Está en la página 1de 13

c 

c  
 c c
c 
c
c cc c
 c








 c
  c
c c c
 








c  cc c 

c
c  











  cccc
c
c c c
c

cc  c c

 ccc  c
 c



cc  c 
 

 cc 



 


El Café Caqueteño se viene convirtiendo en un cultivo muy promisorio en la


generación de ingresos para muchos productores campesinos, que viven en las
zonas más marginadas del piedemonte Amazónico del departamento del Caquetá;
encontraron en el cultivo del café, un producto que gusta en mercados locales y
nacionales.

En esta investigación pretendemos, reflejar la realidad de la producción agrícola


del Café en la región del Caquetá, sus avances y su crecimiento en la última
década, como las diferentes agremiaciones campesinas que hicieron de este
producto, una alternativa exitosa en un territorio de difícil condiciones.

También analizaremos su impacto en el mercado nacional como local, y como


este necesita optimizar los recursos, vinculando la población en los diferentes
procesos productivos y analizar las debilidades como las oportunidades y las
fortalezas como las amenazas del sector caficultor en el departamento del
Caquetá.


cc
 


INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS GENERALES

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACIÓN

5. MARCO TEÓRICO

6. METODOLOGIA

6.1. PRESUPUESTO

6.2. Cronograma De Actividades

7. BIBLIOGRAFIA




 c c

c

Podemos ver que la economía del departamento se basa en la producción


primaria, el cual se caracteriza por tener bajos niveles de productividad, eficiencia,
y rentabilidad, mostrando así un sector poco competitivo.

Por otra parte, la problemática que desarrollaremos en esta investigación se


enfoca en la poca información y análisis que existe del sector agrícola y
productivo, enmarcando el café, su calidad y el desarrollo profundo de una cadena
productiva; donde una posible alianza se este dando en este momento por el auge
que tiene el café amazónico Caqueteño.

Esto permite desarrollar a profundidad investigaciones del cultivo, la producción,


transformación y comercialización de café, realizando un análisis en este sector
determinando la percepción y expectativa de los clientes ± consumidores; Hasta
ahora no existe un análisis que nos arroje estadísticas contundentes del tema del
café en el Caquetá, donde podamos ver como proporciona crecimiento económico
y financiero que aporte al desarrollo de la región,

A los caficultores se les ha dificultado el proceso que conlleva la comercialización


del producto, tanto de recolección por falta de tecnología, como de traslado por las
pocas vías de acceso o más bien por la no existencia de estas, luchando cada día
por el mejoramiento de la calidad del producto y por el reconocimiento, influyendo
en la calidad de vida de los mismos caficultores, sus familias e hijos



 
  c


Analizar el sector cafetero del Departamento del Caquetá y Elaborar su cadena


productiva.

 
 
  


X Optimizar los recursos del territorio y estimular la incorporación de la


población afectada a las acciones de desarrollo.
X Analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del sector
caficultor.
X Realizar alianzas estratégicas, obteniendo la unión en las cadenas
productivas.













Š    c 

Por otra parte vemos como el mercado local regional de la comercialización del
café caqueteño, es una arma importante para la conquista de nuevos mercados
externos, por caracterizarse como un café fuerte y exótico de sabor único, con
aroma herbal y sutil suavidad siendo cultivado en la puerta de la amazonia,
permitiendo un crecimiento en la producción, llevando a la comunidad ha estar
mas organizada que nunca, para entablar los nuevos retos venideros, como lo
son, la implementación de una planta transformadora y comercializadora de café,
el diseño de estrategias publicitarias y de mercadeo para conquistar nuevos
clientes, la tecnificación de los cultivos a través de la Federación Colombiana de
Cafeteros, y la orientación en la inversión hecha por el estado para incentivar el
cultivo y consumo del café Caqueteño.

Además podemos hablar de los beneficios más importantes de la inversión de este


proyecto, que es la generación de empleo y el sostenimiento de las familias
campesinas, el cambio de cultivos ilícitos por los lícitos, por otro lado el análisis de
las ventajas que trae la realización de este proyecto es la innovación y utilización
de una tecnología de punta donde el producto sacado al mercado podrá competir
con calidad a nivel nacional como internacional, donde incentive el esfuerzo y
dedicación de las tantas familias campesinas que trabajan con el café, obteniendo
reconocimiento, convirtiéndose en motivo de orgullo por ser responsables del
único producto a nivel regional de tipo exportación a nivel mundial, siendo
reconocido por su aroma y calidad, generando crecimiento económico influyendo
en el aumento del producto interno bruto.
V  c 
  


Años atrás el café tenia una mínima participación en el mercado era poco
importante en la economía y desarrollo del Caquetá, donde no encontraron apoyo
de nadie, ocupando el primer puesto los cultivos ilícitos; los caficultores han
hecho un gran esfuerzo por sacar un producto al mercado, donde todo el
reconocimiento que tiene el café en estos momentos es por merito propio por que
han trabajado solos, analizando la ventajas y desventajas y en aras de mejorar la
calidad de vida se han organizado afiliándose a una cooperativa que les permita
unificar y comercializar el producto por medio de la cadena productiva cubriendo
mercado a nivel nacional como internacional.

La cooperativa es de caficultores del Caquetá, donde se encuentran registrados


1480 socios, de los cuales cuenta con 148 socios hábiles y 1000 socios
cedulados, a quienes la cooperativa les compro 316.112 kilos de café en el curso
del año 2009, de esta cantidad, 178.765 kilos fueron de café especial o
amazónico, que es comercializado a un mejor precio por ser café tipo exportación,
por su exótico sabor.

Observando lo organizados que están actualmente los caficultores, en el tema de


la producción con calidad, vemos que este tema va muy ligado con las cadenas
productivas; hoy en día es muy favorable asociarse a la cadena productiva donde
se relacionan y distribuyen diferentes productos agrícolas, para el futuro hay
importantes planteamientos en cuanto a las cadenas productivas en el Caquetá
donde se generan alianzas estratégicas, diversas investigaciones, influyendo en el
desarrollo tecnológico de estas.
Hace 20 años en el Departamento del Caquetá se contaba con aproximadamente
10.000 has, sembradas de café, el cual estaban distribuidos a lo largo de la
cordillera oriental desde el municipio de San José del Fragua hasta San Vicente
del Caguán, donde las áreas sembradas eran desde los 450 msnm, hasta los
1000 msnm; en este tiempo la caficultura era muy poco tecnificada el cual se
manejada de forma tradicional y con una densidad baja, entre 1000 y 1600 arboles
por ha, enfocando su tiempo y su mano de obra a otras fuentes de empleo que en
ese entonces era el auge de los cultivos ilícitos, afectando notablemente el normal
desarrollo de la actividad cafetera en el departamento.

El coordinador de cadenas productivas del Ministerio de Agricultura, Yesid Beltrán,


confirmó que también fueron elaborados los planes a seguir. ³Tanto la Secretaria
de Agricultura como el Ministerio de Agricultura han celebrado una serie de
reuniones con todos los eslabones de las cadenas productivas durante el primer
trimestre del año con el fin de desarrollar los planes de acción para el 2010 que
son el documento que orienta las actividades a ejecutar en cada una de las
cadenas productivas´.

Donde Explicó que ³los planes de acción fueron presentados y aprobados por la
Asamblea del Caquetá y los comités regionales de las cadenas productivas y
finalmente serán revisados en los concejos nacionales para que sean viabilizados
por el Ministerio de Agricultura´.

Por otra parte, el secretario de Agricultura del Caquetá, confirmó que se participó
en el comité intersectorial que conforman los departamentos de Huila, Tolima,
Caquetá y Putumayo, en el cual se priorizaron tres proyectos de las cinco cadenas
productivas que se han cristalizado. ³Se trata de un proyecto de cacao para
Valparaíso, un proyecto de caucho para Cartagena del Chairá, y un proyecto de
café para la zona del Pato a Balsillas en San Vicente del Caguán´.
A continuación presentamos las evaluaciones agropecuarias que consigna la
información de 9 municipios del departamento reportando un área sembrada de
2.868 hectáreas.


 
V    
   

     
 

  
    
 V     
      
 V     
V          
      
   V     


      

 VV      
m m 

       
à |   
 

! 


c

El café amazónico del Caquetá es apreciado por conocedores de Colombia y el


mundo por su calidad. La calidad es la clave y para mantenerla se requiere de
inversión social y económica en este producto regional, que como se dijo
anteriormente, es el único en el mercado internacional. Y allí está su futuro.

El mercado demanda café de buen sabor y solo podrá negociar mayores valores y
cantidades aquel que tenga conocimiento de las ventajas de su producto frente a
las demás regiones cafeteras del país que están haciendo grandes inversiones
para ofrecer calidad en los exigentes mercados internacionales en la línea de
cafés especiales, orgánicos y mercados justos, precisamente en los segmentos
donde está el mayor potencial de mercado para nuestra cosecha.

En busca de dar a conocer la productividad agrícola del Departamento del


Caquetá, la cual se esta enfocando en el diseño de cadenas productivas como lo
son: el cacao, el caucho, los lácteos y cárnicos; vemos que el café, posee las
mismas facultades para empezar a desarrollar una industria caficultora en la
región, cómo parte de la cadena productiva.

Analizando el cultivo del café cómo alternativa agrícola de desarrollo para el


piedemonte caquetense, se toma su capacidad de producción, su evolución y
desarrollo durante los últimos tres años, donde se obtendrá estadísticas claras de
crecimiento económico y productivo, de modelo de desarrollo en las
comunidades campesinas dedicadas al sector agrícola.

En 1996 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a través de la


Cooperativa de Caficultores del Caquetá inició una investigación para saber las
características del café que se produce en el piedemonte Caqueteño,
posteriormente registrado como café amazónico.

La cosecha principal ocurre entre Octubre y Enero con mitaca o traviesa de Abril a
Junio, principalmente en los municipios de Florencia, Montañita, Doncello, Paujil,
Puerto Rico y San Vicente, resaltando la calidad de los cafés de Alto Orteguaza,
Norcacia, Berlín, El Palmar, Pato y Guacamayas, donde en 2800 hectáreas
cultivadas, 1400 familias cafeteras se constituyen en motivo de orgullo regional en
la medida que son responsables del único producto del Caquetá en el mercado
mundial.

Para mantener y mejorar la posición que existe frente a la responsabilidad que se


tiene por ser el único producto de tipo exportación a nivel mundial, hay que realizar
esfuerzos a nivel de extensión y formular una estrategia de calidad en el
Departamento, determinando la percepción y expectativa del cliente ± consumidor.


!  




÷ ÷
  
m m  

  
m  
 
m m

     
m    
 80.000
mm 60.000
 m  1.000.000

 ÷ ÷ 





!Š "#$#%"&'&(c)*+,+-&-(.



 (. (. (. (.Š

/   
Elaboración y presupuesto
de inversión
Aprobación de proporción /   


Diseño de instrumento de /   
recolección de información

Recolecta /   

Tabulación de resultados  / / 


 / / 
Análisis de resultados

Resultado final de la    /
investigación


„  
 c c

; Metodología de la Investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos


Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, McGRAW-HILL, Edición 1991,
México.
; Comité de Cafeteros
; Gobernación del Caquetá, Área de Agricultura.
; Cámara de comercio

; http://www.lanacion.com.co/2010/05/18/caqueta-le-apuesta-a-las-cadenas-
productivas/

; http://www.lanacion.com.co/2010/11/17/incentivan-productividad-en-el-
campo-caqueteno/

También podría gustarte