Está en la página 1de 11

Pasos para representar las estructuras de

Lewis.
1. Determinar la cantidad total de electrones
de valencia que se usarán en la estructura de
la molécula o ion.
2. Escribir los símbolos de los átomos en el
orden en que están unidos entre sí.
3. Distribuir los pares de electrones sobrantes
alrededor de los átomos, de tal forma que se
tengan ocho electrones alrededor de cada
átomo, excepto para el H, que sólo tendrá
dos.
4. Si algún átomo no completa su octeto,
reordenar los pares de electrones no
enlazados para formar enlaces dobles o
triples, según se necesite.
a) Determinar la estructura de Lewis para los
siguientes compuestos o iones.

HNO2 (SO4) 2- C2H2

Aplicando los pasos:


H= 1 Ordenamiento de
átomos
N= 5 H-O–N–O
O = 6 x 2 =12
Total 18 Distribución de los pares
de e.
.. .. ..

H- O- N – O:
¨ ¨
b) Desarrolla la estructura de Lewis para los
compuestos o iones siguientes:
1. C2H4
2. HF
3. CO2
4. NH3
5. HNO2
6. PCl3
7. (CO3)2-
• Los átomos son eléctricamente neutros
porque tienen igual número de protones y de
electrones. Sin embargo cuando en una
reacción química el átomo pierde o gana
electrones, se obtiene una carga eléctrica y se
dice que se ha convertido en un ión. La carga
del ión tendrá signo positivo cuando el átomo
pierda electrones y adquirirá carga negativa
cuando gane electrones.
• A los iones positivos se le conoce como
Cationes y a los iones negativos como
Aniones.
 Pauling descubrió que, al formarse los
enlaces, los átomos atraen con mayor fuerza
hacia sí a los electrones enlazantes. A esta
característica la llamo electronegatividad.
 La escala de electronegatividad utiliza como

unidad el Pauling.
 La electronegatividad, el radio atómico, la

afinidad electrónica y la energía de ionización


son propiedades periódicas; es decir, son
características de los elementos químicos,
varían de forma similar a lo largo de los
periodos o de los grupos.
• El radio atómico. Se entiende como la
distancia promedio entre el núcleo atómico y
la capa electrónica más externa.
• EL ENLACE IONICO.
• Se forma generalmente entre un metal de
baja electronegatividad y un no metal de alta
electronegatividad. En el mecanismo de
reacción, el átomo del no metal, literalmente
arranca los electrones de la capa de valencia
del átomo metálico, convirtiéndose así en un
anión. El metal se transforma en un ión
positivo al perder los electrones. La atracción
entre iones de cargas opuestas da origen a la
formación del enlace.
• Como consecuencia ambos iones adquieren una
capa exterior con ocho electrones, por ejemplo
• 19 K =
• 17 Cl =
• Propiedades De Los Compuestos Iónicos:
• Generalmente se forman por la combinación de
metales reactivos (grupo I y II) con elementos no
reactivos (grupos VI y VII).
• A temperatura ambiente forman sólidos
cristalinos
• Son poco duros y quebradizos.
• Alto punto de fusión de 300 a 1000°C
• Alto punto de ebullición arriba de 700°C
• Fundidos o disueltos en agua conducen
electricidad.
• Muchos son solubles en agua.
• Existen varios tipos de enlace covalente: polar no
polar u homopolar y coordinado.
• Analizando el comportamiento de los enlaces
iónicos y covalentes se ha establecido que la
diferencia de electronegatividades entre los
átomos enlazantes determina el tipo de enlace. Si
la diferencia es cero, es un enlace covalente no
polar. Por ultimo si la diferencia es menor a 1.7,
se tiene un enlace covalente polar.
• Enlace covalente no polar.
• Existen algunos elementos químicos como el H,
el O, el N y el Cl que presentan características
similares: todos son no metales, gases a
temperatura ambiente y existen de manera
natural en forma de molécula diatómica.
• Cada una de las moléculas diatómicas
mostradas son ejemplos de enlace covalente
no polar, también llamado homopolar. Se
caracteriza por la diferencia de
electronegatividad es cero, dado que los dos
átomos son iguales.
• Enlace covalente polar: cuando los átomos
tienen una diferencia de electronegatividad
menos a 1.7 presentan un enlace del tipo
covalente polar. El átomo que tiene una
electronegatividad mayor atrae hacia sí a los
electrones de enlace.
• Enlace covalente coordinado.
• Este tercer tipo de enlace se llama coordinado
porque, de los átomos que forman el enlace,
uno de ellos aporta un par de electrones de
enlace, mientras que el otro solamente los
acomoda en su capa de valencia.
• Un ejemplo es el ácido sulfúrico, el azufre
cede el par de electrones y el átomo de
oxigeno hace un espacio para acomodarlos.
El enlace covalente coordinado generalmente
se simboliza por una flecha que va del átomo
que aporta la que recibe el par electrónico de
enlace.

También podría gustarte