Está en la página 1de 29

Formulación y evaluación de

proyectos

Laura Milena Sánchez


Pedro Javier Rodríguez
Carlos González
Juan David Zuluaga
ÉXITO:

po
LOGRO DEL ALCANCE DEL

Co
PROYECTO, DENTRO DEL

sto
Tie
TIEMPO Y DENTRO DEL
COSTO ACORDADO; Y CON
LOS PARÁMETROS DE
CALIDAD ESTIPULADOS
Alcance
Hay muchos factores que
pueden contribuir a determinar
en qué negocio se encuentra la
empresa, si se tiene los
mismos clientes y los mismos
competidores al igual que
funciones, estilos,
lineamientos, y beneficios
similares, y si un cambio en la
estrategia de mercadeo de uno
afecta la estrategia de los
demás, entonces todos están
en el mismo negocio.
Identificación de la competencia y segmentos

 Identificación de los
competidores:
 Preguntas clave: ¿Quiénes
son competidores en la
industria en que participa
la empresa? ¿Quiénes no?
 Ejemplos ¿Compiten los
restaurantes de comida
rápida con los más
formales?
Identificación de los competidores
potenciales

 Pregunta clave: ¿Quiénes


podrían ser (todavía no
son) competidores en la
industria en que participa
la empresa?
 La competencia está
integrada por las empresas
que actúan en el mismo
mercado y realizan la
misma función dentro de un
mismo grupo de clientes
con independencia de la
tecnología empleada para
ello. No es, por tanto,
nuestro competidor aquel
que fabrica un producto
genérico como el nuestro,
sino aquel que satisface las
mismas necesidades que
nosotros con respecto al
mismo público objetivo o
consumidor
Segmentación
 La segmentación como tal se enfoca en la
división del mercado en grupos diversos de
consumidores con diferentes necesidades
característica, comportamientos, que podrían
requerir mezclas de marketing diferentes. De esta
manera la segmentación requiere de un mínimo
de exigencias para su exitosa división
Requerimientos mínimos de
segmentación
 Mensurabilidad: El
segmento en cuestión
debe ser medible o
cuantificable
 Accesibilidad: Los
segmentos de mercados
seleccionados se pueden
atender alcanzar en
forma eficaz.
 Sustanciabilidad: Se asocia
a un concepto de
materialidad, es decir, que
tan grande o interesante el
segmento a utilizar.
 Accionamiento: Tiene la
relación a la posibilidad de
creación o diseño de planes
adecuados/efectivos para la
realización de la
segmentación en cuestión.
Proceso de segmentación

 Delimitación del área de mercado.

 Identificación de variables de segmentación.

 Segmentación en función de las variables.


Identificación de las características
de cada segmento.

 Variables usadas en la segmentación:


 Segmentación demográfica.
 Segmentación socioeconómica.
 Segmentación psicografica.
 Segmentación por uso.
 Segmentación por estilo de vida
CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

 Los comerciantes clasifican bienes y servicios en


grupos para desarrollar generalizaciones.

 1) Bienes no durables
 2) Bienes durables
 3) Servicios
 Los productos se dividen en (bienes tangibles y
servicios intangibles) en dos grandes clases: de
consumo e industriales
 Clasificación de los productos de consumo
 Los productos se definen en la medida en que los
consumidores los perciben
 1) Productos de conveniencia
 2) Productos de comparación
 3) Productos de especialidad
 4) Productos no solicitados
 Clasificación de los productos industriales
 Los productos industriales pueden clasificarse
dentro de dos categorías, dependiendo del uso
que se les dé.
 La primera Productos entrantes incluyendo
aquellos que hacen parte del producto
 1) Materias primas
 2) Partes componentes
 3) Materiales componentes.
 La segunda categoría, productos de apoyo,
incluye aquellos que se necesitarán para conducir
las operaciones de la organización
 DIAMANTE DE PORTER:
CREADA POR MICHAEL PORTER. TAMBIÉN
CONOCIDO COMO ANÁLISIS DE VENTAJA
COMPETITIVA O LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
 IDENTIFICA 5 FUERZAS QUE CONFORMAN LA
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA
 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
 AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES
 AMENAZA DE SUSTITUTOS
 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
COMPRADORES
Barreras de salida

 Las barreras de salida


son factores económicos
estratégicos y
emocionales que hacen
que las empresas sigan
en un determinado sector
industrial, aun
obteniendo bajos
beneficios e incluso
dando pérdidas.
 Barreras emocionales

 Interrelaciones
estratégicas.

 Restricciones sociales o
gubernamentales
La cadena de valor
 La cadena de valor
refleja una serie de
actividades estratégicas
de la empresa que
denominamos procesos
de negocio y es donde
podemos diferenciarnos
de la competencia
creando una serie de
valores que nos hagan
destacar.
CADENA DE VALOR DEL SECTOR
Ciclo de vida de la industria
 El concepto de ciclo de
vida ha sido ampliamente
aceptado como un
instrumento valioso para
analizar la evolución
dinámica de los
productos y de las
industrias en el mercado
Capitulo 8
investigación de mercados.
 La investigación de
mercado es una técnica
que permite recopilar
datos, de cualquier
aspecto que se desee
conocer para,
posteriormente,
interpretarlos y hacer uso
de ellos.
Objetivos de la investigación de mercado 

 Los objetivos de la
investigación se pueden
dividir en tres:
 Objetivo social:
 Objetivo económico:
 Objetivo administrativo:
La empresa Capitulo 4
La empresa nace para
atender las necesidades
de la sociedad y crea
satisfacciones a cambio
de una retribución que
compense el riesgo de los
inversionistas.
Proposito de la empresa
 El Propósito está perfectamente determinado en
la característica propia de la Empresa, la Función
que ejecuta, es decir el tipo de  Servicio que
ofrece la Empresa.
LA MISIÓN

 ESTABLECIDA POR LA ALTA GERENCIA


 JUSTIFICA LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN EN
TIEMPO PRESENTE.
 DEBE SER DISEMINADA HACIA DENTRO DEL SISTEMA DE
VALORES Y CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DE
LOS CANALES DE COMUNICACIÓN
 SE DEBE ASEGURAR SU ENTENDIMIENTO, ACEPTACIÓN Y
ASIMILACIÓN EN TODOS LOS NIVELES.
 PUEDE ENUNCIAR:
- CÓMO LA COMPAÑÍA COMPETIRÁ
- CÓMO CREARÁ VENTAJA COMPETITIVA
- CÓMO MEJORARÁ SU PRODUCTIVIDAD
- CÓMO LOGRARÁ SU EFECTIVIDAD GERENCIAL
- SU COMPROMISO CON LA TECNOLOGÍA.
LA VISIÓN
 ESTABLECIDA POR LA ALTA GERENCIA
 SE DEBE ENTENDER LA IMPORTANCIA Y EL
IMPACTO DE LA INFORMACIÓN EN LA
DIRECCIÓN Y FUTURO DEL NEGOCIO
 DEBE SER DISEMINADA HACIA DENTRO DEL
SISTEMA DE VALORES Y CULTURA DE LA
ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DE LOS CANALES
DE COMUNICACIÓN SE DEBE ASEGURAR SU
ENTENDIMIENTO, ACEPTACIÓN Y
ASIMILACIÓN EN TODOS LOS NIVELES.
PARA QUE UN PROYECTO TENGA
PARA QUE UN PROYECTO TENGA
ÉXITO, SE REQUIERE BUENA
ÉXITO, SE REQUIERE BUENA
PLANEACIÓN Y BUEN CONTROL...
PLANEACIÓN Y BUEN CONTROL...
SIN EMBARGO...
SIN EMBARGO...
BUENA PLANEACIÓN Y BUEN
BUENA PLANEACIÓN Y BUEN
CONTROL, NO GARANTIZAN EL
CONTROL, NO GARANTIZAN EL
ÉXITO DEL PROYECTO !!!!!
ÉXITO DEL PROYECTO !!!!!

EXCEL
GRACIAS!!

También podría gustarte