como ya sabemos, todo grupo aldehído (-


CHO) se puede oxidar a un grupo carboxilo
(-COOH), y los H+ desprendidos se los lleva
el NAD…

En este caso, la fosforilación posterior se


lleva a cabo en el mismo sitio, mediante la unión del grupo fosfato a la molécula por medio
de un enlace éster de alta energía (>10 Kcal/mol)…

ENZIMAS: Recordar que las enzimas toman generalmente el nombre del sustrato o del
producto + su acción sobre éstos… Así, en este caso la enzima se llama: gliceraldehído
– 3 – fosfato – deshidrogenasa…

6º reacción: 1,3 – DIFOSFOGLICERATO  3- FOSFOGLICERATO:

El enlace de alta energía generado anteriormente hay que usarlo, así que le acoplamos
una reacción endergónica: en una reacción completamente
reversible, transformamos ADP en ATP, mediante la liberación
de un grupo fosfato que va a ir a sumarse al ADP para formar
ATP. Esto se conoce como fosforilación a nivel del sustrato…

En biología aprendimos otro tipo de fosforilación: la oxidativa,


en la cual no participa el sustrato; pero acá sí lo hace, por lo
que se llama “a nivel del sustrato”…

ENZIMAS: Necesariamente tiene que ser una quinasa, pues hay


un proceso de fosforilación… En este caso se llama fosfoglicerato – quinasa.

7º reacción: 3 - FOSFOGLICERATO  2 - FOSFOGLICERATO:

Observemos la estrategia de la célula… El enlace del grupo


fosfato en posición 3 es un enlace pobre en energía (<7,3
Kcal/mol), y para transformarlo en uno de alta energía, se
cambia la posición del grupo fosfato a la posición 2…
ENZIMAS: Las enzimas que cambian un grupo de posición se denominan en general
como mutasas, por lo que en este caso la enzima es la fosfoglicerato – mutasa…

8º reacción: 2 – FOSFOGLICERATO  FOSFO-ENOL-PIRUVATO:

La molécula de 2 – fosfoglicerato se deshidrata y tenemos la formación de 2 moléculas de


agua en total… formándose un compuesto con un enlace de alta energía: el fosfo-
enol-piruvato.

Esto a partir de la formación de un doble enlace en la


posición 2 a partir de la deshidrogenación del C en esa
posición…

ENZIMAS: en este caso es la enolasa…

9º reacción: FOSFO-ENOL-PIRUVATO 
PIRUVATO:

Aquí se aprovecha en enlace de alta energía formado en


la reacción anterior, que de hecho es el enlace
orgánico más rico en energía que existe en la
naturaleza: 14,8 Kcal/mol… Aquí también se produce
una fosforilación a nivel del sustrato…

El grupo fosfato de la posición 2 se transfiere al ADP para formar ATP, en una reacción
irreversible, pues su ΔGº’= -7,5 Kcal/mol…

ENZIMAS: al ser una reacción de fosforilación, la enzima se llama piruvato – quinasa.

10º y última reacción: PIRUVATO  LACTATO:

A través de una reacción de óxido – reducción


completamente reversible, el piruvato se transforma a
lactato… Y para ello requiere de NAD+ (NAD reducido) para
ser oxidado a NADH + H+.

ENZIMAS: es la famosa enzima lactato – deshidrogenasa


(LDH)…

REGULACIÓN DE ESTA VÍA:


Se da a nivel de las enzimas hexoquinasa, fosfo-fructo-quinasa y piruvato –
quinasa; es decir, a nivel de las reacciones irreversibles… Éstas son 3 enzimas que
presentan mecanismos de regulación.

La regulación de las reacciones y la economía de la célula son perfectas: si algo falta se


produce, y si algo está en exceso, se deja de producir. Se cumple la ley de la oferta y la
demanda a la perfección… Haciendo un balance energético de esta vía, tenemos:

Si la [ATP] se incrementa, las [ADP] ó [AMP] y [Pi] disminuyen y viceversa… Ejemplo: si


la célula no tiene energía (ATP), los niveles de [AMP] se incrementan, y eso qué produce:
estimula la fosfo-fructo-quinasa (3º reacción)… y la vía glicolítica comienza a
funcionar.

Y si la vía funciona, los intermediarios de la misma no se acumulan porque están


siendo utilizados, por lo que la G6P no puede detener a la hexoquinasa… Es más: la
piruvato – quinasa es controlada por el ATP, pero si éste está disminuido, la vía sigue
funcionando…

Pero si la célula ya dispone de ATP, la vía se frena así: los niveles de G6P aumentan al no
ser utilizada, y eso provoca su acumulación, lo que reprime la acción de la
hexoquinasa, frenando la vía glicolítica…

BALANCE ENERGÉTICO DE LA VÍA:

ATPs generados = ATPs producidos – ATPs invertidos

ATPs invertidos: tenemos los 2 en la primera parte (1º y 3º reacción)… ATPs


producidos: tenemos los 2 pares de ATPs producidos por las fosforilaciones a nivel del
sustrato (6º y 9º reacción)… Balance total: SE GENERAN 2 ATPs (ganancia del
100%)… por cada molécula de glucosa degradada en 2 moléculas de lactato.

DESVIACIONES:

La vía glicolítica se desvía en los glóbulos rojos, y es un aspecto muy importante de la


misma… Esto se da en la 6º reacción, donde el 1,3 – difosfoglicerato se va a
transformar en 2,3 – difosfoglicerato, reacción también catalizada por la fosfoglicerato
– mutasa…
Luego este compuesto se fosforila en la posición 2, se elimina este grupo, y se forma el 3 –
fosfoglicerato… y para ello utilizamos agua, que se hidroliza y obtenemos H 3PO4.
Esto es importante en el glóbulo rojo porque es su única vía de producción de energía.

Esto porque carece de mitocondrias y núcleo; ha eliminado todas sus organelas para
tener la máxima capacidad de transporte de oxígeno y hemoglobina en su interior… Y esta
desviación se da en los glóbulos rojos porque el 2,3 – difosfoglicerato va a regular la
captación de la hemoglobina…

La hemoglobina (Hb) cambia su afinidad por el oxígeno: en los alveolos pulmonares


es alta, y se transforma en oxi-Hb; pero en los capilares de los tejidos periféricos debe
disminuir, para que la Hb ceda su oxígeno a las células. Y el compuesto que lo hace
posible es el 2,3 – difosfoglicerato: disminuye la afinidad de la Hb por el oxígeno…

¿Qué pasaría si no se da esta desviación? El glóbulo rojo está frito… porque el oxígeno, al
no ser cedido a los tejidos, causa hipoxia en ellos y se genera necrosis y muerte
tisular… Por lo que en los alveolos pulmonares, la [ ] de 2,3 – difosfoglicerato debe estar
disminuida, y en los capilares de los tejidos periféricos debe estar aumentada…
Aquí un esquema general de Internet sobre esta vía…
Aquí el esquema general de Bigotes sobre esta vía…

También podría gustarte