Está en la página 1de 43

El Nuevo Acuerdo de Capital y el Sistema

Financiero Peruano

Junio 2005
Introducción al Nuevo
Acuerdo de Capital
Antecedentes
• En julio de 1988 el Comité de Basilea en Supervisión
Bancaria publicó el Primer Acuerdo de Capital (Basilea
I), el cual requería que los bancos mantengan capital
equivalente al 8% de sus activos ponderados por riesgo.
• En 1996 dicho Comité introdujo las recomendaciones
para el requerimiento patrimonial por riesgos de
mercado.
• En 1999 se publicó un primer documento consultivo, el
cual se centraba en la presentación de un nuevo marco
conceptual más sensible al riesgo.
• En enero de 2001, se publicó el segundo documento
consultivo, sobre el cual el Comité recibió más de 200
comentarios.
• En abril de 2003 se publicó el tercer documento
consultivo. Asimismo, se han realizado 3 estudios
cuantitativos (Quantitative Impact Study - QIS), el
último realizado en abril de 2003 a 43 países (365
bancos).
Situación actual
• A partir de estos estudios y de comentarios
recibidos, en junio de 2004 se publicó la versión
final del Nuevo Acuerdo de Capital (NAC).
• El Comité de Basilea espera que el año 2007 entre
en vigencia dicho Acuerdo en lo correspondiente al
enfoque estandarizado y IRB fundamental y para
el año 2008 el enfoque IRB avanzado. Ambas
metas están establecidas solo para los países
miembros del G-10.
Principales objetivos
El NAC plantea métodos integrales del cálculo del requerimiento
patrimonial que incorporan:
– Una medida más sensible al riesgo, al reconocer la naturaleza
de cada operación, el riesgo subyacente del deudor y las
características específicas del mitigante.
Basilea I Basilea II

A
Igual (alto riesgo) Alto Capital
requerimiento
de Capital
B Bajo Capital
(bajo riesgo)

– Esquemas que ayudarían a homogeneizar los parámetros y los


términos a utilizar a nivel internacional.
– Metodologías internas que permiten reconocer las pérdidas no
esperadas (capital) y las pérdidas esperadas (provisiones)
como parte de un cálculo sobre la misma distribución de
pérdidas.
Ejemplo comparativo Basilea
I vs. Basilea II
Considerando el caso de un crédito comercial:
BASILEA I

Crédito 102
Provisiones 2
Crédito Neto (CN) 100
Ponderador (P) 1

APR (P x CN) 100


Cap. Regulatorio Min 8
(8% X APR)
Ejemplo comparativo Basilea
I vs. Basilea II
Considerando el caso de un crédito comercial:
BASILEA I BASILEA II
ESTANDARIZADO
Crédito 102 102
Provisiones 2 2
Crédito Neto (CN) 100 100
Ponderador (P) 1 [0.2, 0.5, 1, 1.5]

APR (P x CN) 100 [20, 50, 100, 150]


Cap. Regulatorio Min 8 [1.6, 4, 8, 12]
(8% X APR)
Ejemplo comparativo Basilea
I vs. Basilea II
Considerando el caso de un crédito comercial:
BASILEA I BASILEA II BASILEA II
ESTANDARIZADO IRB
Crédito 101 101 101
Provisiones 1 1
Crédito Neto (CN) 100 100
Ponderador (P) 1 [0.2, 0.5, 1, 1.5] F (PD, LGD, EAD,
M)
[0 ... 6]
APR (P x CN) 100 [20, 50, 100, 150] [0 ... 606]
Cap. Regulatorio Min 8 [1.6, 4, 8, 12] [0 ... 49]
(8% X APR)
Implicancias del NAC: Retos que Suponen
una Eventual Migración
Retos para la industria
El sistema financiero debe asumir el reto de:
• Ajustar sus sistemas de medición y administración de
riesgos, hacia el uso de modelos internos que les
permita realizar una administración eficiente del riesgo.
• Generar información relevante y suficiente de las
operaciones con sus clientes, para que los modelos
puedan estimar adecuadamente el riesgo al que esta
expuesta la institución.
• Desarrollar una plataforma informática capaz de
almacenar y explotar adecuadamente la información
generada.
• Adecuar sus mecanismos de control interno hacia un
esquema más sensible al riesgo.
• Finalmente, establecer programas de capacitación
orientados a satisfacer la demanda de personal
altamente capacitado en técnicas de medición y gestión
de riesgo, que generara esta transición.
Retos para el supervisor
• Las metodologías de medición del requerimiento
patrimonial han sido diseñadas tomando como base
empírica la evidencia de economías desarrolladas:
Se requeriría evaluar la conveniencia de redefinir los
principales parámetros de medición de las funciones.
Asimismo, se debe tomar una posición respecto de criterios
controversiales para economías emergentes (trato de deuda
soberana, clasificaciones externas, etc.).
• También resulta fundamental reforzar y complementar
el actual esquema de supervisión para adecuarse a los
estándares propuestos en el NAC.
• Tanto el ente supervisor como el supervisado tendrían
como uno de los principales retos el desarrollo de la
infraestructura tecnológica para la generación,
procesamiento y almacenamiento de datos.
Retos para el supervisor
• Además, la eventual aplicación del NAC significaría
cambios en la normas y modificaciones en la actual Ley
para adaptar los criterios, metodologías y definiciones
propuestas para el esquema de supervisión y cálculo del
requerimiento patrimonial.
• Supondría un afinamiento del esquema contable, ya que
sería necesario propiciar una convergencia entre los
planes de cuenta a nivel internacional para el adecuado
y homogéneo registro de la información.
• Por último, sería necesario el desarrollo de un nuevo
plan de reclutamiento y capacitación para dotar a las
entidades y a la SBS del capital humano con el perfil
adecuado para desarrollar y aplicar los modelos
propuestos.
Visión a Futuro del NAC: Principales
Objetivos y Ventajas de Migrar hacia
Basilea II
Visión a futuro del NAC
• Basilea II refleja una tendencia que será el
estándar internacional en el mediano plazo:
• La evolución espontánea de los bancos
(principalmente los más grandes a nivel
internacional) demuestra que requieren
técnicas más sofisticadas para el manejo
adecuado de sus riesgos
– Mayor eficiencia en la asignación de recursos
– Mejoras generalizadas en la gestión del riesgo
– Progresos sustanciales en la formación de precios
• El NAC llevará a que los esquemas de
medición de riesgos propuestos sean exigibles
regulatoriamente
Visión a futuro del NAC
NAC en EUROPA y USA
Presión sobre países emergentes

Bancos locales Sucursales Bancos locales


Competencia doméstica aumenta presión sobre bancos

PRESIÓN SOBRE EL SUPERVISOR


RIESGO : No adecuarse paulatinamente al esquema internacional y luego
no tener un plazo prudente para preparar al sistema financiero
Visión a futuro del NAC
• Adopción del NAC podría mejorar percepción del
riesgo país
– Mejoraría la percepción del país ante entidades que se
rijan por criterios prudenciales aceptados (FMI, Banco
Mundial, entre otras); así como de las clasificadoras de
riesgo internacionales
• Grado de adaptación a estándares internacionales
podría tener un impacto sobre la percepción del
riesgo de instituciones
– Clasificadoras de riesgo podrían castigar a instituciones
de países que no adopten el NAC
– Acreedores o potenciales socios podrían incrementar su
prima de riesgo a entidades que no se rijan según el
NAC
– La no adopción del NAC podría dificultar la aprobación
de mejores términos de financiamiento en líneas del
exterior
Visión a futuro del NAC

Conclusión: Basilea II se configura


como un norte al que debemos aspirar
donde se consolidan las mejores
prácticas de administración, medición y
gestión de riesgos a nivel internacional,
por lo tanto deberíamos fijar como
objetivo alcanzar estos estándares.
Acciones de la SBS
Acciones de la SBS

En abril de 2003, la SBS decidió crear el Comité Especial


Basilea II (CEB), el cual se encuentra representado por
diversas áreas de la Superintendencia que están
involucradas en el proyecto.
Las tareas asignadas se pueden dividir en cuatro grandes
áreas:
• Análisis Cuantitativo
• Análisis Cualitativo (Pilar II y III)
• Análisis Normativo
• Aspectos Estratégicos
Acciones de la SBS
Entre las principales labores que viene realizando
este Comité se encuentran las siguientes:
– Diseño de Supervisión Ajustado a Basilea
II
– Adecuada estructura orgánica.
– Acceso a información nivel de operación:
NCR
– El establecimiento de procedimientos de
supervisión y mecanismos de alerta.
– Evaluación cuantitativa del impacto de la
implementación del NAC en el Sistema
Financiero Peruano
– Identificación de los Principales Cambios en la
Regulación y Estudio de Nuevas Normas
– Diseño de Transparencia Ajustado a Basilea II
Basilea II: Un Nuevo Enfoque
de Supervisión
- Mantener la revisión de cartera
SUPERVISIÓN - Reafirmar la supervisión de procedimientos y
IN SITU mecanismos de control interno
- Fortalecer la evaluación de las garantías

TRANSPARENCIA
SE COMPLEMENTAN

- Estimación de modelo benchmark


SUPERVISIÓN - Calibración de parámetros (PD, LGD, EAD)
EXTRA SITU - Seguimiento y validación (stresstesting y
backtesting)

SE DEBE REFORZAR LOS PROCEDIMIENTOS IN-SITU E


INTENSIFICAR Y ESPECIALIZAR LOS PROCESOS EXTRA-SITU
Acciones de la SBS
Entre las principales labores que viene realizando
este Comité se encuentran las siguientes:
– Diseño de Supervisión Ajustado a Basilea
II
– Adecuada estructura orgánica.
– Acceso a información nivel de operación:
NCR
– El establecimiento de procedimientos de
supervisión y mecanismos de alerta.
– Evaluación cuantitativa del impacto de la
implementación del NAC en el Sistema
Financiero Peruano
– Identificación de los Principales Cambios en la
Regulación y Estudio de Nuevas Normas
– Diseño de Transparencia Ajustado a Basilea II
Adecuada estructura orgánica
SUPERINTENDENTE DE BANCA
Y SEGUROS

Gerencia de Auditoría
Interna
Gerencia de Estudios
Unidad de Comunicaciones
Económicos
e Imagen Institucional

Superintendencia Adjunta
de Asesoría Jurídica

Superintendenc Gerencia de
ia Adjunta de Orgnización y Secretaría
Administración Sistemas General
General

Superintendencia Superintendencia Superintendencia Superintendencia


Adjunta de Riesgos Adjunta de Banca Adjunta de Seguros Adjunta de AFP

Departamento de
Evaluación de
Riesgos Estratégicos

Departamento de Departamento de Departamento de


Evaluación de Riesgos y de Evaluación de Riesgos y de Evaluación de Riesgos y de
Mercado y Liquidez credito Operación
Acciones de la SBS
Entre las principales labores que viene realizando
este Comité se encuentran las siguientes:
– Diseño de Supervisión Ajustado a Basilea
II
– Adecuada estructura orgánica.
– Acceso a información nivel de operación:
NCR
– El establecimiento de procedimientos de
supervisión y mecanismos de alerta.
– Evaluación cuantitativa del impacto de la
implementación del NAC en el Sistema
Financiero Peruano
– Identificación de los Principales Cambios en la
Regulación y Estudio de Nuevas Normas
– Diseño de Transparencia Ajustado a Basilea II
Implementación de una Central de
Riesgos por Operaciones
• Actualmente, la SBS cuenta con una Central de Riesgos que
opera desde 1993 con información a nivel de deudor y que es
utilizada para fines de supervisión y transparencia.
• Asimismo, se viene diseñando un proyecto para la
implementación de una Central de Riesgos por Operaciones
cuyos objetivos son:
– Permitir un proceso de supervisión según los estándares del
NAC.
– Facilitar un proceso de gestión de riesgos acorde con la
complejidad actual de los mercados financieros.
– Recopilar y difundir mayor información para continuar
incentivando la disciplina de mercado.
• En esta etapa en Perú se ha identificado la información mínima
para una Central de Riesgos adecuada a los estándares de
Basilea II.
Implementación de una Central
de Riesgos por Operaciones
INSTITUCIÓN SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA DE BANCA Y
Estimación SEGUROS
- Información financiera (Modelo Benchmark)

- PD * Información
- Clasificación interna
deudor
deudor
* Rating deudor
Información gtias
- Características de - LGD
* Rating operación
operaciones comerciales * Saldo directo
- EAD * CCF de deuda
- Información de saldos
indirecta
* Cronograma de pagos
- Data de garantías -
ENTIDAD FINANCIERA Madurez
GRUPO FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
Diagrama Resumen de la
Nueva Central de Riesgos
INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN OPERACIONES
DEUDOR DEUDA MITIGANTES ESPECIALES
Operaciones Gtias Físicas Transferencias

ID Deudor Cronograma de
pago Gtias Títulos Adquisiciones
Valores
Salida Operación Aval y Fianza Garantía de
Información
Financiera Adeudados
Línea de Crédito
Comprometida Salida Garantías
Información por
Saldos Variación de Saldo
(Deudores de Deuda
minoristas) Incumplida

Existente Nuevo En proceso


Acciones de la SBS
Entre las principales labores que viene realizando
este Comité se encuentran las siguientes:
– Diseño de Supervisión Ajustado a Basilea
II
– Adecuada estructura orgánica.
– Acceso a información nivel de operación:
NCR
– El establecimiento de procedimientos de
supervisión y mecanismos de alerta.
– Evaluación cuantitativa del impacto de la
implementación del NAC en el Sistema
Financiero Peruano
– Identificación de los Principales Cambios en la
Regulación y Estudio de Nuevas Normas
– Diseño de Transparencia Ajustado a Basilea II
Mecanismos de Alerta Temprana
Banca
Riesgos
• Detección de
Señal de Alerta
Si No
Fin del Comportamiento Gerencia del
Proceso razonable Banco

Si No

Fin del Comportamiento Directorio del


Proceso razonable Banco
• Compromiso
de medidas
correctivas
Acciones de la SBS
Entre las principales labores que viene realizando
este Comité se encuentran las siguientes:
– Diseño de Supervisión Ajustado a Basilea
II
– Adecuada estructura orgánica.
– Acceso a información nivel de operación:
NCR
– El establecimiento de procedimientos de
supervisión y mecanismos de alerta.
– Evaluación cuantitativa del impacto de la
implementación del NAC en el Sistema
Financiero Peruano
– Identificación de los Principales Cambios en la
Regulación y Estudio de Nuevas Normas
– Diseño de Transparencia Ajustado a Basilea II
Impacto de la implementación
del NAC en el Perú
• Riesgo de Crédito
– Método Estandarizado
– Modelos Internos IRB
• Riesgo de Operaciones
– Indicador Básico o Método
Estandarizado (Alt.)
– Modelos AMA
Riesgo de Crédito: Método
Estandarizado
Avances realizados en el Método Estandarizado:
• Diseño de un sistema de información para tener data a nivel de
operación de las garantías que mitigaban el total de la cartera
comercial.
• Ejercicio de impacto cuantitativo del Método Estandarizado.
• Reuniones con los Gerentes Generales de todas las instituciones
e identificación de funcionario de primer nivel para la
coordinación con las entidades bancarias para requerimientos de
información, identificación de los principales problemas en el
cálculo y presentación de los resultados.
Tareas en Proceso:
• Estudio empírico para el establecimiento del ponderador para los
créditos hipotecarios y créditos de consumo.
• Tratamiento de las exposiciones soberanas.
• Determinación de los descuentos o ajustes a aplicar al colateral
financiero elegible según la realidad peruana.
• Análisis de impacto de las garantías elegibles por el NAC sobre el
régimen vigente de provisiones.
Riesgo de Crédito: Método
Estandarizado
Impacto del NAC sobre el Capital Regulatorio bajo el Método
Estandarizado
PATRIMONIO EFECTIVO / ACTIVOS Y CRÉDITOS PONDERADOS POR RIESGO
(En porcentaje)
15

14

13
12
11 10 ,5 %: R e q u e rim ie n t o p ru d e n c ia l
Basilea II: RC Soberano 50% + RM
10
9 ,1%: Le y d e B a n c o s RC Soberano 50% + RM + ROe
9
8 ,0 %: E s t án d a r in t e rn a c io n a l
8

7
Oct-01

Oct-02

Oct-03
Ene-01

Abr-01

Jul-01

Ene-02

Abr-02

Jul-02

Ene-03

Abr-03

Jul-03

Ene-04

Abr-04
Impacto de la implementación
del NAC en el Perú
• Riesgo de Crédito
– Método Estandarizado
– Modelos Internos IRB
• Riesgo de Operaciones
– Indicador Básico o Método
Estandarizado (Alt.)
– Modelos AMA
Riesgo de crédito: Modelos internos
Avances realizados en la eventual migración hacia modelos
internos:
• Rediseño de la actual central de riesgos por saldos a una por
flujos que incluiría toda la información necesaria para el cálculo
y validación de los parámetros del modelo benchmark
planteado bajo el esquema IRB.
• Estimación de la PD por medio de matrices de transición.

Tareas en proceso:
• Se están realizando esfuerzos para obtener la información
necesaria para una aproximación preliminar del LGD y EAD
(para el caso de la deuda contingente).
• Tratamiento de los pools de crédito para la deuda de consumo.
• Análisis de otros tipos de colateral a ser elegibles para los
modelos IRB.
• Ejercicio de impacto del IRBF e IRBA.
Impacto de la implementación
del NAC en el Perú
• Riesgo de Crédito
– Método Estandarizado
– Modelos Internos IRB
• Riesgo de Operaciones
– Indicador Básico o Método
Estandarizado (Alt.)
– Modelos AMA
Riesgo de Operaciones: Indicador Básico o
Método Estandarizado (Alt.)
Desarrollo de los bancos para adecuarse al Reglamento de
Riesgos de Operación emitido por la SBS en enero de 2002:

Unidad de

Bancos que cuentan con un área


Otros Riesgos
7% 21%
organizativa a cargo de la
administración del RO:
Han definido: 14 bancos
En definición: 2 bancos Unidad
especializada
72%

En proceso
Metodología
Bancos que han definido una
metodología para la administración
25%
definida y en
aplicación
44%
del RO:
Metodología
Definido y/o en aplicación: 12 bancos
definida
31%
En defición: 4 bancos
Riesgo de Operaciones: Indicador Básico o
Método Estandarizado (Alt.)

% aumento vs % aumento vs
Método Empresas Requerimiento Método Empresas Requerimiento
requerimiento requerimiento
patrimonial patrimonial
Basilea I Basilea I

Empresas bancarias 585,572 15.0 Empresas bancarias 379,866 9.7


Empresas financieras 48,524 4.6 Empresas financieras 10,957 1.0
Estandarizado
Básico Cajas municipales 37,777 28.0 Alternativo
Cajas municipales 6,804 5.0
Cajas rurales 8,334 28.9 Cajas rurales 2,084 7.2
Edpymes 8,624 38.1 Edpymes 953 4.2

• *Estandarizado Alternativo: Utiliza como base para las líneas de


negocio retail y comercial el monto de préstamos multiplicado por un
factor “m” (0.035), en vez de los ingresos brutos para el cálculo del
requerimiento de capital.
Acciones de la SBS
Entre las principales labores que viene realizando
este Comité se encuentran las siguientes:
– Diseño de Supervisión Ajustado a Basilea
II
– Adecuada estructura orgánica.
– Acceso a información nivel de operación:
NCR
– El establecimiento de procedimientos de
supervisión y mecanismos de alerta.
– Evaluación cuantitativa del impacto de la
implementación del NAC en el Sistema
Financiero Peruano
– Identificación de los Principales Cambios en la
Regulación y Estudio de Nuevas Normas
– Diseño de Transparencia Ajustado a Basilea II
Tareas pendientes en el NAC
Tareas pendientes en el NAC:
Booms crediticios
• La evidencia empírica sugiere una relación entre la existencia de
booms crediticios y una posterior crisis financiera. Por lo tanto, las
entidades supervisoras deberían tomar medidas prudenciales para
evitar los costos relacionados a dichas crisis.
• En este sentido, la SBS ha desarrollado un sistema de monitoreo
de la exposición crediticia según cada producto. A partir de dicho
sistema, el crecimiento abrupto por encima de un límite que no se
encuentren respaldado por fundamentos económicos activaría un
mecanismo de alerta.
• De este modo, se busca suavizar el efecto amplificador de los
ciclos económicos y establecer un requerimiento de capital
relativamente estable en el tiempo.
Tareas pendientes en el NAC:
Exposición soberana en ME
• Una de las características principales de las economías emergentes
es el endeudamiento del sector público en moneda extranjera,
para ello el sector público utiliza la emisión de instrumentos
soberanos en moneda extranjera.
• La emision de instrumentos de deuda expresados en una moneda
distinta a la del país emisor, no sólo conlleva el riesgo crediticio
inherente al deudor, sino también un potencial riesgo cambiario
resultante de no poder conseguir moneda extranjera para redimir
los bonos que han sido emitidos.
• Así de esta forma, la SBS viene evaluando un mecanismo de
incentivos para reducir la sobre-exposición a las inversiones en
deuda soberana a nivel local. Este mecanismo tendría el rol
prudencial de evitar excesos de concentración en deuda soberana.
• la SBS viene evaluando también el peso ponderado a aplicarse
sobre las exposiciones soberanas locales denominadas en moneda
extranjera, reconociendo el rol de “benchmark” que éstas tienen
en el desarrollo de los mercados de capitales locales y también el
riesgo de descalce que implican al ser emitidas en moneda distinta
a la local.
El Nuevo Acuerdo de Capital y el Sistema
Financiero Peruano

Junio 2005

También podría gustarte