Está en la página 1de 14

Comunicación mediatizada

por ordenador

ESCRITURA
DIGITAL vs ANALÓGICA
PRINCIPALES RASGOS
PSICOSOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA
ESCRITURA ELECTRÓNICA (EE)

 Aspectos pragmáticos
 Aspectos discursivos
 Aspectos léxico-gramaticales
 Procesamiento cognitivo
1) Aspectos pragmáticos
Aparición de nuevas prácticas sociales de comunicación:

 Formación de comunidades virtuales:


 grupos que comparten nuevas manifestaciones lingüístico-
culturales, seño de su identidad.

 Identidad, roles y pluriculturalidad de los interlocutores:


 Identidad electrónica: somos lo que decimos (nick y perfil
descriptivo)
 Contactos interculturales gracias al carácter mundial y abierto de
la red
 Nettiquete: normas sociales de comportamiento comunicativo
2) Aspectos discursivos

 Hipertextualidad:
 Escritura analógica: organización del texto lineal, secuencial y
direccional.
 Escritura electrónica: hipertexto como organización básica
permite diferentes itinerarios de lectura a través de los vínculos.

 Intertextualidad explícita:
 EE: enlaces internos entre componentes del mismo discurso
(intratextuales) y enlaces externos entre discursos diferentes
(intertextuales)
2) Aspectos discursivos

 Enlaces electrónicos:
 Posibilita la hipertextualidad e intertextualidad.
 Contribuye a crear significado construyendo itinerarios de lectura

 Géneros textuales:
 Géneros sincrónicos: los interlocutores interactúan en tiempo
real, rapidez en el intercambio de turnos (chats, mundos
virtuales,..)
 Géneros asincrónicos: los interlocutores no interactúan en
tiempo real lo que provoca intercambios discontinuos (correo
electrónico, foros,..)
2) Aspectos discursivos

 Recursos orales, escritos y electrónicos:


 Se desvanece la separación entre lenguaje oral y lenguaje
escrito.
 Carga en el procesamiento del lenguaje por obligación de teclear
y leer.
 Falta de perdurabilidad del discurso
 Ausencia de planificación
 Brevedad de los turnos
 Errores, frases abandonadas y rectificaciones. Bajo nivel de
formalidad
 Interactuación casi simultánea
3) Aspectos léxico-gramaticales
 Plano léxico:
 Incorporación de neologísmos. Campo terminológico propio para
cada género electrónico.

 Plano oroto-tipográfico:
 Eliminación de convenciones escritas (tildes, signos de
puntuación,..)
 Simplificación gráfica (k por qu, x por ch, tb por también,..)
 Uso abundante de puntuación expresiva (ufff!!, emoticones,..)

 Plano sintáctico:
 Uso de sintagmas nominales aislados
 Frases inacabadas, bajo nivel de cohesión gramatical.
4) Procesamiento cognitivo
 Procesamiento estratégico
 Automatización del discurso en unidades pequeñas, autónomas
y significativas ensambladas entre ellas.
 Organización hipertextual que permita conectar las diversas
unidades mediante vínculos y establecer múltiples itinerarios de
lectura.
 Identificación de lectores para facilitar accesos directos y
eficaces anticipándose el autor a las necesidades informativas y
conocimientos previos del posible lector.
 Seleccionar los vínculos más eficaces que generen significado
semántico para cada lector.
 Inserción del texto en la red. Se elegirán palabras claves para
títulos y tema del documento para facilitar su identificación a
través de motores de búsqueda.
4) Procesamiento cognitivo
 Sobrecarga cognitiva
 En aprendices con escasa automatización de aspectos más
mecánicos (copia, ortografía, tipografía,…) su memoria de
trabajo queda sobresaturada prematuramente.
 Inteligencia periférica: la tecnología informática asume aspectos
más mecánicos reduce la sobrecarga cognitiva al permitir al
autor concentrarse en componentes estratégicos (elaboración
del significado, análisis de la situación retórica).

 Aprendizaje autodirigido
 Autoformación mediante menús de ayuda o recorridos iniciales
de visita o familiarización.
4) Procesamiento cognitivo
 Objetos físicos contra construcciones cognitivas
 Se desvanece la idea de que el significado se aloja en el papel.
 Carácter más cognitivo tiene consecuencias en la
representación mental de la lectoescritura.

 Aglutinación de tareas.
 El escritor electrónico actúa a la vez como creador del mensaje,
redactor, diseñador e impresor.
 Esta acumulación de funciones aminora la distancia entre autor
y lector o entre producción y recepción.
IMPLICACIONES
PEDAGÓGICAS

 Objetivo e instrumento de aprendizaje


 Contextos comunicativos
 Programas de aprendizaje de la composición
 Perspectiva crítica
Implicaciones pedagógicas
 Objetivo e instrumento de aprendizaje
 CMO y EE deben formar parte de:
 los curriculums: prácticas de escritura escolares y
extraescolares.
 los recursos didácticos de enseñanza: la red aporta diversidad
de recursos al docente.

 Contextos comunicativos
 Situaciones auténticas de escritura electrónica (penfriends,
foros, investigaciones conjuntas entre centros,…)
Implicaciones pedagógicas
 Programas de aprendizaje de la composición
 Diversidad de programas informáticos que asisten al escritor:
 objetivos (aprendizaje, corrección)
 ámbitos ( estilo, ortografía, procesos cognitivos)
 Sujetos (niños, adultos)

 Perspectiva crítica
 Necesidad de criterios para:
 saber comprender intenciones e ideologías de los textos,
 valorar su fiabilidad
 tener metaconciencia sobre sus capacidades comprensivas
 construir discursos como armas comunicativamente poderosas
CONCLUSIONES

 La aparición de la escritura electrónica ha


dado origen a:

 nuevas prácticas sociales de comunicación

 nuevas formas de enseñanza/aprendizaje.

También podría gustarte