Está en la página 1de 2

Contexto Socio Cultural de Kant

Kant desarrolla todo su trabajo filosófico durante el siglo XVIII, siglo de recuperación económica y explosión
demográfica, en este siglo se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen. Se trata de la Monarquía absoluta y una
sociedad clasista donde domina el Despotismo Ilustrado. Todos lo poderes de la nación están sujetos a la autoridad de los
reyes que ejercen un poder sin control baja lo figura de Luis XIV de Francia. Surge la lucha protagonizada por la clase
burguesa,de gran importancia en esta época gracias a la consolidación del capitalismo, que consigue derrocar a ese
régimen en la Revolución Francesa cuyo lema es “libertad, igualdad y fraternidad. La proyección ideológica del conflicto
entre la nueva y la vieja sociedad es la Ilustración. Caracterizada por una Madurez, autonomía, dignidad, critica,
progreso, cosmopolitalismo, paz perpetura. La Enciclopedia es la mejor expresión de estos ideales. Pensaban que los
avances educativos, científicos, y jurídicos, harian un humanidad mas justa e igualitaria. En este tiempo se produce
tambien la independencia de los EEUU. Todo esto lleva a la creciente toma de conciencia de la dignidad de la persona. A
finales de siglo aparece la Revolución industrial, con el descubrimiento de la máquina de vapor. La vida de Kant
transcurre en la época de la Ilustración, en Prusia, durante el s. XVIII., Gobiernan cuatro reyes: Federico Guillermo I,
Federico II, Federico Guillermo II y Federico Guillermo III. El primero inicia una política de reformas y convierte la
nación prusiana en un Estado militarista y burocrático. Federico II es un rey ilustrado que convierte Prusia en la quinta
potencia europea bajo el modelo del despotismo ilustrado. Federico Guillermo II es el que se enfrentara a Kant. Aparece
una censura ideológica que antes no se tenía. A Kant le fue censurado un libro que se pensaba que atentaba contra el
cristianismo. En cuanto a la situación social, política y económica de Prusia en esta época hay que destacar el gobierno
de Federico II el Grande, un déspota ilustrado. Es el rey quien promueve la cultura y favorece las ideas ilustradas para
organizar el Estado. Llamó a filósofos franceses para colaborar con él. Desde el punto de vista religioso hay que señalar
la aparición de corrientes místicas de renovación y la difusión del pietismo. Éste resultaba paradójico junto a una moral
estricta, un cierto misticismo y una ruptura radical con la iglesia luterana, predicaba la tolerancia y por eso enlazó bien
con la Ilustración. Todas estas circunstancias explican las características de la Ilustración alemana: la cultura se desplaza
a Prusia y Sajonia y es fomentada hasta el reinado de Fdrc. Guillermo III, la cultura se centra en la Universidad donde los
filósofos son profesores; es una filosofía mucho más especulativa y técnica, centrada en problemas lógicos y metafísicos,
conservadora y no revolucionaria; no existe oposición entre la filosofía y la religión y la ciencia se había desarrollado
bastante poco y el interés se centraba en las matemáticas. En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza
por la racionalidad, la sencillez y el órden (espíritu cartesiano).En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecánica
clásica de Newton, aunque muchos filósofos, como Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica de lo físico.

En el terreno filosófico, es un siglo de empirismo, ilustración y naturalismo.La Ilustración se caracteriza por su postura
crítica, analítica y autocrítica: un análisis agudo de la realidad, que nace de la aplicación de la razón a todos los dominios
del saber humano (religioso, ético, político, científico y social). La Ilustración fue un movimiento intelectual que nació en
el siglo XVII en Inglaterra y se desarrolló en la Francia y Alemania del XVIII aunque se extendió por toda Europa. Kant
la definiría como la “salida del hombre de su minoría de edad” contrastando esta época con las anteriores en las que el ser
humano había renunciado al uso de su razón Esto significa que se van a replantear todos los valores sociales admitidos
hasta entonces, lo que da lugar a una crisis de la conciencia europea. Sin embargo, lo que especifica a este siglo es el
cambio profundo de la visión del mundo: su acerada crítica contribuye a que se produzcan profundos cambios sociales y
culturales. Kant pretende separar definitivamente, y por completo, los ámbitos de la razón y la fe. Pero distinguirá, como
hemos visto, una racionalidad teórica, científica, de una racionalidad práctica, moral, en la que sí habrá lugar para los
postulados morales, como la inmortalidad del alma. Una característica fundamental de la Ilustración, para el tema que
nos ocupa, es su capacidad secularizadora: se termina el problema de la razón-fe, reduciendo la fe a lo racional (el
deísmo). Esto no significa que la Ilustración sea antiteológica o antirreligiosa (algunos, como Voltaire, sí lo serán), sino
que se analiza el fenómeno religioso como un saber más y, por tanto, justificado por la razón. La verdadera religión es la
racional y la razón es la verdadera revelación.

El s. XVIII se caracteriza también por el naturalismo: se defiende la idea optimista de que la Naturaleza puede ser
abarcada por la razón y con ello se confronta lo sobre-natural. El empirismo afirma la imposibilidad de salir del orden
fenoménico para establecer la existencia de una causa primera, hasta el punto de declarar meras entidades verbales a los
conceptos abstractos, y exigir como única fuente de conocimiento la intuición sensible, negando una actividad autónoma
de la razón en el acto de conocer, la cual dependería de los datos aportados por la experiencia sensible. Sólo se conocen
los fenómenos. No obstante, su radicalidad depende de cada pensador. Así, mientras para Locke, la religión y sus dogmas
pueden ser contempladas desde la racionalidad, Hume, en cambio, se postula por un agnosticismo que raya el ateísmo.

Las filosofías materialistas de autores como el barón d´Holbachs (1723-1789) consideraban que todo lo real era material
y que no había nada más allá de la materia y su movimiento. Estas filosofías asumían que el mundo estaba organizado
por leyes fijas en las que no cabía la libertad humana: el hombre era una máquina biológica que actuaba por leyes
biomecánicas fijas e inmutables, todas sus decisiones aparentemente libres no eran más que el final de una larga cadena
de causas y efectos. La filosofía de Kant admitiendo que el hombre es un ser libre no determinado y por lo tanto poseedor
de dignidad se opuso fuertemente al materialismo ilustrado.

También podría gustarte