Está en la página 1de 3

La tarea del psicopedagogo y la motivación en el aprendizaje.

Como ya hemos hablado en clase la intervención del psicopedagogo es


importante pues llegar a generar cambios significativos en las personas, su
intervención tiene como objetivo principal que el sujeto desarrolle sus
potencialidades al máximo en cualquier ámbito en el que se encuentre.
El aprendizaje dentro del ámbito escolar es objetivo base de éste ámbito,
pero ¿Qué es el aprendizaje?, existe una infinidad de conceptos que lo definen,
retomare a José Manuel Villalpando nos dice “el aprendizaje […] es una actividad
de creación, esfuerzo personal de saber, es una tarea que conduce a cada uno al
conocimiento”1, el psicopedagogo debe saber que no sólo es una tarea del sujeto
el aprendizaje, sino también la intervención de diversos aspectos (ej. La capacidad
del sujeto en cuestiones de aprendizaje, como es la enseñanza que se le imparte
en el aula, algunos problemas de aprendizaje se le presenten en el camino pues
existe una gamas de ellos, la motivación que hay dentro del aula para fomentar en
los alumnos un aprendizaje significativo) que lo marcaran en su vida no sólo el
escolar sino que al mismo tiempo aspectos fuera de este ámbito.
¿Cómo puede intervenir el psicopedagogo en el terreno de la motivación en
el aula para el aprendizaje eficaz?
Cuando un alumno se esfuerza sin conseguir la meta propuesta éste puede
cambiar su conducta y llega a derivar problemas que lo afectara de manera
significativa, algunos de los aspectos antes mencionados, “para tener un mejor
aprendizaje se necesita tener mucha atención hacia el contenido que están dando,
pero además de ello deben de encontrarle interés, para que este aprendizaje
tenga éxito; no solo el alumno tiene la responsabilidad de tener el estímulo de
aprender, sino también por parte del maestro debe conseguir su atención para que
vean el gusto por la actividad que se esté o se vaya a realizar” 2
El alumno es el sujeto del aprendizaje, a éste lo mueve una serie de
estímulos como lo revisamos en el salón en la exposición sobre fisiología y el
aprendizaje escolar pues cuando recibimos una serie de estímulos del ambiente
1
Villalpando, 1957, p. 224
2
Cfr. Ibídem. P.263-264
que lo rodea, pues nuestro cerebro como ya lo vimos tiene una serie de
mecanismos para la asimilación de la información, y para transformarla en
aprendizaje, pero que hay fuera de este proceso, la motivación dentro del aula
para el aprendizaje de la clase sea aprovechada, además de los factores que
también son importantes considera como es la enseñanza, que es lo primero

“cuando nos enfrentamos a una situación de aprendizaje, nuestro cerebro


nos suelta la pregunta << ¿necesito este aprendizaje para sobrevivir? ¿Sí o
no?>> en el caso de ser afirmativo empezamos a aprovechar nuestro
potencial […] si no es así lo olvidaremos todo”3

Este es un factor que también interviene en el aprendizaje es la motivación que


hay dentro del aula, pues si no le encontramos sentido a lo que se está enseñando
no lo aprovecharemos, aquí la intervención del psicopedagogo en este caso sería
ayudar a que el alumno encuentre un porqué, una razón, para que desarrolle un
interés en la materia, no sólo debe trabajar en el alumno, sino que además trabaje
con el docente para que este encuentre estrategias para que motive al alumno o a
los alumnos, y que su aprendizaje sea productivo, y que tenga ganas de hacerlo,
apoyarlo para que encuentren juntos un porqué, por el cual aprenda. Igualmente
debe fomentar el psicopedagogo que no hay limitaciones para alcanzar la meta
solo encontrara obstáculos, debe aprender a que hay caídas, pero que debe
levantarse y que estará ahí para apoyarlo pero también él debe ser independiente
solo seremos un apoyo.

El psicopedagogo debe hacerle saber que tiene que esforzarse para


conseguir las cosas y que además el estará ahí para apoyarlo y guiarlo para que
sepa que tiene diferentes capacidades y debe fijarse metas que sean realmente
alcanzables ayudarle a fijar metas u objetivos que sean realizables y que además
sepa que cada día debe ser mejor y que se pregunte si hizo lo mejor que pudo en
el día y si es mejor que el día anterior y si consiguió alcanzar una meta que se
propuso en el día, también fomentar en el alumno a que se fije meta, hay que
3
Gilbert, 2005, p. 26
muchas cosas en el, que son positivas para que pueda desarrollarse plenamente y
que sepa que el mundo exterior exige a retos reales y debe ser independiente y
autónomo, pero que el psicopedagogo estará ahí para apoyarlo.

Fuentes consultadas
 Careaga, Medina Roberto. El psicopedagogo integrado al aula: ¿Para
Hacer Qué? [En línea] disponible en: http://www.uhu.es/36107/material
%20complementario/El%20psicopedagogo%20integrado%20en%20el
%20aula.pdf [consultado: 8 de septiembre de 2010].
 Carballo, Roberto. Aprender haciendo. Guía para profesores. [en línea]
disponible en: http://www.aldebaran8.com/gie/ice.pdf [consultado: 8 de
septiembre de 2010].
 Gilbert, Ian. Motivar para apreder en el aula. Las siete claves de la
motivacion escolar. Barcelona: Paidos, 2005.
 Mauricio, Yamiley. El psicopedagogo y los problemas de aprendizaje. [en
línea] disponible en: http://www.slideshare.net/Ruthiz/el-psicopedagogo-y-
los-problemas-de-aprendizaje [consultado: 8 de septiembre de 2010].
 Martínez, Raúl. Instituto de Tecnologías Educativas [en línea] disponible en:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprend
er_estudiar/index2.html [consultado: 8 de septiembre de 2010].
 Objetivo principal del psicopedagogo. [en línea] disponible en
http://www.yocrezco.com/2010/04/como-interviene-un-psicopedagogo.asp
[consultado: 8 de septiembre de 2010].
 Oricar [en línea} disponible en http://orienta25.wordpress.com/ [consultado:
8 de septiembre de 2010].
 Psicopedagogía. Com. Problemas del aprendizaje [en línea] disponible en:
http://www.psicopedagogia.com/aprendizaje [consultado: 8 de septiembre
de 2010].
 Rodríguez, Oscar Daniel. Perfil y competencias del psicopedagogo. [en line]
disponible en: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?
Id_articulo=729 [consultado: 8 de septiembre de 2010].
 Villalpando, José Manuel. Manual de psicotecnica pedagogica. Mexico:
Porrua, 1957.

También podría gustarte