Está en la página 1de 47

ENTORNO INTERNO Y EXTERNO DE LA

ECONOMÍA PERUANA

CÁTEDRA : REALIDAD EMPRESARIAL

CATEDRÁTICO : Lic. LEO SANDOVAL AQUINO

ALUMNA : ANTONIO SILVESTRE, Jessica


ARGANDOÑA GAÑARZA, Yesica
Huancayo
BARZOLA – Perú Ziane
BARZOLA,
- 2010 –
SEMESTRE : X
Huancayo – Perú
- 2010 –
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA PERUANA

Los distintos acontecimientos que ocurren en la economía pueden


afectar significativamente a la empresa, de ese modo el crecimiento
de la economía, la situación fiscal, las variaciones en los precios, la
evolución de las tasas de interés, la tasa de cambio, las distintas
políticas fiscales y monetarias, etcétera, son variables que
repercuten sobre la actividad empresarial fuertemente, a pesar de
hacer componentes de acción indirecta del ambiente externo.
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
LOS SECTORES ECONÓMICOS

• EL SECTOR • EL SECTOR
REAL • EL SECTOR MONETARIO • EL SECTOR
EXTERNO FISCAL
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
• INDICADORES MACROECONÓMICOS

TASA DE
PBI
INTERES

TIPOS DE
INFLACIÓN
CAMBIO

LIQUIDEZ
MONETARIA
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
• PBI
 El producto interno bruto de Perú se expandió 10,1% interanual en el
segundo trimestre.
 El cuadro indica que el crecimiento del PIB refleja un aumento del 14,7%
en la demanda local y un alza en las inversiones del 27,6%.
 La actividad en el sector de construcción subió 21,6% y la actividad del
sector fabril ascendió 17,0%.
 Por otro lado, las actividades como la pesca cayeron, con incidencias
marginales sobre el agregado.
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA PERUANA

• PBI
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
 INFLACIÓN
Desde mayo la inflación inició una fase de convergencia hacia el rango
meta, alcanzando un valor de 2,3 por ciento en agosto. Se proyecta que
la inflación se mantendrá en el rango de tolerancia en los próximos dos
años, aunque en 2010 estaría más cercana al límite superior de dicho
rango por el efecto transitorio de aumentos de precios de algunos
alimentos, evolución asociada a choques de oferta.
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA PERUANA
 INFLACIÓN

Expectativas de Inflación 2011-2012


ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
 LIQUIDEZ MONETARIA

El saldo de la emisión primaria al cierre de marzo fue de S/. 22 675


millones, lo que representa una disminución de S/. 873 millones con
respecto al cierre de 2009. Este resultado se explica principalmente
por las colocaciones de Certificados de Depósito del BCR al sector
privado por S/. 7 335 millones, las que en parte buscaron esterilizar
los fondos inyectados a través de las compras de moneda extranjera
realizadas (S/. 6 659 millones).
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
 TIPO DE CAMBIO
 Hasta setiembre del presente año, el tipo de cambio
registró una tendencia a la baja, pasando de niveles
alrededor de S/. 2,89 por dólar al cierre de 2009 a niveles
de S/. 2,788 la compra y S/. 2.789 la venta, por dólar al 15
de setiembre.
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA PERUANA
 TIPO DE CAMBIO
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
• TASAS DE INTERÉS
 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó elevar la
tasa de interés de referencia de la política monetaria de 2,5 por
ciento a 3,0 por ciento.
 La elevación de la tasa de referencia tiene un carácter preventivo
frente a un contexto de fuerte dinamismo de la demanda interna,
situación que aconseja retirar el estímulo monetario a fin de
mantener la inflación en el rango meta. Sin embargo, ajustes futuros
en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva
información sobre la inflación y sus determinantes.
ENTORNO INTERNO DE LA ECONOMIA
PERUANA
 TASAS DE INTERÉS
CAPÍTULO II

ENTORNO EXTERNO
DE LA
ECONOMÍA PERUANA
BALANZA MIDE
SALDO
COMERCIAL NETO

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

PERIODO DETERMINADO
BALANZA COMERCIAL
exportaciones VENTA

BIENES Y/O
SERVICIOS

PAIS NACIONAL EXTRANJERO


EXPORTACIONES
EXPORTACIONES TRADICIONALES
EXPORTACIONES TRADICIONALES
LUGARES DE DESTINO
PAISES ANDINOS
UNIÓN
EUROPEA

ASIA
MERCOSUR
importaciones COMPRA

BIENES Y/O
SERVICIOS

PAIS NACIONAL EXTRANJERO


IMPORTACIONES
DEUDA PÚBLICA EXTERNA
ENTORNO
MACROECONÓMICO
ENTORNO MACROECONÓMICO
CRECIMIENTO MUNDIAL
EVOLUCIÓN DEL PBI
SIDERPERU
S.A
PERFIL Y RESEÑA
HISTORICA DE
SIDERPERU
 SIDERPERU es la principal empresa siderúrgica del Perú.
Desde hace 50 años.

 se dedica a la fabricación y comercialización de productos


de acero de alta calidad.

 Su Complejo Siderúrgico, ubicado en la ciudad de Chimbote,


está instalado en un extenso terreno de aproximadamente
600 hectáreas

 tiene una capacidad de producción superior a las 500 mil


toneladas de productos terminados de acero.
PERFIL Y RESEÑA
HISTORICA DE
SIDERPERU
 La empresa nace con la unión de la Sociedad de Gestión de la Planta
Siderúrgica y de la Central Hidroeléctrica del cañón del Pato
(Sogesa) en 1956. En 1971 se transformó en la Empresa Siderúrgica
del Perú S.A. – SIDERPERÚ.

 El 28 de junio de 2006, ProInversión transfirió a favor de la empresa


brasilera Gerdau S.A. la propiedad de 50% más una acciónes. Al
mes siguiente ProInversión transfirió 13,223,370 acciones de
Siderperú a favor de sus trabajadores interesados y en agosto
transfirió 4,257,075 acciones a favor de Gerdau S.A.

 De esta forma a diciembre de 2006, el Grupo Gerdau se


consolida como el principal accionista de Siderperú.
ESTRUCTURA
ACCIONARIA

 Su sede principal está ubicada en Brasil. GERDAU EN EL MUNDO


 Es la recicladora más grande de América Latina y en el mundo reutiliza
más de 18 millones de toneladas de chatarra anualmente.

 Posee 317 unidades industriales y comerciales, además de cinco


alianzas estratégicas (joint ventures) y cuatro empresas coligadas.

 La empresa está presente en Argentina, Brasil, Canadá, Chile,


Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, India, México, Perú,
Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.
SIDERPERU Y LA CRISIS
FINANCIERA INTERNACIONAL
 El Grupo Gerdau tiene en el mundo (Sudamérica, Europa y Asia) 49,000
empleados y solo en Siderperú 2250 empleados. 

 La demanda mundial de acero se ha reducido en 50%, por lo que su


producción debe obligatoriamente parar por existir sobre stock, baja
expectativa de venta, y caída en sus precios de sus productos de oferta. 

 El grupo Gerdau ha experimentado pérdidas ligadas a la producción; es


decir la materia prima y chatarra utilizada en la producción de acero
largo, en lámina, y especializado, sumado a los costos y sobre costos
laborales han sido mayores que los obtenidos por el acero producido
debido a la inestabilidad de un mercado en crisis que aun no toca fondo y
es impredecible. 

 Es sabido que este grupo empresarial al ser de capital abierto con más
de 140,000 accionistas ha perdido muchos millones de dólares en las
bolsas de valores (Sao Paulo, New York, Toronto, Madrid, etc.) 
AÑO UTILIDAD NETA(S/)
2006 42,366
2007 75,750
2008 18,314
2009 -109,057
2010 17,8
UTILIDAD NETA(S/)
100,000

50,000

0 UTILIDAD NETA(S/)
2006 2007 2008 2009
-50,000

-100,000

-150,000
POTENCIAL DE
CRECIMINETO – MERCADO LOCAL

 la industria local abastece aproximadamente el 70% de la


demanda de acero, mientras que el resto son importaciones.

 El mercado interno presenta perspectivas favorables si se


considera el dinamismo del sector minero, las obras en
infraestructura, así como el crecimiento del sector
construcción, liderado por los programas MiVivienda y
Techo Propio, entre otros.

 La industria siderúrgica nacional está conformada


principalmente por SIDERPERU y Corporación Aceros
Arequipa (CAASA). Con capacidades de 520,000 y 370,000
TM anuales, respectivamente.
INVERSION GRUPO
GERDAU

 En el 2008, una inversión de US$ 1,400 millones para


incrementar en más de 6 veces la capacidad de producción de
Siderperú.

 convertirla en una de las más grandes siderúrgicas de


Sudamérica.

 los nuevos equipos que serán instalados contemplan


tecnología para garantizar los más rigurosos patrones de
protección ambiental y la fabricación de productos de acero
crecerá a 1,5 millones de toneladas métricas para el 2011 y 3
millones para el2013.
COSTO DE VENTAS Y MARGEN
BRUTO
GASTOS DE VENTAS Y
DE ADMINISTRACIÓN

La suma de los gastos de ventas y de administración mostraron


una reducción de 10.9% en el primer trimestre 2010 con relación al
mismo trimestre del período anterior, pasando de S/. 18.2 millones,
en el primer trimestre de 2009 a S/. 16.2 millones en el primer
trimestre de 2010.

Dicha variación originó una reducción de la participación de


dichos gastos respecto de las ingresos brutos, de 5.7% a 5.5%, en el
primer trimestre 2009 y primer trimestre 2010, respectivamente.
OBLIGACIONES
FINANCIERAS
CLASIFICACION DE RIESGO
Comité de Clasificación De Equilibrium
Clasificación Categoría Definición de Categoría
Bonos Corporativos D No ha cumplido con pagar el capital e intereses
según los términos pactados.

 Gerdau S.A. posee una clasificación de Ba1 (equivalente a BB+)


por Moodys.

 en enero de 2007 obtuvo el grado de inversión de Fitch ratings


para el crédito corporativo en moneda local y extranjera de
largo plazo (BBB-).

 en la escala nacional en moneda local (AA+), con perspectiva


estable, superando al riesgo soberano brasileño debido a los
beneficios de las operaciones en Norteamérica,
ADMINISTRACION DE
RIESGO DE TIPO DE CAMBIO
 
RIESGOS FINANCIEROS
La Compañía factura la venta de sus productos principalmente en dólares
estadounidenses. El riesgo de tipo de cambio surge de las cuentas por cobrar y por
transacciones pasivas y endeudamiento con ciertas entidades financieras en dólares
estadounidenses.
RIESGO DE PRECIOS
 La Compañía está expuesta al riesgo comercial proveniente de cambios en los precios
de las materias primas necesarias para la producción.

RIESGO DE TASA DE INTERÉS


La Compañía no tiene activos significativos que generan intereses; los ingresos y los
flujos de efectivo operativos de la Compañía son independientes de los cambios en las
tasas de interés en el mercado.

RIESGO DE CRÉDITO
El riesgo de crédito de la Compañía se origina de la incapacidad de los deudores de
poder cumplir con sus obligaciones, en la medida que estos hayan vencido. La Gerencia
considera que la Compañía no tiene riesgo crediticio debido a que sus clientes tienen
períodos de cobro de 34 días, no habiéndose presentado problemas significativos de
cobranza dudosa.

También podría gustarte