Está en la página 1de 4

Tomando en cuenta que la niversidad tomada como una comunidad de

maestros y alumnos que siempre han luchado por la búsqueda de laverdad y


ha sido cuestionada y criticada en sus posturas, la Universidad actualmente es
conocida por su 3 grandes objetivos:
La creación y rescate del conocimiento
La formación de hombres útiles y plenos
La preservación de los valores y manifestaciones esenciales de la humnidad

Las Universidad públicas delimitan su función como centros académicos


autonomos, laicos y con ciertos interresese del gobierno.
Las instituciones de enseñanza superior comienzan a adquirir funciones
prácticas mas evidentes

Tal es el caso de las obligaciones de las universidades públicas en aspectos


como máxima captación de la creciente demanda educativa, realización de
investigación y desarrollo tecnológico en áreas prioritarias para el desarrollo
nacional, producción y ejecución de acciones de difusión cultural y extensión de
sus servicios, incluyendo el servicio social universitario y las actividades
deportivas y recreativas.

Se ha hablado con insistencia acerca una doble misión paradójica en


apariencia: las universidades deben preservar la cultura y a la vez deben
propiciar la inducción del cambio social, lo que conlleva a la modificación de la
cultura.

las universidades públicas y las particulares son responsables de la enseñanza


a nivel superior, la difusión de la cultura y el conocimiento y la investigación
científica y humanística en nuestra sociedad. Esta corresponsabilidad demanda
una modificación de actitudes que nos permita vernos unas a otras como
colaboradoras hacia un mismo fin y no como simples empresas competidoras
en un mercado de servicios

a) La democracia tiene como fundamento el pluralismo, y se desarrolla


precisamente porque los seres humanos no piensan igual. Por tanto, la
democracia debe reflejar la pluralidad existente en el país. Un aspecto
importante de la pluralidad en México, así como de muchos otros países, es su
pluriculturalidad. El pluralismo no puede existir en la medida en que existan
asimetrías. Los que han sido estigmatizados, aquellos cuya voz no se escucha
en la sociedad a la que pertenecen, no cuentan con los mecanismos para
defender lo suyo. El pluralismo no puede existir si existen personas y grupos
que se consideran superiores, porque al hacerlo son incapaces de escuchar a
los otros diferentes y de aprender ellos (Schmelkes, 2005).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 11, No. 2, 2009-10-08 4


Schmelkes: Interculturalidad, democracia y formación valoral en México

b) La democracia supone la existencia, al menos, de la tolerancia. La tolerancia


es en sí misma un opuesto del racismo: superficial, pero un opuesto al fin. La
tolerancia implica el reconocimiento del derecho de todo ciudadano de
expresarse,
de externalizar sus opiniones, de votar. Donde hay racismo, este derecho no se
acepta.
c) Pero la democracia también supone el respeto. Éste es un opuesto más
profundo del racismo que la democracia, porque va más allá del
reconocimiento
del derecho a las opiniones y a las expresiones. El respeto se diferencia del
racismo en que, además de aceptar el derecho del otro a expresarse y a
opinar,
supone un interés por escuchar la opinión y la expresión del otro. Ahí donde no
se
respeta al otro diferente o que piensa diferente, no puede haber verdadera
democracia.
d) La democracia, al mismo tiempo, supone la justicia y es un mecanismo para
perseguirla. La justicia es un punto de llegada que se caracteriza, entre otras
cosas, por la ausencia de asimetrías. Supone madurez cívica porque participar
en
la toma de decisiones, que claramente es una exigencia de la democracia, no
puede limitarse a defender los intereses propios o de grupo, sino que implica
luchar por los derechos e intereses de aquellos que están siendo perjudicados
por
el status quo. El racismo en nuestra sociedad se encuentra incrustado en las
leyes, en las estructuras institucionales, y en las formas en que operan las
instituciones. El racismo se encuentra en el corazón de las decisiones de
política
que afectan a las minorías, y entre ellas a los indígenas.
El racismo se deriva de la imposibilidad subjetiva de separar pobreza
económica
de pobreza cultural. El racismo naturalizado no acepta que pueda haber
personas
o grupos económicamente pobres y culturalmente ricos. Convencidos como
están
los racistas, de la superioridad de su cultura, consideran que pertenecer a una
cultura marginal constituye un impedimento a la participación en la sociedad y
en
los beneficios de su desarrollo. En un país como México, donde el mestizaje ha
conducido a que no pueda diferenciarse a un indígena de un mestizo por
características fenotípicas como el color de la piel, los mestizos esperan que
los
indígenas decidan hacerse mestizos. Ser mestizo es una característica cultural,
no física (Schmelkes, 2009).
La escuela ha sido el medio principal para convencer a los indígenas de que se
conviertan en mestizos, y de prepararlos para ello. De esta forma, y sobre todo
a
partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, cuando la
escuela comienza a llegar a zonas indígenas, ésta se ha convertido en una de
las
causas fundamentales del desplazamiento lingü.stico y de la pérdida de
nuestra
diversidad cultural. La “mestizofilia” es una de las manifestaciones más
importantes del racismo mexicano.
Revista Electrónica
Educación superior y mercado laboral
Beatriz Olivia Camarena Gómez*
Delisahé Velarde Hernández*
Dirección para correspondencia: betica@ciad.mx
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
Precisarelconcepto,alcanceylímitesdelalibertaddecátedra

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en


México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Consultado el
día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-
schmelkes2.html
Revista Electrónica de Investigación Educativa
Vol. 11, No. 2, 2009
Interculturalidad, democracia y formación valoral en México

sociedad actual se encuentra en proceso de cambios


constantes que afectan e interaccionan con las costumbres, los patrones de
conducta y los modos de vida de los grupos sociales (ANUIES, 2000). Esos
cambios, en magnitudes y sentidos diversos, inciden y forman parte de la
vida social, económica, política y cultural de los países. Entre los principales
fenómenos detonadores de alteraciones en la vida social están la globalización
económica, la mayor interdependencia mundial, la problemática cultural,
política y ambiental;
En tal escenario, el dominio del saber se constituye en factor relevante
del desarrollo. De tal forma que el tránsito de la sociedad hacia una etapa
basada en el conocimiento, ofrece nuevos horizontes a las instituciones
educativas
de nivel superior tanto en su papel de formadoras de la planta de
profesionistas, investigadores y técnicos especializados, como en su
contribución a la generación, aplicación y transferencia de conocimientos;
procesos fundamentales en el desarrollo económico de un país (Banco
Mundial,1995).
En este sentido, el propósito del trabajo es explorar tres aspectos básicos
del proceso de vinculación y pertinencia social del sector educativo en México:
i) el papel estratégico que desempeñan las instituciones educativas de
nivel superior; ii) la capacidad de estos centros para formar profesionistas
con las competencias y conocimientos requeridos por el mercado laboral; y
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.
Enero de 2010 109

La evolución que presenta la estructura del mercado laboral y su relación


con la composición de la matrícula a nivel superior en los últimos años. Lo
anterior va en el afán de incitar a la reflexión en torno a tres frentes
sustanciales
de la política educativa de un país -Estado, mercado y escuela-, referentes
básicos en el intenso debate internacional que ha delineado el rumbo
de la política educativa en los últimos diez años (Narodowski, 2002).

liga a su capacidad institucional para proveer una determinada plataforma de


profesionistas adelantándose a los requerimientos del mercado laboral; y desde
una vertiente ética, implica posicionarse en términos normativos ante los
distintos problemas económicos, sociales y ambientales del país. Esto es, tiene
que ver con “decidir sobre el cómo deben ser las cosas, no sólo en el ámbito de
la educación sino en uno más general del tipo ¿qué sociedad queremos? ¿son
igual de legítimas todas las desigualdades? ¿qué valores vamos a priorizar?
¿qué derechos consideramos más fundamentales, los relacionados con la
libertad o con la equidad?” (Merino, Guillem, Troiano, 2003: 358-359).

También podría gustarte