Está en la página 1de 24

ROSACEA

Marsha Pineda
Dermatología
USAC - CUNORI
DEFINICION
• “Como Rosas”
• Enfermedad acneiforme crónica de las
unidades pilosebáceas de la cara, junto con
un aumento de la reactividad capilar del
calor, que provoca rubefacción y finalmente
telangiectasias.

• Suele acompañarse de afección ocular.


DATOS EPIDEMIOLOGICOS
• Frecuencia de consulta 0.1 a 1%

• Predomina en MUJERES de Raza Blanca


• 30 – 50 años

• En Jóvenes afecta más a varones (3:1 – 5:1)


ETIOPATOGENIA
• Se considera un SINDROME
• INFLUENCIA: Luz Solar, el Calor, el Frío y los
episodios de Rubor Facial.

• Factores Endocrinos o Gastrointestinales?


• Antecedentes de Acné?
• Mecanismo Inmunitario?
• Se produce vasodilatación de origen
Neurológico o Emocional ANGIONEUROSIS.

• Gran Importancia: Sensibilidad de


neurotransmisores endógenos, como:

– Sustancia P
– Endorfinas
– Encefalinas
CLASIFICACION DE
PLEWING Y KLIGMAN
Eritema Episódico, “Enrojecimiento”: Diátesis
Rosácea.

• ESTADIO I: Eritema Persistentes con


telangiectasias.

• ESTADIO II: eritema persistente, telangiectasias,


pápulas, pústulas disminuidas.
• ESTADIO III: eritema profundo persistente,
telangiectasias densas, pápulas, pústulas,
nódulos; puede presentar edema sólido en la
parte central de la cara.
CLASIFICACIÓN
1. ERITEMATOTELANGIECTÁSICA (Cuperósica)

2. PAPULOPUSTULAR (Acneiforme)

3. FIMATOSA (Hipertrófica o Rinofima)

4. OCULAR (y la variante Granulomatosa)


• Las formas granulomatosas pueden
presentar una reacción a
• CUERPOS EXTRAÑOS
• ESTRUCTURAS QUERATINIZADAS
• HIPERSENSIBILIDAD AL ÁCARO DEMODEX
FOLLICULORUM.
CUADRO CLÍNICO
• LOCALIZACIÓN: Cara, Dorso y Aletas Nasales,
Surcos Nasogeneanos, Mejillas, Regiones
Malares, Parte media de la frente y, con
menor frecuencia, en el Mentón, alrededor
de la Boca o en el Cuello.

• Suele ser Bilateral.


CARACTERÍSTICAS

• ERITEMA
• TELANGIENCTASIAS
• PIEL SEBORREICA
• PAPULAS
• PÚSTULAS PEQUEÑAS Y SUPERFICIALES
• LESIONES HIPERTRÓFICAS
MANIFESTACIONES OCULARES
• 50%
• Inician después del 3er decenio de la vida
• Primavera y Verano
• AFECTAN: Párpados, Conjuntiva y Córnea
• Blefaritis Escamosa (Chalazión)
• Conjuntivitis Difusa
• Vasos dilatados en arcada en Plexo Límbico
• Queratitis Rosácea
RINOFIMA
• Predomina en Varones 40-50 años.
• Excepcional en Orientales
• NARIZ – Mejillas

• Origina gran Tumefacción, con consistencia


blanda y Poros Dilatados.
• Fibrosis, telangiectasias o dilatación
varicosas.
El RINOFIMA
es una etapa
final
ocasionada por
proliferación
de glándulas
sebáceas y
tejido fibroso.
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
• EPIDERMIS: Hiperqueratosis, paraqueratosis o
atrofia.
• DERMIS: vasodilatación intensa con infiltrados
perivasculares de linfocitos e histiocitos, o
formación de granulomas tuberculoides.
• El Tejido Conectivos aparece fragmentado y
desorganizado
• Fibrosis e Hiperplasia Glandular.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• ACNÉ VULGAR • TUBERCÚLIDES DE LA
• ERUPCIONES CARA
ACNEIFORMES • SARCOIDOSIS
• DERMATITIS • ROSÁCEA
PERIBUCAL FULMINANS
• LES • PIODERMIA FACIAL
• DEMODECIDOSIS
• ERUPCIÓN
POLIMORFA
LUMÍNICA
TRATAMIENTO
• Lavador Diario con Agua y Jabón
• Lociones desengrasantes o con Calamina
• Peróxido de Benzoílo 5% - Gel
• Crema de glicerolado neutro de almidón
• Metronidazol en crema 0.1 – 0.75%
• Soluciones de Eritromicina
• Solución de Sulfacetamida 10% con Azufre 5%
y Gel de Ácido Azelaico 15%
VIA SISTEMICA…
• HIDROXICLOROQUINA 250 mg/día 3-4-meses
• TETRACICLINAS 250 – 750 mg/día
• MINOCICLINA 50 – 100 mg/día 6 semanas
• METRONIDAZOL 250mg BID 3 s – 3 meses
• ERITROMICINA 250 mg TID
• CLARITROMICINA 250 mg BID
• DOXICICLINA 100 mg BID x 4 semanas
• ISOTRETINOINA 0.5 a 1 mg/kg/día x 12 sem.

También podría gustarte