Está en la página 1de 27

La sexualidad es el conjunto de

condiciones anatómicas, fisiológicas


y psicológico-afectivas que caracterizan
cada sexo. También es el conjunto de
fenómenos emocionales y de conducta
relacionados con el sexo, que marcan de
manera decisiva al ser humano en todas
las fases de su desarrollo.
Durante siglos se consideró que la
sexualidad en los animales y en los hombres
era básicamente de tipo instintivo.
Sin embargo, hoy se sabe que también
algunos mamíferos muy desarrollados, como
los delfines o algunos pingüinos, presentan
un comportamiento sexual diferenciado, que
incluye, además de homosexualidad
(observada en más de 1500 especies de
animales), variantes de la masturbación y de
la violación. La psicología moderna deduce,
por tanto, que la sexualidad puede o debe
ser aprendida.
Erotismo
Vinculacionafectiva
Reproductividad
Sexo genetico
Vinculación afectiva: Es la capacidad de
desarrollar y establecer relaciones
interpersonales significativas.

Reproductividad: incluye efectivamente los


sentimientos de maternidad y paternidad, las
actitudes de paterna y maternales.

Sexo desarrollado: Es de suma importancia en la


construcción de la identidad, parte de la
estructura sexual, basado en el sexo, incluye
todas las construcciones mentales y
conductuales de ser hombre o mujer.
ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA
SEXUALIDAD:

SEXO:

Atributos del hombre y de la mujer creados por sus características


biológicas.

GÉNERO:

Se refiere al papel psicológico y social que tanto la mujer y el hombre


como individuos juegan en la sociedad. Se refiere al rol que tiene tanto el
hombre como la mujer; es a partir de estos roles que se deriva lo
masculino y lo femenino, dando los significados atribuidos al hecho de
ser varón o mujer en cada momento histórico.
ORIENTACIÓN SEXUAL:

Consiste en la tendencia sexual de cada persona. En el momento de


relacionarnos sexualmente con alguien, caben varias posibilidades:

Sentir atracción por personas de nuestro mismo sexo:


HOMOSEXUALIDAD
Sentir atracción por personas de distinto sexo:
HETEROSEXUALIDAD
Sentir atracción por personas de los dos sexos:
BISEXUALIDAD

Nuestra elección hacia quién orientamos nuestro deseo sexual,  determina


nuestra orientación sexual

REPRODUCTIVIDAD:

La reproductividad se refiere a la posibilidad Humana de producir


hijos/as, o sea individuos similares, y se incluye también la idea de
no tener hijos/as; además habla de la posibilidad de generar
conocimientos, trabajo, etc.
AFECTIVIDAD:

Conjunto de emociones y sentimientos que cada persona  


puede experimentar a través de las distintas situaciones
que vive.

EROTISMO:

Procedente del dios griego Eros, dios del amor, el erotismo se ocupa de
todo lo relacionado con las relaciones sexuales y no simplemente con el
acto físico sino también con todas sus proyecciones.

Es el entorno relacionado con una sensación sensual sexual que estimula


alguno o varios sentidos, con este atractivo el magnetismo personal
es diferente porque no se relaciona siempre con algún objeto
de deseo sexual, el atractivo si llama o capta algún sentido
pero el erotismo estimula directamente algún sentido
provocando excitación sexual.
IDENTIDAD SEXUAL :

La identidad sexual se define como el sentimiento de pertenencia a uno u


otro sexo, es decir, el convencimiento de ser hombre o mujer.

Esta percepción hace que nos veamos como individuos sexuados en


masculino o femenino, lo que desembocará en sentimientos, afectividad y
comportamientos o conductas distintas y peculiares dependiendo de que
nos identifiquemos con una identidad sexual masculina o femenina.
INTIMIDAD:

Intimidad es la capacidad de superar el aislamiento –no solo del cuerpo,


sino también de las ideas, creencias, emociones y necesidades-, así como
establecer un vínculo de confianza y pertenencia con la otra persona. Es
una vinculación de la personalidad, en lo emocional y lo espiritual.
La atracción sexual puede definirse como el
proceso y el estado emocional positivo
(placentero) que induce el acercamiento de una
persona a otra con el propósito esencial de
llevar a cabo una actividad o intercambio
sexual.
Como en todas las especies la cualidad
más requerida es la salud, por lo tanto
las personas de aspecto saludable, con
cabello brillante, dientes sanos, buena
tonicidad muscular y movimientos
ágiles son quienes tienen más
posibilidades de despertar la
atracción sexual en el sexo opuesto.
Tras varios estudios sobre las
características físicas que se consideran
más atractivas en hombres y mujeres, la
psicología evolutiva ha concluido, que
por razones de “selección natural”, las
características físicas más atrayentes en
cada sexo son:

Mujeres. Son aquellas que indican que es sana y capaz de procrear: piel
suave y limpia, dientes sanos, cabello brillante, caminar “vivo”, pechos
abundantes, cintura estrecha y caderas anchas.

Ciertas características del rostro serían similares a las de los niños, tales
como los contornos corporales redondeados, ojos grandes, nariz y
mentón pequeño, además de otros rasgos como los pómulos marcados y
las cejas altas.
Hombres. En los hombres, al igual que en las mujeres, son sexualmente
atractivas las características que indican que es sano y capaz de procrear:
la constitución corporal armónica y firme, contornos corporales más bien
angulosos y una figura en V, es decir, con hombros relativamente más
anchos que las caderas, abdomen plano, nalgas firmes y elevadas, piernas
largas.

Las características atrayentes del rostro serían pómulos notorios, cejas


gruesas y altas, mentón amplio, ojos grandes y nariz pequeña.

Por lo tanto debemos tener en


claro que aquellos que reúnen las
condiciones que provocan
atracción sexual en la mayoría de
las personas del sexo opuesto, no
necesariamente son los elegidos
para enamorarse o formar una
pareja.
La s
s i one s
dim en
de la
a l i da d
s exu
Dimensión biológica…
Hace referencia a los factores que determinan el desarrollo sexual
desde la concepción hasta el nacimiento y la actitud para procrear
después de la pubertad. También incluye lo relacionado con el deseo
sexual y las sensaciones físicas asociadas a ella, como: Los reflejos
sexuales, aceleración del pulso, respuesta de los órganos sexuales,
sensación de calor, y mariposeo en todo el cuerpo. Es pues en esta
dimensión que se desencadena todo el impulso sexual entendido como
todo aquello que pone en marcha todo una serie de actos que
constituyen la conducta sexual, en la que no basta solamente con la
estimulación externa, sino que se necesita las integralidad de las
funciones nerviosas del sistema hormonal.
I A L D E
Ó N P SI COSOC
I
DIMENS ID A D …
SE X U A L
LA
Esta dimensión integra factores Psicológicos
como el pensamiento, las emociones y la
personalidad, con elementos sociales como
las personas en su complejo mundo de
interrelaciones con el otro, el contexto, y sus
normas socioculturales.

En la complejidad de la dimensión
psicosocial de la sexualidad, a nivel social,
intervienen tres (3) aspectos esenciales:
las opciones profesionales que se pueden
alcanzar.
Las elecciones de papeles sexuales.
Afirmaciones de componentes sexuales cada
vez más diferenciados de la identidad
sexual.
Dimensión
conducta de la
sexualidad…

Desde esta dimensión es posible conocer lo que cada ser


humano es, así como las razones por las cuales actúa de una
determinada forma y no de la otra. Los modos de ser y de
obrar de los seres humanos, tanto sociales como sexuales,
marcan la pauta para determinar su conducta. Eso explica la
razón por lo cual cada persona ostenta un estilo propio en su
conducta sexual, que lo hace diferente a los demás y garantiza
una identidad sexual, que se hace constante a lo largo de su
vida.
Dimensión clínica de la
sexualidad…
El término clínico, en nuestro
contexto está relacionado al
concepto de la SALUD.

Salud: entendida como aquel


estado del organismo donde hay
ausencia de enfermedad y que
como proceso vital, no es un
estado fijo que se alcance
definitivamente y para siempre,
sino que se va consolidando en la
medida que guardan los cuidados
requeridos para un crecimiento
sano y equilibrado.
¿QUE SON?
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o
clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto
de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se
transmiten de persona a persona solamente por medio de
contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante
las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo
anal y el sexo oral.

Los agentes productores de las infecciones de transmisión


sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos.
Las Enfermedades de Transmisión
Sexual
Existen diversas ETS, pero las mas comunes, son:

Gonorrea:
Es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae que puede crecer y
multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo,
incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las
trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra
(conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede
crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

Sífilis:
ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un
ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas
mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en
contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Esta enfermedad
tiene varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En
la etapa secundaria, es posible contagiarse al tener contacto con la piel de
alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.
V.P.H (Virus del Papiloma Humano):
Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del
papiloma humano). Su trasmisión es principalmente por vía sexual,
aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta
en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones
son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por
observación de tejidos con un microscopio.

VIH -SIDA:
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los
linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunitario del
ser humano. Como consecuencia disminuye la capacidad de
respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas
originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de
infecciones.
Prevenciones
Una de las prevenciones que podemos emplear es el uso del preservativo:

proporcionan protección cuando son usados correctamente como barrera


desde, y hacia el área que cubre. Las áreas descubiertas todavía son
susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión
sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a
través de la piel intacta, así al proteger el pene, con un condón correctamente
usado, de la vagina y del ano, se detiene con eficacia su transmisión.

También podría gustarte