Está en la página 1de 3

Nota: Los peruanos suelen ufanarse de poseer petróleo, gas, agua, etc.

¿De qué les


sirve, si pagan por la gasolina más caro que los chilenos y que la mayoría de los
latinoamericanos? todo esto, sin agregar a la comparación el ingreso por habitante, lo
que multiplicaría la diferencia por cuatro.

La gasolina más cara del continente americano se vende en el Perú, donde llenar el
tanque cuesta tanto que resulta un lujo para consumidores de mayor poder adquisitivo,
como los norteamericanos o argentinos, a la luz de un cuadro comparativo
internacional de los precios, en el que sólo Brasil tiene el combustible más caro.

En el Perú el galón de gasolina cuesta como promedio el equivalente de 4.61 dólares el


galón, mucho más que en Estados Unidos, donde el precio es de 2.94 y donde los
ingresos, aún en tiempos de crisis, son mucho más altos que aquí.

La gasolina más cara se vende en Brasil, donde llega a costar 6 dólares el galón,
siendo la única de precio más elevado que en el Perú, pues nuestro país supera a
Colombia, donde cuesta 4.03 dólares y es considerada sumamente onerosa, muy por
encima de México, donde llega apenas a 1.68 dólares por galón. La diferencia es
abismal entre lo que pagan los peruanos y lo que el galón de gasolina cuesta en Bolivia
(1,60 dólares), Ecuador (2.01) y Chile (2.61), siendo este un país que no produce
petróleo. En China, el precio es de 3.01 dólares.

Los consumidores pagan por un petróleo sobrevaluado, según el analista Jorge Manco
Zaconetti, quien argumenta que el razonamiento del presidente Alan García para
justificar el alza en los precios de los combustibles, en el sentido que nuestro parque
automotor consume petróleo internacional a precio internacional de 60 a 80 dólares por
barril, no se ajusta a la verdad, ya que desde hace varios años el Perú importa este
producto de Ecuador, Colombia o Venezuela, cuyas tarifas son hasta 6 dólares menos
que el precio internacional, lo que revela una falta total de transparencia en la
determinación de los precios de los combustibles por parte del Ejecutivo.

“Las empresas refineras que operan en el Perú, sea la estatal PetroPerú o la


transnacional Repsol/YPF, no importan el crudo de la costa oeste de los Estados
Unidos de Norteamérica. Normalmente lo hacen de Ecuador, Colombia o Venezuela,
ello representa normalmente un diferencial importante en los precios del crudo. Es
decir, el precio del crudo que tradicionalmente se importa desde el exterior, es más
barato en relación al marcador el WTI que normalmente Osinergmin adopta para
elaborar los llamados precios de referencia”, manifestó el analista.

Sin criterio

Es decir, los usuarios pagan por un sobrecosto en el que se benefician son las
refinerías, ya que compran el petróleo más barato, y venden a los usuarios al precio
internacional con la complicidad del Osinergmim. Además, cuentan con el aporte del
llamado Fondo de Estabilización de Combustibles que tiene como objetivo central
amortiguar y compensar los efectos alcistas de los precios del crudo internacional. Sin
embargo, para Manco, este fondo ha sido manejado sin criterio, como se demuestra al
comparar el monto del mismo con la evolución del precio del petróleo. Así, desde el
2004 a la primera semana del 2010 se puede observar la tendencia creciente de los
precios del crudo internacional, llegando a su pico en julio del 2008 cuando arañó los
150 dólares el barril. Sin embargo, en el 2009 los precios han experimentado una
reducción, manteniéndose sobre los 57 dólares el barril en los meses enero -
setiembre, para elevarse sobre los 80 dólares el barril en los primeros días de enero del
2010.

Brasil, donde llega a costar 6 dólares el galón

Perú el galón de gasolina cuesta promedio 4.61 dólares el galón

Estados Unidos, donde el precio es de 2.94

Colombia, donde cuesta 4.03 dólares

México, donde llega apenas a 1.68 dólares por galón

Bolivia (1,60 dólares),

Ecuador (2.01) y

Chile (2.61), siendo este un país que no produce petróleo.

En China, el precio es de 3.01 dólares.

Venezuela, con un petróleo barato, a 0,12 dolares el galón

argentina  el galón está costando a us$2.92

Alan García para justificar el alza en los precios de los combustibles, sostiene que
nuestro parque automotor consume petróleo internacional a precio internacional de 60
a 80 dólares por barril, no se ajusta a la verdad, ya que desde hace varios años el Perú
importa este producto de Ecuador, Colombia o Venezuela, cuyas tarifas son hasta 6
dólares menos que el precio internacional, lo que revela una falta total de transparencia
en la determinación de los precios de los combustibles por parte del Ejecutivo.
PARTIDO NACIONALISTA PERUANO
La gran transformación sigue en marcha

El Perú es uno de los países que paga la gasolina más cara ¿Cómo cambiar esto?

PRECIO EN DÓLARES POR GALÓN DE GASOLINA


BRASIL 6
PERU 4.61
COLOMBIA 4.03
E.E.U.U. 2.94
ARGENTINA 2.92
CHILE 2.61
ECUADOR 2.01
MEXICO 1.68
BOLIVIA 1.6
VENEZUELA 0.12
CHINA 3.01
0 1 2 3 4 5 6 7

Alan García para justificar el alza en los precios de los combustibles, sostiene que
nuestro parque automotor consume petróleo internacional a precio internacional de 60
a 80 dólares por barril, no se ajusta a la verdad, ya que desde hace varios años el Perú
importa este producto de Ecuador, Colombia o Venezuela, cuyas tarifas son hasta 6
dólares menos que el precio internacional, lo que revela una falta total de transparencia
en la determinación de los precios de los combustibles por parte del Ejecutivo.

PARA EVITAR ESTOS ABUSOS VOTA POR EL CAMBIO VOTA POR UN MEJOR
FUTURO
LA JUVENTUD ESTA COMPROMETIDA EN LA LUCHA POR ESTE
GRAN CAMBIO, CON NUESTRAS NUEVAS IDEAS, NUESTRO GRAN
ESFUERZO Y NUESTRO EMPEÑO POR BUSCAR JUSTICIA SOCIAL.

JUVENTUD TU TAMBIEN SÚMATE A ESTE GRAN EQUIPO!

OLLANTA PRESIDENTE 2011


SECRETARIA DE LA JUVENTUD

También podría gustarte