Está en la página 1de 14

Expectativas e Inflación

Contratos
El Impuesto Inflacionario

Paridad del Poder de Compra


(PPP)
Tipo de cambio real
Enfoques Absorción y Monetario
del Balance de Pagos

Clase 5 Mariano Fernández


La inflación como Impuesto

Mt/ Pt = mt

*
*
M  m  m t
P

.
m


Expectativas e Inflación

Mecanismo Adaptativo
(backward looking)
  t ( Pt 1  Pt 1)
e
P Pt t 1

n
P P
t
 t 1
   (P i 1
e
 Pi 1)
Mecanismos de Formación i 1 i

de expectativas

Racionales
(Forward Looking)

 t  
 e 
E   t
 It 
 t  
 e 
E   t
 It 

No hay errores sistemáticos porque se trata de un


estimador insesgado
Paridad de Poder de Adquisitivo
PPP

Tipo Real
E = Moneda Local / Moneda Ext de Cambio

e = E P*
P
Existiría una tendencia a que los
Pi = E Pi* Ley de un solo precio precios entre países se igualen

P = E P*
PPP
Paridad de Poder de Adquisitivo
PPP

Supuestos

 Las tasas de interés reales son iguales entre países

 En cada país la tasa nominal de interés se iguala a la suma de la


tasa de interés real y la tasa de inflación

 La diferencia entre las tasas de interés nominales entre países


debería ser igual a la tasa de devaluación de sus monedas.

Ecuación de arbitraje (Paridad de tasas de interés)

 Ee  E0 
Rlocal  Rexterior   
 E0 
PPP relativa

Si el nivel de precios no se iguala entre países, entonces si lo


harían las tasas de crecimiento

 t  t  e
*
 t  t 
*
t
t

Por esta razón es que en muchos modelos se habla


indistintamente de tasa de devaluación e inflación. El supuesto
que está detrás de todo esto es que la inflación internacional es
irrelevante y no habría cambios en el tipo real de cambio.

Ecuación de Fisher
r  Re   te

e
R  r   te
100
110
120
130
140
150
160
170
180

80
90
Ene-90

Jul-90

Ene-91

Jul-91

Ene-92

Jul-92

Ene-93
Mexicana

Jul-93
Devaluación

Ene-94

Jul-94

Ene-95

100
Jul-95
173

Ene-96

Jul-96

Ene-97

Jul-97

Ene-98

Jul-98

Ene-99
Tipo Real de Cambio en México

Jul-99

Ene-00

Jul-00

Ene-01

Jul-01

Ene-02
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
Jan-76

Jan-77

1.66
Jan-78

Mar 76
Jan-79

Jan-80

Jan-81

Jan-82
3.08
July 82

Jan-83

Jan-84

Jan-85
2.38

Jan-86
Jun 85

Jan-87

Jan-88

Source: IMF
Jan-89
3.08

Jan-90
May 89

Jan-91
2.69

Jan-92
Feb 90

Jan-93

Jan-94
(dec 01 = 1) e= E t .P * t+1 /P t+1

Jan-95

Jan-96
Real Exchange Rate Argentina

Jan-97

Jan-98

Jan-99

Jan-00

Jan-01

Jan-02
Dificultades de la PPP

 Existencia de barreras comerciales

 Prácticas monopólicas u oligopólicas

 Problemas de transmisión de información

 Problemas de construcción de los índices


Enfoque Monetario del Balance de Pagos
(H. Jonshon, J Frenkel, R. Mundell. 1970)

Es un enfoque de Equilibrio General, frente a la tradición keynesiana que lo ve


desde el punto de vista del equilibrio parcial (Marshall Lerner Conditions).
El énfasis en MABP, está puesto en que el desequilibrio de la balanza de pagos surge
por un exceso o defecto de oferta monetaria. (Contrasta la demanda Flujo de dinero
con la demanda stock)

Proposición I
La Balanza de Pagos es escencialmente un fenómeno
monetario y debe ser analizado en términos de ajustes de
stocks de dinero. El desequilibrio de la balanza de pagos es un
desequilibrio en el mercado de dinero.

La divergencia entre la renta y la absorción es necesariamente trasladada a un


aumento o disminución de los stocks de activos mantenidos por el público

X  Im  Y  A  R R  q  M

 R   M  q
Proposición II
Se cumple la ley de un solo precio, en el modelo, o bien la PPP
en el largo plazo en su versión absoluta.
Este supuesto es sólo operativo (en los modelos actuales sólo se
toma la versión relativa)

Proposición III
Se supone que la economía esta en pleno empleo. Supuesto típico
de la familia de modelos clásicos.
Implicaciones de política I

En un régimen de tipo de cambio fijo la autoridad monetaria no


puede controlar la cantidad de dinero.
El Banco central sólo puede variar la composición de sus activos,
cualquier aumento de la demanda de dinero no deseada por el
público se verá reflejado en un déficit de B de P y en pérdida de
reservas del Central.

Implicaciones de política II

El proceso de ajuste es automático y lo mejor que pueden hacer


las autoridades es abstenerse de actuar.
Modelo Simple de MABP (Gandolfo 1980)

Absorción
Producto

Abs > Py

Py
Abs < Py

kpy M

R   M

BoP superavit (+)


(Acum de Res)

M
BoP Deficit
(-) (perd de Res)
Efecto de una Devaluación

Absorción
Producto

P1 y
BoP superavit
(aum de Res)
Py

kpy M

R   M Acumulación
de Reservas
(+)

(-)

También podría gustarte