Está en la página 1de 5

Programa de Expertos en Elearning

Módulo 10, Experto en Procesos Elearning

Jesús Eduardo Pulido

ADMINISTRACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO BAJO LA MODALIDAD B-


LEARNING EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR-
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
(Caracas-Venezuela)

El Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


en 1989 autoriza al Instituto de Mejoramiento Profesional de Magisterio (UPEL-IMPM) a
diseñar y administrar cursos de Postgrado, a nivel de Especialización en Gerencia
Educacional y en 1994 le permite ofertar la Maestría en Gerencia Educacional.
Esta oferta académica está enmarcada dentro de unos de los propósitos de la
universidad en Postgrado impulsar, fortalecer y mejorar la misión académica, socio-
política y ética de los estudios que se realizan con posterioridad al título profesional, en
el marco del proceso de desarrollo que vive el país y bajo la dirección de la comunidad
académica nacional (Reglamento de Estudios de Postgrado, 1003, Artículo 1).
Para administrar la matriz curricular establecida para cada uno de los
Subprogramas de Postgrado la universidad ha contemplado varias modalidades:
presencial, mixta y a distancia . (Reglamento de Estudios de Postgrado. Artículo 90-
2008). La UPEL-IMPM, en sus programaciones académicas para los 3.000 estudiantes
de los Subprogramas de Postgrado (500 de la Maestría en Gerencia Educacional y
2.500 en diversas Especializaciones) establece la modalidad mixta (presencial y a
distancia) para administrarlas.

1
Las actividades a distancia, por lo general, se reducen a consultas bibliográficas
que envía el tutor al estudiante para que haga exposiciones en los encuentros
presenciales; otros tutores, un 15% aproximadamente, asignan trabajos prácticos para
que los alumnos los entreguen durante los encuentros presenciales, para su debida
corrección. Como se puede observar, en esta modalidad mixta no se evidencia el uso
de e-learning y es por ello que en este trabajo se ha centrado la atención en los
elementos fundamentales que deben tomarse en cuenta para administrar los estudios
de postgrado en la UPEL-IMPM, bajo la modalidad Blended learning (B-learning).

Por qué B-learning en Postgrado.

Probablemente estudiantes y docentes de Postgrado se


preguntarán por qué utilizar el modelo B-learning en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los subprogramas de
Postgrado; la respuesta es, en primer lugar, porque
B-learning es una modalidad de enseñanza q u e
incluye tanto formación presencial como e-
learning. Este modelo de formación hace
uso de las ventajas de la formación on-line
y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de
formación que agiliza la labor tanto del formador como del
alumno. (Bello, 2005).

En segundo lugar, porque la comunidad docente y estudiante están


familiarizados, al menos, con los términos educación presencial y a distancia, lo que
constituye una de las fortalezas que existe en la UPEL-IMPM para adecuar la
modalidad mixta, que se viene utilizando, al deber ser del modelo B-learning.

Integración de las Aulas Virtuales en Educación Presencial.

El deber ser al que he hecho referencia se encuentra en


uno de los videos de Camacho (2010); ahí se detalla, de
manera pormenorizada, los cinco elementos que deben
estar presentes en la integración de las aulas virtuales en
los procesos de educación presencial; los elementos en
referencia son: Creación de un ambiente blearning. Una
propuesta educativa creativa. Estructura académica de un
aula PACIE. Validación académica de la actividad virtual.
Errores frecuentes en la integración .
Por consiguiente, la UPEL-IMPM debe apoyarse en estos elementos para que su
praxis educativa sea pertinente con la concepción de la modalidad mixta que está
utilizando en los subprogramas de Postgrado; para lograrlo debe crear un ambiente que
permita que la educación presencial comparta con el soporte virtual (B-learning), esto
implica que se debe generar una actividad cuyo enfoque esté dirigido a una sola unidad
académica, de manera que se puedan tomar los contenidos y distribuirlos entre la clase

2
presencial y las actividades previstas para el aula virtual; estos contenidos deben
guardar una relación directa para que el tutor pueda exponerlos de manera secuencial y
alternada entre la presencialidad y la virtualidad; en esta alternabilidad lo fundamental
es que pueda convivir la cátedra y la interacción; la cátedra puede ser a nivel presencial
o virtual, lo propio puede suceder con la interacción, puede ser virtual o presencial; la
combinación de lo virtual y lo presencial es la clave para el éxito siempre y cuando se
respete el límite que debe existir entre lo presencial y lo virtual.
El segundo elemento que debe tenerse en cuenta consiste en la necesidad de
generar una propuesta educativa creativa, es decir, no se trata de trasladar los
contenidos de la educación presencial hacia la educación virtual sino de integrarlas;
para ello hay que utilizar áreas de interacción efectivas que funcionen como ejes
transversales (hombre creador, aprender a aprender, servicio a la comunidad, salud,
educación social y medio ambiente); en concreto, al estudiante debe presentársele, de
manera creativa, casos reales para que busque la solución en Internet, interactuando
con sus compañeros, entrevistando a expertos en el tema, entre otros; lo fundamental
es que el resultado que obtenga lo estimule a reflexionar sobre lo que ha aprendido y a
sentir satisfacción con el aporte que le está dejando a su comunidad.
Otro de los elementos que debe incorporarse en la modalidad mixta en la UPEL-
IMPM es la estructura académica de PACIE en el aula virtual. Entre los diversos
recursos y actividades que se van a utilizar en la clase presencial y en el aula virtual hay
que tomar en cuenta la estructura académica de PACIE; dicho con otros términos, en la
sesión de exposición en el aula virtual el tutor expone un video sobre una actividad o
caso en particular y los estudiantes deben incentivarse a hacer consultas en Internet o
por el chat, esta reacción del estudiante es lo que va a permitir al tutor comprobar que el
alumno atendió al video e investigó sobre el tema; luego hay que pasar a la sesión de
construcción, que consiste en la disposición de un espacio para que el estudiante
interactúe con sus compañeros a través de un debate en el aula presencial o de un foro
en línea o de una wiki; en este compartir el alumno va a poder vivenciar y experimentar
nuevas ideas, compartir las que él tiene y así podrá generar conocimiento; finalmente,
se pasa a la sección de comprobación, donde el alumno entregará al tutor un producto
mediante el cual él puede verificar si el estudiante ha desarrollado las habilidades y
destrezas necesarias para cumplir con los objetivos de la unidad académica. Estas
sesiones deben tener una relación muy estrecha, primero entre la exposición y el
rebote, segundo, entre los recursos de la sesión de construcción del conocimiento y la
sesión de comprobación, esta secuencia debe estar determinada por una temporalidad
adecuada, no se le puede pedir al estudiante que entregue una determinada actividad
de un día para otro (tarea, un examen en Internet, participación en un foro o sala de
chat durante tres días, etc.) hay que tener en cuenta que el tiempo es muy corto y la
educación virtual se ve afectada por varios factores (fallas en la conectividad a Internet,
cortes de energía eléctrica, fallas en los computadores, etc.), por lo tanto, el estudiante
debe tener por lo menos una semana para poder desarrollar sus actividades; en esa
semana él podrá organizar su tiempo para compartir en los foros, para participar en el
chat, para poder compartir con sus compañeros a nivel presencial y/o virtual y así poder
entregar su tarea a nivel presencial o virtual.
Un cuarto elemento a ser tomado en cuenta en la modalidad mixta es la
validación académica, la cual consiste en tener presente que las actividades que se van

3
a desarrollar no se deben acumular a las actividades que se están llevando a cabo en la
educación presencial, porque se estaría recargando al docente y al estudiante de
actividades; lo aconsejable es tomar del curso o asignatura una de las actividades
presenciales de mayor complejidad y sustituirla por una actividad B-learning, dicho en
otras palabras, compartir la clase presencial y el aula virtual; esta actividad B-learning
debe convertirse en un complemento competente; debe permitir que el alumno pueda
asistir al aula virtual y repetir la clase a través de un video o leer un documento las
veces que sea necesario hasta que sienta que ha entendido y que ha aprendido sobre
el tópico, una vez adquirida las competencias va a poder participar en las actividades
presenciales tales como debates, foros o elaboración de proyectos.
La actividad de exposición de clases le lleva muchas horas de trabajo al tutor,
pero él puede generar un complemento competente alojando esas actividades en
Internet. También, es conveniente tener en cuenta que tanto la actividad virtual como la
presencial tienen que tener sus propios criterios de evaluación, pero sin perder de vista
que sean equitativos para que la evaluación final no se vea distorsionada, por ejemplo
50% para la parte virtual y el porcentaje restante para la presencial, de esta manera se
le da importancia equilibrada a las dos actividades.

Errores al Integrar Aulas Virtuales en la Ecuación presencial

Finalmente, es necesario conocer los posibles errores en


los procesos de integración en las aulas virtuales para no
repetirlos; el primero consiste en la obligatoriedad de
utilizar las aulas virtuales; al obligar un proceso académico
se le resta su interés y lo recomendable es flexibilizarlo
generando actividades para que el estudiante tenga la
oportunidad de recuperarse académicamente a través del
aula virtual; por ejemplo, se genera una prueba en línea
para aquellos estudiantes que les fue mal en su primer
intento al responderla y desean recuperar su calificación; si
a los estudiantes les fue mal en una tarea pueden
entregarla nuevamente a través del Internet; de lo que se trata es de conquistar al
estudiante para que se identifique con el funcionamiento de su aula virtual, para que se
desenvuelva con confianza y no que la rechace porque se le obligue a hacer
determinadas actividades.
Otro de los errores es la uniformidad de los contenidos e imágenes; es
inconveniente tener en postgrado el mismo esquema de contenidos o la misma imagen
corporativa porque hay que tener en cuenta que el estudiante tiene que asistir a todas
esas aulas y esa práctica conlleva a que el alumno pierda interés por sus aulas
virtuales; cuando el estudiante entra a su primera aula virtual le va a prestar mucha
atención, se va a sentir muy entusiasmado y motivado con su organización, pero
cuando entra a las subsiguientes y se encuentra con el mismo orden, los mismos
esquemas y la misma imagen corporativa empieza a aparecer el cansancio, el
aburrimiento, la pérdida del interés y de la motivación, lo cual pudiera convertirse en
una de las causas de la deserción escolar. El éxito de las aulas virtuales depende del
éxito de una educación presencial; cada aula virtual debe reflejar la personalidad del

4
tutor con su propia imagen corporativa y su propia estructura porque los seres humanos
tenemos personalidades distintas; esta variedad en las aulas virtuales va a permitir al
estudiante sentirse cada vez en ambientes diferentes.
La acumulación del esfuerzo docente constituye otro de los errores durante la
integración de las aulas virtuales; si no se reemplaza un proceso existente por un
proceso B-learning se está acumulando actividades tanto al docente como al estudiante
y ninguno va querer desarrollar de manera correcta una actividad virtual o una actividad
B-learning; lo deseable es que la secuencia académica permanezca intacta y no se
incremente unidades o temas de estudio.
Otro de los errores es la duplicación de contenidos que ya existen en la red; lo
ideal es que el tutor tome la información existente, informe a los estudiantes para que la
verifiquen e interactúen con sus compañeros, una vez que han estudiado y analizado
los contenidos que localizaron en la red.
Finalmente, el otro error es la falta de apertura a casos sí aplicables; existe la
tendencia a cerrarle la posibilidad a los estudiantes que, por variadas razones, no
pudieron asistir a una actividad presencial, aun cuando lo pueden hacer a través del
aula virtual para complementar su ausencia; es decir, que esta complementariedad es
lo que va a permitir validar si las aulas virtuales tienen la capacidad de complementar la
educación presencial.

Bibliografía.

Camacho, P. (2010, Noviembre 2). Integración de las aulas virtuales en educación


presencial [Grabación en video para el Módulo Educación con Soporte Virtual;
FATLA, Ecuador]

Bello Díaz, R, (2005). B-Larning. [Documento en línea]. Disponible:


http://aprendizajemezclado.blogspot.com/. [Consulta: 2010, Octubre 4]

Reglamento de Estudios de Postgrado (2008, Universidad Pedagógica Experimental


Libertador, Consejo Universitario)

Reglamento de Estudios de Postgrado (Resolución Nº 2003.253.1323.1. Universidad


Pedagógica Experimental Libertador, Consejo Universitario).

También podría gustarte