Está en la página 1de 6

Universidad Del Valle de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Historia de Guatemala Contemporánea

Ensayo

La gripe A (H1N1) en Guatemala

El tema de las pandemias no es algo que haya surgido de repente en nuestros


tiempos, esto viene incluso mucho antes de la época de Cristo con la Peste de la
Guerra del Peloponeso. Desde hace siglos el hombre se ha enfrentado a
pandemias con las cuales ha tenido que luchar y en varios casos han perecido
muchas personas. La pandemia actual con la que se enfrenta el hombre es la gripe
A (H1N1), que por el momento ya ha cobrado muchas vidas. Este tema me llama
mucho la atención ya que es de mucha complejidad, tanto en el cuidado que se
debe tener para no infectarse, el cuidado para evitar infectar a la personas que nos
rodean y la forma en que se debe de combatir cada pandemia, ya que cada una
tiene características especiales que la distinguen de las demás.

Adentrando un poco a la historia de las pandemias, con las cuales se ha enfrentado


el hombre se pueden mencionar: La Peste de la Guerra del Peloponeso,
mencionada anteriormente, la cual surgió alrededor del año 430 a.C. y la cual tomo
alrededor de 30,000 vidas en Atenas. La Plaga Atonina en la cual se culpa a un
grupo de soldados que regresaban de mesopotamia de expandirla, con esta plaga
perecieron mas de 5,000 personas en Roma en el año 165 d.C. aproximadamente.
La Plaga de Justiniano , también conocida como la peste bubónica, que se expandió
en el año 540 d.C. y hoy en día han muerto mas de 200 millones de personas. La
Peste Negra surge alrededor del siglo XIV y perecieron 25 millones
aproximadamente. La mas reciente es la Gripe Española por el año 1918-1919 la
cual llego a contagiar a 1,000 millones de personas.

En Guatemala esta pandemia inicio con el nombre de gripe porcina y luego se le


cambio a gripe A (H1N1). Esta es resultado de la mutación de un virus, que nunca
se había puesto en contacto con la humanidad y no tiene alguna relación con las
gripes estacionarias. Estas son dos razones por la que al principio, cuando las
personas se empezaron contagiar, fue tan difícil de detectar por los doctores y por
lo tanto de brindar tratamientos efectivos.
Este virus se puede contagiar muy fácilmente, como la gripe común. Las personas
tienen una gran probabilidad de contagiarse cuando una persona entre ellas es
portadora del virus, ya que solo se necesita que esa persona estornude o que tosa,
para que el virus se movilice a las demás personas. Lo mas común es que el virus
se introduzca directamente por la nariz o boca, pero también se puede contaminar
cosas que tocamos con las manos y luego estas las acercamos a nuestras caras o a
las manos de otras personas, continuando así, con la expansión del virus.

Algo curioso es que en sus inicios, cuando mantuvo el nombre de gripe porcina, en
el Guatemala hubo una gran caída en la demanda de la carne de cerdo, mucha
gente tenia miedo de esta carne, ya que pensaban que se iban a contagiar con el
virus al momento de comerla. “La Asociación de Porcicultores de Guatemala
(Apogua) dio a conocer las bajas en sus ventas debido a la influenza porcina...
Según argumentaron los empresarios, el uso del término “influenza porcina” ha
hecho que las personas tengan temor. Aunque no cuantifican sus pérdidas, han
notado que el consumo desciende cada día. Según los datos del Ministerio de
Agricultura las ventas de este tipo de carne han caído en un 30 por ciento.”1
Luego se planificaron parrilladas, sin costo alguno, para motivar nuevamente a las
personas a comer carne de cerdo, ya que su contagio no tiene nada que ver con el
consumo de la carne de este animal.

Este nombre inicial también provoco mucho humor entre los guatemaltecos, ya que
la gente decía que si se estaba contagiado de la gripe porcina, uno se iba a
transformar en un cerdo. “¿Fue usted una de las personas que recibió este tipo de
correos?... que promociona antigripales “porcinos” o muestra la fotografía de un
tierno y sonriente niño con su lengua puesta en la nariz de un cerdo.”2

Hay muchas sugerencias pera evitar contagiar a los demás, una de las mas
importantes es que personas infectadas utilicen mascarillas para que el virus no
pueda movilizarse hacia otras personas. Las personas libres del virus no deberían
utilizar mascarilla, ya que al colocarse esta, se produce un ambiente muy húmedo
entre la nariz y la boca, que es un ambiente en el cual el virus se puede desarrollar
1
Portillo, S., Sandoval, M. El cerdo no tiene la culpa dicen los porcicultores. Disponible en:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090502/pais/99491.
2
Palma, Claudia. Humor en tiempos de la influenza. Disponible en:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090503/pais/99510.
con mucha facilidad. Otra sugerencia es lavarse las manos muy seguido, ya que se
puede infectar a las demás personas, al hacer contacto con las manos de estas,
cuando se saluda.

Actualmente, todas las personas guatemaltecas están atentas a los síntomas de la


gripe A (H1N1), ya que día a día aumenta el numero de personas infectadas. Los
principales síntomas a los que se debe prestar mucha atención son, la fiebre y el
dolor de cuerpo, que son grandes indicadores de esta gripe.

Para determinar si una persona se encuentra infectada por la gripe A (H1N1) se le


realiza un prueba con el nombre de hisopado nasofaríngeo. Esta prueba consiste en
extraer muestras de mucosa, ya sea de la garganta o de la nariz. Luego de la prueba
se esperan 48 horas y se obtienen los resultados del paciente. “El médico coloca la
cabeza del paciente en un ángulo superior a los 70 grados. Luego introduce el
hisopo a través de las dos fosas nasales, procurando deslizarlo en toda la superficie
de la mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe.
Allí frota la faringe haciendo girar el hisopo de tal manera que se pueda obtener una
buena cantidad de secreciones y células epiteliales. ”3

Muchos lugares públicos como, hospitales, salas de espera, vestidores de clubes,


gimnasios, escuelas, hoteles, oficinas, colegios etc. se pueden tratar con el dióxido
de titánio. Las principales ventajas del dióxido de titánio, es que se puede aplicar en
cualquier tipo de superficie, es incoloro y se seca a temperatura ambiente. Los
japoneses hicieron uso de este en la epidemia del SARS y es que su eficacia recae
en la utilización de luz ultravioleta, la cual activa al dióxido de titánio, eliminando
cualquier tipo de virus que se encuentre en la superficie en la que este es aplicado.

La aplicación del dióxido de titánio no es complicada ya que este se aplica como una
pintura de acabado y si el establecimiento es muy amplio, solo se requiere de unos
pocos días para regarlo por todo el lugar. Este también representa ahorros en
desinfectantes, que luego de ser aplicados, las personas se encuentran con un
mayor numero de bacterias que antes de ser aplicados; En cambio luego de aplicar
el dióxido de titánio, este aun continua eliminando las bacterias constantemente y

3
Hernández, Daniel Ricardo. Muestra de hisopado nasofaríngeo es la idónea para detectar
al H1N1. Disponible en: http://calidaddevida.eluniversal.com/2009/04/29/ten_art_muestra-de-
hisopado_1367166.shtml.
sus efectos llegan a durar hasta 3 años. Su duración depende de la cantidad de
personas que se muevan por la superficie.
“El dióxido de titánio se puede aplicar sobre cualquier superficie. Este se activa con
la luz ultravioleta, la cual está presente en todas las formas de luces que puede
haber dentro de un espacio, y con ello mata todo tipo de bacterias, virus y
componentes tóxicos que haya en el ambiente. “Cuando el producto entra en
contacto con la luz, los electrones del mismo se aceleran y eso hace que destruya
hongos, bacterias o cualquier materia orgánica presente. Por eso el tener las
superficies tratadas con el dióxido de titánio disminuye considerablemente el riesgo
de contagio de cualquier enfermedad, como la influenza AH1N1, que está afectando
en estos momentos”, comenta el ingeniero Eduardo Boppel, gerente de Materia S.A,
distribuidores exclusivos para Guatemala del EcoProtector.”4

Comentario Personal:

Cuando la gripe porcina se comenzó expandir y se señalaba a México como la


principal fuente del virus, estuve en desacuerdo cuando se le seguía permitiendo el
ingreso a personas provenientes de el, posiblemente se hubiera evitado un poco la
expansión del virus de haberse hecho lo contrario. No me parecía sensato, aun
estando consciente de la libertad motriz, en la cual si una persona es nacida en
Guatemala, en ningún momento se le puede prohibir el ingreso a éste. Las personas
podían estar contagiadas con el virus y lo iban a regar en toda Guatemala en
cuestión de días o semanas. Luego se colocaron médicos (un par si no me
equivoco) en el aeropuerto, para realizar un chequeo a las personas provenientes de
otros países, pero lógicamente se necesitaban pruebas mas serias para determinar
el contagio por este virus. Ahora nos encontramos con un numero inmenso de
personas contagiadas que personalmente, no creo que sea posible controlar. A mi
gusto por las matemáticas, mi explicación de como incrementan los infectados de un
día a otro, es que estos aumentan como si fuera una función exponencial.

Cuando empezaron las cadenas de correos electrónicos humorísticos sobre la gripe


porcina, me parecieron muy graciosos y procedí a enviar estos correos electrónicos
a mis familiares y amigos para que rieran un poco, ya que en tiempos de

4
Villela, Ana Isabel. ¡Mucho mejor que la mascarilla!. Disponible en:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090706/salud/105770/.
preocupaciones el humor siempre es un buen distractor. El humor también ayuda a
las personas a mantener un pensamiento positivo sin importar la gravedad de la
situación en la que se encuentran, en estos casos las personas mantienen una
esperanza en que ellas o sus seres queridos se van a recuperar de esta
enfermedad.

Una niña de 9 años cercana a mi persona, contrajo la influenza tipo A, otra


enfermedad que nos amenaza a diario pero a una menor escala de consecuencias
que la A (H1N1). Como a muchos guatemaltecos, la enviaron a un hospital nacional
para que le realizaran la prueba del hisopado nasofaríngeo y así poder descartar
que realmente tuviera la A (H1N1). Lastimosamente nuestro sistema de salud no
tiene la eficiencia necesaria en casos de emergencia como este. Tal es el caso, que
no quisieron realizarle la prueba a la niña y solamente le recetaron tamiflu. Luego
sus padres le consultaron al medico con el que regularmente acuden y les
recomendó no utilizar el tamiflu, ademas les recomendó no realizarle la prueba del
hisopado, ya que en estos hospitales donde las realizan, solamente toman las
muestras de las personas y luego las desechan sin el análisis adecuado.

Algo positivo que le encuentro a esta gripe es, que si ésta se trata desde su inicio,
no debería de haber alguna complicación con la vida de la persona infectada.
Generalizando lo anterior, ningún caso debería complicarse, siempre que se ofrezca
un tratamiento adecuado a la persona durante el tiempo que ésta lo requiera. En mi
opinión, observando toda esta situación en la que nos encontramos hoy en día los
guatemaltecos y las personas del resto del mundo, esta gripe esta aquí para
quedarse, así que debemos acostumbrarnos a vivir con ella, al menos por un buen
tiempo .

Bibliografía

1. Portillo, S., Sandoval, M. 2009. El Periódico, [en linea]. El cerdo no tiene la culpa
dicen los porcicultores. Disponible en:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090502/pais/99491. Accesado: 31 de Julio de
2009.

2. Palma, Claudia. 2009. El Periódico, [en linea]. Humor en tiempos de la influenza.


Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20090503/pais/99510.
Accesado: 31 de Julio de 2009.

3. Hernández, Daniel Ricardo. 2009. El Universal, [en linea]. Muestra de hisopado


nasofaríngeo es la idónea para detectar al H1N1. Disponible en:
http://calidaddevida.eluniversal.com/2009/04/29/ten_art_muestra-de-
hisopado_1367166.shtml. Accesado: 31 de Julio de 2009.

4. Villela, Ana Isabel. 2009. El Periódico, [en linea]. iMucho mejor que la
mascarilla!. Disponible en:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090706/salud/105770/. Accesado: 1 de
Agosto de 2009.

5. Dan, Carlos. 2009. Ojo científico. Las 5 pandemias mas grandes de toda la
historia. Disponible en: http://www.ojocientifico.com/2009/04/27/las-5-pandemias-
mas-grandes-de-toda-la-historia/. Accesado: 31 de Julio de 2009.

También podría gustarte