Está en la página 1de 5

LA ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” DE TLAYACAPAN , UNA

CONTEXTUALIZACIÓN

Con la finalidad de contextualizar, entender y comprender mejor a la escuela


primaria, se hace necesario ubicarla en el espacio y el tiempo a fin de identificar
sus particularidades, de esta manera estaremos mejor preparados para afrontar y
decidir, de manera informada, aquellas acciones que nos permitan incidir de
manera positiva en el aprendizaje y formación de nuestros alumnos.
Por lo anterior, en el presente ensayo se pretende revisar desde distintas
dimensiones a la Escuela Primaria “Justo Sierra” de Tlayacapan, Morelos, y de
manera particular al grupo de 6° “A” durante el presente ciclo escolar 2010-2011.
En los siguientes apartados se presentarán desde las dimensiones social,
filosófica, política, económica, pedagógica y psicológica algunas de las
características de esta institución.

Dimensión social.
La dimensión social está relacionada con la manera en como la sociedad concibe
a la escuela, al maestro y a las funciones de ambos dentro de la misma
comunidad. Lo anterior incluye también las maneras en que el docente se
relaciona con los demás, y los demás con él. Esto es importante porque dichas
relaciones inciden en su quehacer profesional dentro y fuera del aula.
En otras palabras, la función del profesor se desarrolla dentro de un
contexto específico, con personas específicas y en un entorno histórico, político,
social, geográfico, cultural y económico particular, que no obstante lo anterior, se
manifiesta de maneras muy diversas en cada uno de los alumnos y de sus
familias. Para entender mejor esta dimensión, en el siguiente apartado se
describe el contexto geográfico de la escuela primaria “Justo Sierra”.
La escuela se localiza en el centro del pueblo de Tlayacapan. Este se ubica
dentro del corredor biológico Chichinautzin en la parte Noreste del Estado de
Morelos; entre los paralelos 18º 57' latitud Norte y 98º 59' de longitud Oeste del
meridiano de Greenwich. El municipio ocupa una extensión territorial de 52.136
kilómetros cuadrados y colinda con los municipios de Tlalnepantla, Tepoztlán,
Yautepec, Atlatlahucan y Totolapan. La comunidad de Tlayacapan cuenta con una
población de aproximadamente 8,000 habitantes y su principal actividad
económica es la agricultura, el turismo y la venta de artesanías.
La escuela Primaria “Justo Sierra” es una escuela de organización
completa, con una población estudiantil de 647 alumnos repartidos en 17 grupos
que son atendidos por 17 docentes y un director, hay dos maestros de educación
física y dos profesores de inglés. Por el momento no se cuenta con conserje y los
padres de familia aportan una cooperación para que una persona atienda los
sanitarios. El plantel cuenta con 17 salones, un aula de medios con 12
computadoras conectadas a Internet, una dirección y dos pequeñas bodegas. Seis
aulas (las de 5° y 6° grados) están provistas con el equipo de enciclomedia
(pizarrón electrónico, cañón proyector, computadora e impresora). La escuela
también cuenta con un patio de juegos de aproximadamente 400 m 2 y dos
canchas de usos múltiples techadas que son utilizada para diversos eventos. Las
instalaciones del plantel son compartidas por el turno matutino, escuela “Justo
Sierra” y el turno vespertino, escuela “Ignacio Manuel Altamirano”.
Del personal que labora en la escuela hay trece profesoras, incluyendo a la
directora y a la profesora de inglés y diez profesores incluyendo a los tres
profesores de educación física y al de inglés. Las relaciones entre el personal son
respetuosas aunque existen ciertas diferencias entre el personal con mayor
antigüedad y el personal de recién ingreso a la escuela. 1 No obstante, cuando se
toman acuerdos de trabajo para las diferentes actividades escolares, cada docente
asume su responsabilidad y se concretan las metas propuestas.
Sin embargo, en lo que respecta a lo pedagógico, no existen grupos
colegiados y las pocas reuniones de Consejo Técnico que se han realizado han
tenido como objetivo principal aspectos administrativos y sindicales.

Los padres de familia.


La mayoría de los padres de los alumnos estudiaron por lo menos hasta el nivel
bachillerato y hay algunos que son profesionistas, siendo una comunidad de
provincia, muchas de las madres de familia son amas de casa también con un
nivel de preparación hasta el bachillerato.
La mayoría de los padres de familia se ocupan e interesan en el
desempeño académico de sus hijos y apoyan en todo lo que se les solicita.
Acuden puntualmente a las reuniones y expresan sus opiniones y puntos de vista
en un ámbito de confianza y respeto.
De manera general la sociedad concibe a la escuela como un lugar en
donde sus hijos deben aprender aquellos conocimientos que les sirvan para la
secundaria pero no para la vida. Todavía se concibe al maestro como un
transmisor de conocimientos y se espera de él que enseñe, que eduque y que
deje tareas. Por lo anterior, actividades innovadoras en las que los alumnos
investiguen y se involucren en su propio aprendizaje no son muy bien vistas, así
mismo, si un maestro no deja mucha tarea se le considera poco estricto y un tanto
irresponsable.

El grupo.
El grupo de 6° A está formado por 43 alumnos de los cuales 28 son niñas y 15 son
niños, todos están en el rango de edad entre 11 y 12 años. La mayoría de ellos se
lleva bien ya que han convivido desde primer grado e inclusive desde el
preescolar. Cuarenta y un alumnos llegan a la escuela caminando y dos viajan en
auto unos 10 minutos desde comunidades vecinas.
En relación a su conducta, se puede decir de manera general que los
alumnos son respetuosos y muestran un buen comportamiento la mayor parte del
tiempo. Con referencia a su actitud hacia el estudio, la mayoría se esfuerza en
realizar las actividades y ponen empeño en su aprendizaje, sin embargo, hay

1
Cabe mencionar que en el ciclo escolar pasado y en este, se incorporaron a la escuela 12
profesores debido a la jubilación o cambio de centro de trabajo de algunos docentes. La situación
anterior ha generado cierta desconfianza hacia el personal nuevo ocasionando que sentimientos
personales interfieran con el buen funcionamiento del plantel.
varios alumnos que frecuentemente están distrayéndose o distrayendo a los
demás y muestran ciertas conductas inapropiadas para el aprendizaje.
Al igual que sus padres, los alumnos conceptualizan a la escuela como un
lugar en el que aprenderán lo que les sirva para la secundaria y esperan que el
maestro les enseñe. No están acostumbrados a pensar y a tratar de encontrar por
si solos la solución a un problema.

Dimensión filosófica.

Esta dimensión describe la manera en que la escuela se concibe a sí misma y al


tipo de ciudadanos que pretende formar. Dentro de esta dimensión se incluyen los
valores o código de ética por el que la institución se conduce. Así pues, la escuela
Justo Sierra tiene como visión:

“Hacer de nuestro centro de trabajo una Institución de calidad y responsable; con


el compromiso de formar seres humanos críticos, analíticos y reflexivos, con
valores sólidos, aptos para enfrentar los retos de la vida futura; promover un
trabajo docente solidario encaminado a planear y resolver oportunamente los
problemas que se dan, en aras de lograr los propósitos educativos, padres de
familia enterados, motivados y colaborativos; contar con una infraestructura
acorde a la impartición de una educación de calidad. “

En cuanto a la misión la escuela pretende:

“Promover una enseñanza que le permita al alumno responder a las necesidades


de la sociedad, para formar alumnos críticos, analíticos, reflexivos y con valores
para su formación integral. Todo en aras de lograr los propósitos educativos.”

Todo lo anterior regido por el siguiente conjunto de valores:

“Responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia, justicia, disciplina, compromiso


y trabajo”
La dimensión económica.
En relación a esta dimensión, la escuela, al igual que muchas otras a lo largo del
país, tiene muchas necesidades y carencias de todo tipo, que lamentablemente el
estado no sufraga tales como: mantenimiento general del inmueble (edificio,
instalaciones eléctricas, hidráulicas, barda perimetral, mobiliario, etc.), pago de
teléfono, internet, papelería, en fin, una innumerable cantidad de situaciones que
generan gastos y más gastos, lo cual se resuelve por medio de cuatro acciones
principales que se enuncian a continuación.
 Las cuotas que los padres de familia aportan previo acuerdo de asamblea a
inicio de cada ciclo escolar. Cabe mencionar que son ellos quienes deciden
qué cantidad se aportará por padre de familia o por alumno y también en
qué se ocupará, así como las sanciones a quien no cumpla con este
acuerdo de asamblea.
 Las aportaciones económicas que otorga el Ayuntamiento previa gestión
por parte de la dirección escolar y los padres de familia. Estas aportaciones
no son siempre seguras y están sujetas a distintos factores.
 Las aportaciones por parte de programas federales, de manera específica
del programa escuelas de calidad, que en los últimos tres años, después de
realizar las gestiones correspondientes la escuela ha sido beneficiada.
 La utilización de los recursos de la cooperativa escolar. Aunque que si bien
se recaudan ciertas cuotas por parte de las señoras que venden comida en
la escuela y por la venta de jugos y refrescos del “boing” los trámites y
requisitos administrativos para disponer de este dinero son tan complicados
que a veces resulta demasiado desgastante y tedioso realizarlos. Sin
embargo, una mínima parte de este recurso es el que se utiliza para los
gastos menores como papelería y material didáctico para los maestros.
(Marcadores, lista de asistencia, juego geométrico, papelería, etc.,
generalmente al inicio del ciclo escolar).

La dimensión política.

La dimensión didáctica.

Esta dimensión hace referencia al rol del docente dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la manera específica en que orienta, dirige, facilita y guía
la interacción de los alumnos con el saber para que los estudiantes construyan su
propio aprendizaje. Desde esta perspectiva, esta dimensión es fundamental ya
que precisamente la problemática planteada está estrechamente relacionada con
la manera en que el maestro se acerca al conocimiento, en este caso matemático,
para recrearlo frente a sus alumnos y lograr que ellos se apropien del mismo, no
solamente en términos de nueva información, sino del desarrollo de nuevas
habilidades y competencias para trasladar lo aprendido a la vida cotidiana. 2
Es precisamente a través de la dimensión didáctica en donde se busca
reflexionar acerca de la metodología de enseñanza, la organización del trabajo
con los alumnos, el grado de conocimiento que se tiene de ellos, las normas y
reglas que rigen el trabajo en el aula, los tipos de evaluación, la manera en que se
enfrentan los problemas académicos y la manera en que los estudiantes
aprenden. Todo lo anterior con la finalidad de replantear lo que no está
funcionando y generar acciones de innovación que permitan a los alumnos
desarrollar sus habilidades matemáticas y la forma en que se acercan, procesan y
aplican estos conocimientos.

2
Ibid, p. 34

También podría gustarte