Está en la página 1de 4

La Evaluación de la docencia en la Universidad

Introducción

Es un texto elaborado conjuntamente entre diversos “profesores e investigadores de

diferentes universidades del país” (Barrón Tirado, C.; 2004, p. 777).

Se aborda lo relacionado con la teoría, los métodos y las técnicas y “las

políticas y los usos de la evaluación de profesores”. (Idem.)

Asimismo, se menciona que algunos de los autores consideran que existe una

“diferencia entre la evaluación académica y la de los docentes” (Ibid., p. 778); los

primeros se dedican más a asesorías, tutorías, a la didáctica y a la investigación, los

otros a la enseñanza-aprendizaje. Entre los últimos, se afirma, hay dos concepciones

de la evaluación: una que se inclina por “el control y lo administrativo … y es definida

por criterios de eficiencia costo-beneficio. La segunda se preocupa por el desarrollo

integral de la persona.” (Idem.)

Además, se afirma, la primera es la que prolifera, como un medio de control

hacia el docente. Se agrega, que la evaluación implica una concepción teórica del

conocimiento, una metodología y procedimientos prácticos.

También, se plantea que la evaluación de la docencia en el ámbito superior,

tiene un alto grado de complejidad; por lo cual, es menester “considerar diversas

fuentes … y que los distintos instrumentos utilizados … deben ser estructurados de

forma tal“ (ibid., p. 779) que perfeccionen la manera de enseñar, aprender y evaluar.

Por otra parte, los autores conciben a la teoría de la evaluación, como un

modelo que propicia repensar “la docencia o la práctica educativa … en su expresión

más esencial, el ser y el quehacer del enseñante.” (Idem.)

1
Desarrollo

Un elemento que resalta en el texto, es la aseveración de que aún no existe una teoría

acabada en educación y sobre la evaluación”(Idem.); es decir, el fenómeno se halla,

puede decirse, en un proceso de experimentación-elaboración.

Si se analizara cuál es la situación real que ocurre acerca de la evaluación en

las instituciones de educación superior (IES), lo más probable que arrojaría tal

ejercicio, sería encontrar una gran diversidad de formas de ejercerla; en el caso de

aquellas en las cuales se lleva a efecto, porque habrá algunas donde no exista tal

práctica. Incluso, en una misma institución, puede darse el caso de que el mecanismo

de evaluación varíe de una Escuela o Facultad a otra.

¿Cuáles son los factores que intervienen en tal fenómeno? Existen dos tipos de

IES: la pública y la privada; cada uno se conduce conforme a sus Leyes Orgánicas...

Es obvio que, para obtener éxito, cualquier procedimiento que se intente aplicar en el

ámbito educativo, orientado a mejorarlo, debe ser parte de un proceso integral y

democrático; que participen autoridades, especialistas en el tema —la evaluación aquí

—, y las instancias colegiadas de los propios docentes e investigadores. Que el

Estado garantice respetar lo que aquéllos resuelvan. Además, que los respectivos

Sindicatos se aboquen a la tarea de preparar a sus instancias académicas en todos

los aspectos que conciernen a la educación, para que estén capacitados a intervenir

con propuestas que enriquezcan el debate; si no, mejor que no lo entorpezcan.

2
Conclusiones

Como se menciona en el apartado anterior, la teoría sobre la evaluación aún no

termina de desarrollarse. Asimismo, los mecanismos empleados para tal propósito,

deben considerar aspectos que muchas veces se soslayan: falta de homogeneidad en

la formación de la plantilla de los maestros, lo cual significa que el factor cognitivo, en

ocasiones no es el adecuado, en relación con la materia o asignatura correspondiente;

aquí las academias o instancias colegiadas deberían efectuar diagnósticos para

detectar tal situación, y llevar a cabo las acciones de capacitación o las que se

determinen para subsanarla. Es conveniente también, fomentar la profesionalización y

crear la conciencia del docente de que debe estar verdaderamente comprometido con

su labor, porque, además de instructor de los jóvenes, es un formador de ciudadanos,

cuya labor es contribuir al desarrollo de un país donde predomine la armonía, la

solidaridad, la paz y el respeto a los demás, para rescatarlo de la violencia, la

inseguridad y la desigualdad política, económica y social que, desafortunadamente,

prevalece.

En cuanto a la evaluación real, por lo general casi siempre es impuesta; pocas

veces se somete a la participación de los propios docentes y de los expertos, y esto

arroja problemas en lugar de solucionar el asunto. En el caso de las IES públicas,

acuden a la evaluación como un instrumento de filtro; agobiadas por la disminución del

presupuesto federal y estatal lo usan como argumento para justificar el cese de los

maestros o para no contratar las plazas vacantes.

Acerca de las instancias colegiadas, son raras las IES que conservan dicha

práctica; factor que es contraproducente, porque deja al maestro en la indefensión y a

merced de las autoridades… Sucede igual con los Sindicatos, pues desatienden tal

aspecto, y carecen de propuestas alternativas.

3
Por parte del Estado, con su política neoliberal viola la autonomía, la libertad

de cátedra, etc., de las IES autónomas o no; prioriza a las particulares y tiende a la

privatización.

Referencias

Barrón Tirado, Concepción. (2004). Reseña de La evaluación de la docencia en la

Universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. Rueda

Beltrán, Mario y Frida Díaz-Barriga Arceo. (Coords.). México, CESU-UNAM/Plaza y

Valdés. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. (2004). México. Jul-sep,

vol. 9, núm. 22.

También podría gustarte