Está en la página 1de 7

LUPINUS MUTABILIS (TARWI)”

“OBTENCION DE ALCOHOL A PARTIR DE LA


MALTA DE
I .-Introducción

El presente trabajo de investigación intitulado “OBTENCION DE ALCOHOL


A PARTIR DE LA MALTA DE LUPINUS MUTABILIS (TARWI)” nace bajo la
premisa que no se da ningún valor agregado al mencionado producto
muy a pesar de existir grandes extensiones de siembra y es más esta
planta crece en forma silvestre y en casi todos los lugares del inmenso
valle del Mantaro así como en los diferentes valles de los Andes del
Perú, por lo que no requiere de una preparación especial del terreno ni
de insumos como abonos, y se adapta a medios y lugares marginales..
El Tarwi Lupinus Sweet se considera una planta oriunda del Perú, cuyo
origen se remonta a las épocas pre Incaicas, crece en alturas que
fluctúan entre 2800 a 3900 msnm. , por lo que se puede limitar a su
producción como una planta no tradicional para otros lugares del Mundo,
por considerarse todavía una planta silvestre se puede mencionar que
tiene un cultivo ecológico por qué no utilizan abonos artificiales para su
cultivo, cuyo aprovechamiento como fuente de proteínas, aceites y
carbohidratos para el consumo humano es de mucha importancia

El contenido de proteínas, carbohidratos y aceites en los granos de tarwi


varían de acuerdo al lugar de siembra, a la altitud y latitud, estas
además pueden ser disminuidas por daños causados por heladas,
variaciones de temperatura, sequías heladas etc. Por lo que podemos
deducir que esta planta en el Perú no se le explota en forma de manejo
de cultivos adecuados para su explotación industrial.
El procedimiento de la obtención de Alcohol es primeramente obtener la
malta de este grano que consiste en hacer germinar por efectos de
tratamientos con agua, temperatura y aireación para obtener los
carbohidratos solubles, las cuales por fermentación estos carbohidratos
se transforman en alcohol que seguidos por una destilación se pueden
obtener alcohol de tarwi de alta pureza.
II.-Objetivos

2.1.-Objetivos generales

• Obtener alcohol a partir de la malta de tarwi

2.2.-Objetivos Específicos

• Obtener la malta a partir de los frutos del tarwi considerando las


variables % de humedad, temperatura y pH.
• Convertir la malta de tarwi en alcohol.
• Determinar el % de alcohol obtenido a partir de la malta.

III.- Revisión Bibliográfica

3.1.-Tarwi
Es una planta es conocido en nuestro medio como Ullush, talwish, tauri,
chocho o lupino que pertenece a la familia de talwish, tauri, chocho o
lupino que pertenece a la familia de tiene un tallo generalmente muy
leñoso con una ramificación desde la base, de hojas digitales y flores de
color azul, de frutos
que son vainas o legumbres de alto contenido de saponinas, crece en
forma estacionaria en nuestra región, considerada como una planta
silvestre y es consumido por los pobladores lugareños y utilizado
principalmente como alimento para animales.
En las zonas alto andinas podemos notar que esta planta tiene un
desarrollo en grandes cantidades muy resistente a las heladas y
enfermedades. La transformación del fruto de tarwi en malta y la
obtención de alcohol a partir de esta es poco conocida por ser una
planta que crece indeterminadas zonas del planeta.
3.2.-Alcohol del Tarwi

La preparación de alcohol a partir de la malta del tarwi se remonta hacia


inicios de la edad media y estaba relacionado directamente con la
destilación y fermentación de esta para obtener alcohol.
La gran demanda por efecto de diversificación de usos del alcohol como
combustible, medicina y materia prima para producir una serie de
derivados del alcohol despertó la inquietud de la fabricación de este
producto a partir de una serie de vegetales de alto contenido de
carbohidratos especialmente de serie de cereales como el Arroz y
Centeno así como de una especies de legumbres especialmente de la
papa, yuca y camote.
Hasta la actualidad a nivel Nacional como Internacional no se ha dado
un valor agregado al tarwi a pesar de tener un alto contenido de
proteínas, aceites y especialmente de carbohidratos, solo se ha limitado
en muy poca cantidad como alimento humano y es más utilizado como
alimento primordial para los animales.

IV.-Materiales y Métodos

4.1.-Marco Teórico Metodológico


El procedimiento a llevar a cabo será experimental con una variedad de
tarwi que abunda mayormente en el valle del Mantaro.

4.2.-Metodología
Se efectuara 3 operaciones fundamentales que son las siguientes:

• Malteado
• Fermentación
• Destilación
V.- Parte Experimental

5.1.- Selección del tarwi

Una vez comprado el tarwi, ya en el labortorio comienza la etapa de la


selección, que consiste en separar todas las impurezas que estas
puedan contener como son pajas, enos, piedras, etc. Se realizará en
forma manual.

5.2.- Pesado

Una vez seleccionado el tarwi, se pesan 3 muestras cada una de 10 kg.


A pesar de realizar una selección previa en forma física se realiza una
clasificación por flotación con agua, donde se puede notar que pueden
existir granos que no alcanzan la madurez respectiva por lo que por su
bajo peso especifico empiezan a flotar, y por decantación se separan.
Sera importante pasar un rocillo de imán para poder separa algunos
elementos metálicos que son altamente venenosos para la germinación

5.3.- Tratamiento del agua

Se empleara agua que si bien es potable debe de ser tratada por un


intercambio de iones que consiste en hacer pasar el agua por una
columna de intercambio cationico y luego es pasada por una columna de
intercambio anionico.
A cada 10 litros de agua se aplicará 10 g de Cloruro de Calcio,
obteniéndose así un agua lista para ser utilizada en la siguiente etapa
del proceso de obtención de la malta que es el remojo.

5.4.- Remojo del tarwi

En un recipiente de 15 litros de capacidad se colocara el tarwi y luego


será cubierto con agua hasta que supere unos 2 – 3cm.
Se debe mantener por un espacio de10 horas momento en que se debe
cambiar por una nueva porción de agua. El cambio del agua se realiza
cada 4 horas y la temperatura debe mantenerse entre 15 a 18ºC.

5.5.-Germinación del tarwi

Una vez llegada a la máxima absorción de agua por parte del tarwi y
está separada se llevó a unos cajones de madera con fondos de mallas
metálicas a un lugar oscuro en donde se puede tener una continua
aireación, cada 2 horas es revuelta la caja para evitar el
sobrecalentamiento y evitar la putrefacción y los malos olores que
desprende, La temperatura optima en que se debe mantener es la 30
grados centígrados y con un continuo revoloteo de las cajas
considerablemente cada 4 horas , al cabo de 18 horas se nota un
desprendimiento de un brote de color blanquecino en las puntas de cada
tarwi y al cabo de 60 horas ya se notan las raecillas correspondientes a
cada tarwi, y entre las 83 a 86 horas podemos medir en su gran mayoría
aproximadamente 2 cm. de longitud de cada raecilla que es el momento
optimo para poder cortar la germinación, operación que se realiza
extrayéndolas de las cajas listas para la siguiente operación.

5.6.- Secado de la malta

Cuando se alcanza la longitud optima de las raecillas estas son


trasladadas a las estufas de desecación, tratados a una temperatura de
100ºC por un espacio de 6 horas
De esta operación se obtendrá la malta lista para realizar las siguientes
operaciones y procesos.

5.7.-Empacado de la malta

Después de secar la malta se debe realizar el empaque de la malta que


se realiza en costales para evitar que estas capten la humedad del
ambiente y proseguir la germinación.
De aquí se obtendrá la malta lista para fabricar alcohol.

5.8.- Molienda de la malta

Se debe moler la malta con una malla de 100.

5.9.- Fermentación de la malta

Se deberá realizar en un recipiente de 15 litros de capacidad, donde se


agregara 7 kg de malta molida en 10 litros de agua.
La fermentación será anaeróbica por espacio de 8dias, se deberá
controlar la cantidad de azúcar desde el inicio de la fermentación, hasta
la culminación, también se debe controlar el pH y la temperatura.

5.10.-Proceso de destilación
Una vez concluido el proceso de fermentación se pasa al proceso de
destilación simple, debiendo tener como resultado un alcohol de 16-18º
gay lussca.

También podría gustarte